Mostrando entradas con la etiqueta derechos de los niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de los niños. Mostrar todas las entradas

21 nov 2024

ONU: El mundo reconoce por primera vez que la violencia contra los niños es una crisis global

La violencia contra los niños -física, emocional o sexual– constituye una crisis mundial que ocurre en los hogares, las escuelas, las comunidades y en internet, y que tiene efectos tan graves como lesiones permanentes, infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental como ansiedad y depresión, y la muerte.

La problemática se abordó por primera vez en una reunión internacional de alto nivel que contó con la participación del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y más de 1400 ministros, funcionarios de gobierno y responsables de políticas, líderes de organismos de la ONU, representantes de la sociedad civil, supervivientes, jóvenes y niños.

La Conferencia Mundial Ministerial para poner fin a la violencia contra los niños se realizó en Bogotá, Colombia, auspiciada por el gobierno colombiano con apoyo de Suecia, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante el cónclave, más de cien gobiernos sellaron una serie de compromisos históricos para erradicar la violencia contra los niños y protegerlos de la explotación y el abuso.

Los castigos físicos, una práctica que afecta regularmente a tres de cada cinco niños en su hogar serán prohibidos por ley en nueve países.

Además, varias naciones se comprometieron a mejorar los servicios para los niños que han sido víctimas de violencia y a hacer frente al acoso escolar, mientras que otros anunciaron su intención de invertir en la prestación de apoyo esencial a la crianza, una de las intervenciones más eficaces para reducir el riesgo de violencia en el hogar.

Abusos ocultos

Los participantes reconocieron que más de mil millones de niños, más de la mitad de la población infantil global, sufren algún tipo de violencia y que, a menudo, esos abusos suceden a puerta cerrada, se mantienen ocultos y no se denuncian.

La OMS estima que menos de la mitad de los niños afectados revelan que han sido víctimas de violencia y, de ellos, menos del 10% recibe ayuda.

Los datos de la agencia sanitaria de la ONU indican que cada trece minutos, un niño o adolescente es asesinado, lo que representa unas 40.000 muertes evitables al año.

Las secuelas de la violencia para algunos niños son devastadoras y duran toda la vida: ansiedad, depresión, conductas de riesgo (como relaciones sexuales sin protección, tabaquismo, consumo de drogas) y un bajo rendimiento académico.

 
Un lastre altamente prevenible

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se dirigió a los participantes en el foro para subrayar que, pese a ser altamente prevenible, la violencia sigue siendo una terrible realidad cotidiana para millones de niños en todo el mundo, “que deja cicatrices que se extienden a lo largo de generaciones”.

Al referirse a los compromisos alcanzados al inicio de la reunión, señaló que si se implementan a cabalidad, podrían cambiar el rumbo de la violencia infantil.

“Desde establecer un apoyo que cambie la vida de las familias hasta hacer que las escuelas sean lugares más seguros o abordar el abuso en línea, estas acciones serán fundamentales para proteger a los niños de daños duraderos y mala salud”, declaró desde Nueva York en un enlace de video.

La evidencia ha mostrado que la violencia a edades tempranas puede causar un estrés tóxico que afecta al desarrollo del cerebro y genera agresividad en los niños, además de favorecer el abuso de sustancias y la aparición de conductas delictivas.

Los niños que sufren actos de violencia también tienen más probabilidades de verse afectados por ciclos de trauma y de violencia en la edad adulta, lo que repercute en comunidades enteras.

LA VIOLENCIA NO ES EXCLUSIVAMENTE EL GOLPE

El presidente de Colombia, Gustavo Petro pronunció un discurso en el que advirtió que si bien las cifras de la violencia contra la niñez son “catastróficas”, los parámetros que definen esa violencia son estrechos y no permiten ver la magnitud real del problema.

“La violencia no es exclusivamente el abuso, el homicidio, el golpe”, dijo, insistiendo en que hay fenómenos que son violencia y que no se reconocen.

El colapso climático es violencia, abundó Petro, citando como ejemplo los aguaceros torrenciales que han ocasionado inundaciones en los últimos dos días en Bogotá, lapso durante el que cayó el agua correspondiente a noviembre, un mes lluvioso en Colombia.

Tras recordar que la crisis climática es producto de la acción humana y que el mundo sigue consumiendo combustibles fósiles en un ataque abierto a la naturaleza, aseveró que la política pública está creando un mundo contra la infancia.

“¿No es violencia lo que estamos haciendo como Estados? ¿No estamos implementando políticas que constituyen la peor violencia, que va a golpear a los niños y a la humanidad?”, preguntó.

El mandatario recalcó entonces que la política pública tiene que gravitar alrededor de la vida, algo que no se está haciendo.

El poder es el peor violador de la niñez

“La violencia no proviene del violador, sino del poder, que se ha convertido en el peor abusador y violador de la niñez, si no, miren Gaza (…) ¿Cuántos niños mueren aquí, en Líbano, Sudán o Gaza? La guerra está matando a los niños”, espetó.

Petro explicó que las guerras no son siempre ideológicas sino que responden a otros intereses, y citó el caso de la guerra contra las drogas, que deja cientos de miles de niños latinoamericanos muertos debido a un poder hipócrita que consume drogas, pero las penaliza generando crisis de diversos tipos en terceros países, como la violencia y la migración.

“El hambre, el colapso climático, la guerra, el éxodo, son peores violadores, golpeadores y abusadores de los niños, sólo que no son un individuo que tiene que ir a la cárcel por esos hechos sino que es el poder mundial que quintuplica, le pone tres ceros a las cifras, y nos conduce a un enorme genocidio de la humanidad que comienza por la niñez”, puntualizó.

El presidente colombiano argumentó entonces que son esos lastres los que “hay que detener, hay que transformar, a los que hay que resistir”, y planteó un reto: “Estas conferencias también nos deberían preparar para esa clase de resistencia y luchas (…) porque una democracia global es fundamental si la humanidad quiere sobrevivir”, concluyó el jefe de Estado colombiano.

Algunas estadísticas de la violencia contra los niños

Más de la mitad de los niños de dos a 17 años —en total, más de mil millones— sufren alguna forma de violencia cada año

Alrededor de tres de cada cinco niños reciben castigos físicos de manera regular en su hogar

Una de cada cinco niñas y uno de cada siete niños son víctimas de violencia sexual

Entre el 25% y el 50% de los niños han experimentado acoso escolar

La principal causa de muerte entre los varones adolescentes es la violencia, a menudo con armas de fuego o de otro tipo

Compromisos asumidos:

Ocho países (Burundi, Chequia, Gambia, Kirguistán, Panamá, Sri Lanka, Uganda y Tayikistán) promulgarán leyes contra los castigos físicos en todos los ámbitos y Nigeria lo hará en las escuelas

Decenas de países invertirán en apoyo a la crianza

El Reino Unido, junto con otros asociados, establecerá un grupo de trabajo mundial para erradicar la violencia en las escuelas y a través de ellas

Tanzania instalará puestos de protección infantil en sus 25.000 escuelas

España promulgará una nueva ley para promover la seguridad en los medios digitales

Muchos países reforzarán sus políticas internas y elaborarán planes específicos para combatir la violencia contra los niños.


4 mar 2023

OIT - UNICEF: El número de niños que carece de protección social básica aumenta a nivel mundial

El número de niños que no tiene acceso a servicios de protección social aumenta cada año, lo cual expone a los menores al riesgo de sufrir pobreza, hambre y discriminación, según un nuevo informe publicado este miércoles por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo dela ONU para la Infancia (UNICEF).

El informe, Más de mil millones de razones: la necesidad urgente de construir una protección social universal para los niños, advierte que entre 2016 y 2020, otros 50 millones de niños de 0 a 15 años no recibieron prestaciones básicas de protección social (en particular las prestaciones por hijos a cargo, pagadas en efectivo o a través de créditos fiscales), lo que elevó la cifra de menores de 15 años en esta situación a 1770 millones a nivel mundial.

Así, aproximadamente 800 millones de niños subsisten por debajo del umbral de la pobreza de 3,20 dólares al día, y mil millones de niños sufren pobreza multidimensional.

“Redoblar los esfuerzos a fin de garantizar una inversión adecuada en protección social universal para la infancia, idealmente a través de las prestaciones universales por hijos a cargo para apoyar a las familias en todo momento, es una decisión ética y racional, y nos sitúa en el camino correcto hacia el desarrollo sostenible y la justicia social”, declaró la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Shahra Razavi. 

América Latina y el Caribe presenta la disminución más significativa

Según el informe, las tasas de cobertura de las prestaciones familiares y por hijos a cargo disminuyeron o se estancaron en todas las regiones del mundo entre 2016 y 2020, lo que implica que ningún país está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de lograr una cobertura de protección social amplia para 2030.

En América Latina y el Caribe, la cobertura disminuyó de manera significativa de aproximadamente el 51% al 42%, mientras que en otras regiones se estancó o sigue siendo baja. En Asia Central y Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental, África subsahariana, Asia Occidental y África del Norte, las tasas de cobertura se sitúan alrededor del 21%, el 14%, el 11% y el 28%, respectivamente desde 2016.

Las consecuencias de la falta de protección social

Los datos del informe revelan que, cuando no reciben una protección social adecuada, los niños están más expuestos a la pobreza, las enfermedades, la falta de escolarización y la malnutrición, la desigualdad y la exclusión en relación con el género. Además, tienen más probabilidades de caer en el matrimonio y el trabajo infantiles.

La protección social puede reducir el estrés e incluso la violencia doméstica, apoyando al mismo tiempo los medios de subsistencia del hogar. También puede mitigar el estigma y la exclusión que sufren los niños que viven en la pobreza, así como el dolor que puede producir una infancia en la que el pequeño se sienta “menos que los demás”.

Para la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, este segundo informe conjunto tiene como objetivo llamar a fortalecer los sistemas de protección social y extenderlos para que lleguen a todos los niños que se encuentran en situación de riesgo, y que los datos facilitados impulsen a los responsables de formular políticas nacionales a dar prioridad a la protección social de los niños y las familias.

Oit Unicef Wcms_869615 on Scribd

Fuente Centro de Noticias ONU.

13 may 2022

Ronald Gamarra: Cómplices de los violadores

Nuestro país es uno de los más agresivos y brutales del mundo hacia las mujeres, las niñas y los niños. Particularmente bajo la forma de violencia sexual, en la cual los índices de victimización son abrumadores y no cesan de incrementarse de forma exponencial año tras año. Se trata de miles de víctimas nuevas cada calendario, una realidad indignante e inaceptable que debería movilizar a fondo a la nación para cambiar radicalmente este desastre.

La agresión hacia las mujeres llega al feminicidio, convertido en una realidad tan cotidiana que ya casi no es noticia periodística, a menos que incluya algún detalle especialmente morboso o los reporteros amarillos le inventen uno. Decenas y decenas de mujeres -luego de una vida de golpes y maltratos- son asesinadas cada año en nuestro país, y lo son principalmente por sus propias parejas: esposos, enamorados, convivientes. Y los casos no hacen sino crecer en número y brutalidad.

Los violadores forman la segunda población penitenciaria más grande del país, con más de 10 mil internos. Esto no es normal, pocos países en el mundo tienen una proporción de violadores tan grande como la que tenemos aquí. No es una exageración, pues, decir como se ha dicho varias veces con indignación, que estamos en un país de violadores. Esta afirmación, que en algunos solo causa una “indignación patriótica”, en realidad es un llamado desesperado a hacerse cargo del problema y resolverlo en serio.

Contrariamente a lo que se imagina comúnmente, gran número de los violadores proceden del propio entorno familiar de la víctima. Por eso es necesario concluir que la cifra de los casos no denunciados es mucho mayor al registro estadístico. Los abusos en el seno familiar suelen durar muchos años y quedar impunes cuanto más cercano es el parentesco del violador con la víctima y mayor la dependencia emocional y económica de ésta. Esa es nuestra realidad y hay que afrontarla.

Se trata de un problema arraigado y estructural que exige soluciones acordes. Y es evidente que la cárcel, que en nuestro país puede llegar a la cadena perpetua, aunque los procedimientos legales dificulten mucho llegar a imponer sanciones, no es disuasión suficiente para los violadores. “Alternativas” como la castración química, propuesta recientemente por el inepto presidente de la república, son solamente un saludo a la bandera, una muestra de demagogia que, está demostrado, no conlleva solución real.

La clave del problema es la educación. El machismo tiene raíces hondas y extirparlo solo es posible a mediano y largo plazo mediante una estrategia educativa que forme desde la niñez mujeres debidamente informadas y formadas en el conocimiento de sus derechos, su cuerpo y su sexualidad, y hombres conscientes y respetuosos de las mujeres.

No hay otra vía. Es ineludible aplicar en nuestro país en la educación pública y en todos los ámbitos de la sociedad, empezando por la familia, el enfoque de género, que produzca la conciencia de derechos de las mujeres y el respeto hacia ellas, y la educación sexual integral, que gradualmente introduzca a mujeres y varones en el conocimiento de su propio cuerpo y su sexualidad, lejos de la información deformada y retorcida que suelen recibir, sobre todo los varones, a través de amigos mal informados, adultos nada santos o las redes sociales e internet.

Esto es lo que ha funcionado y se aplica en los países más avanzados, donde las mujeres gozan de un estatus de respeto que está a años luz de nuestra triste realidad, y es recomendado en consecuencia por las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cuanto a las metas que los Estados deben alcanzar para garantizar los derechos y la seguridad de las mujeres y la niñez.

En un país, como el Perú actual, con una realidad tan violenta con respecto a las mujeres, las niñas y los niños, es un crimen arremeter como se está haciendo en el antro ese llamado Congreso contra el enfoque de género y la educación sexual integral. Peor aún, es un acto de abierta complicidad con los violadores porque a ellos favorece que las mujeres, las niñas y los niños ignoren sus derechos y las cuestiones básicas sobre el propio cuerpo y la sexualidad. Porque mantener a las mujeres y la niñez desinformados es ofrecer más víctimas a los violadores.


No puede ser que una caterva de fanáticos fundamentalistas que inventan sus propias leyendas paranoides impongan sus creencias majaderas y retrógradas sobre el derecho a la educación y la información. No, señores y señoras congresistas, imponer por la fuerza, como pretenden hacer, el cuento de que a los bebes los trae la cigüeña, no va a preservar la inocencia de ninguna niña. niño o adolescente; al contrario, va a entregarlos, atados de pies y manos, a la información deformada que circula por doquier y, probablemente, a las zarpas de un violador. Con la ayuda de ustedes, su fobia y sus creencias medievales. Y ahora, parece que también con las del nuevo Tribunal Constitucional, elegido por el Congreso a la medida de su desvarío y oscurantismo.

Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera, publicado en Hildebrandt en sus trece el día viernes 13 de mayo de 2022.
Fuente Hildebrandt.

24 jun 2021

MIMP: Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030

Mediante Decreto Supremo N 008-2021-MIMP se aprobó y publicó la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al año 2030. 

Esta política se constituye en el instrumento marco de políticas públicas en temas de niñez y adolescencia que orientará la acción del Estado en sus tres niveles de gobierno al desarrollo de intervenciones articuladas, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

MIMP 1966624-1 2021  on Scribd

Fuente El Peruano.

2 sept 2020

Perú: Ley para la detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y del adolescente

Con el objetivo de brindar una oportuna e integral atención a los niños y adolescentes con cáncer, el presidente Martín Vizcarra promulgó la ley de urgencia médica para estos casos e instó a que sea implementada en los plazos más cortos.

“Vemos sumamente oportuna esta norma en el Año de la Universalización de la Salud. Cómo no respaldar, firmar y promulgar esta ley”, expresó.

El Jefe del Estado destacó que la norma, aprobada por el Congreso, permitirá crear un registro único y centralizado nacional de cáncer infantil, la implementación de equipos de telemedicina, así como un subsidio para los padres de menores con cáncer. “Tiene que haber definitivamente un subsidio oncológico. Cuando una madre o un padre tiene un menor de edad con cáncer debe dedicarse a ellos, y muchas veces tiene que dejar de laborar. Hay que pensar en un subsidio para atender esta enfermedad difícil”, señaló.

El Mandatario refirió que una de las enfermedades más delicadas que atraviesan muchas personas es el cáncer. Al respecto, dijo que si “el cáncer es una enfermedad delicada y que merece atención a cualquier persona que la sufra, con mayor razón cuando compromete a niños y adolescentes”, aseveró el Dignatario.

LEY Urgencia Medica Para Deteccion Oportuna y Atencion Ley Cáncer 31041  on Scribd

Fuente El Peruano: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-urgencia-medica-para-la-deteccion-oportuna-y-atencion-ley-n-31041-1881519-1/

27 ago 2020

UNICEF: Uno de cada tres niños en el mundo no puede acceder a clases a distancia si su escuela cierra

Al menos un tercio de los niños en edad escolar no tuvieron acceso a clases virtuales u otro tipo de aprendizaje remoto a través de la televisión o la radio cuando el COVID-19 cerró sus escuelas, asegura un nuevo informe del Fondo de la ONU para la Infancia.

“Para al menos 463 millones de niños cuyas escuelas cerraron, no existía el aprendizaje a distancia. La gran cantidad de niños cuya educación se vio completamente interrumpida durante meses es una emergencia educativa mundial. Las repercusiones podrían sentirse en las economías y sociedades durante las próximas décadas”, explicó la directora de UNICEF, Henrietta Fore.

En el punto máximo de cierres de escuelas a nivel nacional y local, casi 1500 millones de estudiantes se vieron afectados. El informe Accesibilidad del aprendizaje remoto describe las limitaciones de esta herramienta y expone profundas desigualdades en el acceso.

El informe destaca una desigualdad significativa entre  regiones. Los más afectados son los escolares del África subsahariana, donde el aprendizaje a distancia no llega a la mitad de todos los estudiantes.


En América Latina y el Caribe, como mínimo 13 millones de niños no pueden acceder al aprendizaje remoto; en África, 121 millones; en Asia oriental y el Pacífico, 80 millones; en Oriente Medio, 37 millones; y en Europa del este Asia Central, 25 millones.

Los más vulnerables son los que tienen menos acceso

Los estudiantes de los hogares más pobres y los que viven en áreas rurales son los más propensos a perder su educación durante los cierres, expresa el informe: Marco para la reapertura de las escuelas..

A nivel mundial, el 72% de los escolares que no pueden acceder al aprendizaje a distancia viven en los hogares más pobres de sus países. En los países de ingresos medio altos, los alumnos de los hogares más pobres representan hasta un 86% de los estudiantes que no pueden acceder al aprendizaje a distancia. A nivel mundial,  tres cuartas partes de los escolares sin acceso viven en zonas rurales.

El informe también señala diferentes tasas de acceso entre los grupos de edad, y es más probable que los estudiantes más jóvenes se pierdan el aprendizaje remoto durante sus años más críticos de aprendizaje y desarrollo.

Por ejemplo, no tienen acceso alrededor del 70% de los escolares en edad preescolar (120 millones de niños), en gran parte debido a los desafíos y las limitaciones del aprendizaje en línea para los niños pequeños, la falta de programas de aprendizaje a distancia para esta categoría de educación y la falta de recursos en el hogar para aprendizaje remoto.

Asimismo, un 29% de los niños de educación primaria (217 millones de estudiantes) no tienen acceso a este tipo de clases, así como al menos alrededor del 24% de los alumnos de secundaria inferior (78 millones de estudiantes) no fueron atendidos.

Los niños y jóvenes en la escuela secundaria superior son los que tienen menos probabilidades de perder su educación, pero aún así al menos un 18% (48 millones de niños en edad escolar) no tienen los recursos tecnológicos para acceder al aprendizaje a distancia.

Recomendaciones:

UNICEF instó a los gobiernos a priorizar la reapertura segura de las escuelas cuando comiencen a levantar las restricciones de los cierres por el COVID-19.

Cuando la reapertura no sea posible, UNICEF insta a los gobiernos a incorporar el aprendizaje compensatorio por el tiempo de instrucción perdido en la continuidad escolar y los planes de reapertura.

Además, las políticas y prácticas de apertura escolar deben incluir la ampliación del acceso a la educación, incluido el aprendizaje a distancia, especialmente para los grupos marginados. Los sistemas educativos también deben adaptarse y construirse para resistir crisis futuras, asegura el Fondo.


Como parte de su campaña Reimagine que tiene como objetivo evitar que la pandemia de COVID-19 agrave una crisis duradera para los niños, especialmente los más pobres y vulnerables, UNICEF pide una inversión urgente para cerrar la brecha digital, llegar a todos los niños con el aprendizaje remoto y, lo más crítico, priorizar la reapertura segura de escuelas.
Fuente UNICEF y Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2020/08/1479572

20 ago 2020

UNICEF: Efectos inmediatos de la implementación del rotulado nutricional frontal en Uruguay

Estudio realizado por UNICEF y la UDELAR sobre el impacto del etiquetado nutricional frontal en el comportamiento de consumo por parte de la población uruguaya.

El estudio sobre el impacto inmediato en los consumidores de la implementación del etiquetado nutricional frontal de alimentos envasados. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos de la implementación de la medida en uruguay en términos de conocimiento y percepción de la política, uso en el momento de compra y capacidad de interpretar la información nutricional incluida en las etiquetas de alimentos . 


19 ago 2020

UNICEF Uruguay: Guía para acompañar a las familias en el uso seguro de internet, en tiempos de coronavirus

Pantallas en casa
¿Qué les pasa a los adultos con la internet y las redes? ¿Qué enseñarles a niños, niñas y adolescentes en cada etapa de su desarrollo?
Está guía reflexiona y ofrece recomendaciones sobre el uso seguro y saludable de las plataformas virtuales.

15 ago 2020

Corte IDH: Ecuador es responsable por violencia sexual contra adolescente en el ámbito educativo

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) contra el Estado de Ecuador, por violencia sexual ejercida por autoridad de centro educativo contra una estudiante adolescente, cuando tenía 14 y 16 años de edad, y posterior suicidio.

La Corte IDH declaró que el Estado de Ecuador es responsable por la violación de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la protección de la honra y de la diginidad, a la educación; y por el incumplimiento de las obligaciones de prevenir actos de violencia contra la mujer y abstenerse de realizarlos.

Además, como una de las formas de reparación, la Corte IDH le indica al Estado de Ecuador que declaré un día oficial de lucha contra la violencia sexual en las aulas, mencionando en el nombre de dicho día, de manera explícita, el fenómeno de la violenciasexual contra niñas y niños en el ámbito educativo.

Aquí la sentencia completa.

Corte IDH seriec_405_esp  on Scribd

Fuente Corte IDH.

18 jun 2020

END Violence: Organismos de la ONU advierten que los países no han logrado prevenir la violencia contra los niños

En el Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños se exhorta a los gobiernos a tomar más medidas y se advierte de los 'efectos devastadores' de la COVID-19.

La mitad de los niños del mundo, es decir aproximadamente 1000 millones de niños, se ven sujetos cada año a violencia física, sexual o psicológica, y sufren traumatismos, discapacidad y muerte, porque los países no han observado las estrategias "INSPIRE" establecidas para su protección.

Es lo que se desprende de un nuevo informe que publican hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, UNESCO, la Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños (SRSG-VAC) y la Alianza Mundial para Acabar con la Violencia contra los Niños (END Violence).

«La violencia contra los niños nunca tiene justificación», comentó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Contamos con herramientas de base científica para prevenirla, y exhortamos a todos los países a aplicarlas. Proteger la salud y el bienestar de los niños es crucial para proteger nuestra salud y bienestar colectivos, ahora y para el futuro».

El Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020 es el primero de su especie, al trazar los progresos de 155 países en la aplicación del marco «INSPIRE», un conjunto de siete estrategias para prevenir y abordar la violencia contra los niños. En el informe revela claramente la necesidad de que todos los países hagan más esfuerzos por aplicar las estrategias. Si bien casi todos los países (88%) cuentan con legislación para proteger a los niños contra la violencia, menos de la mitad (47%) indicaron que se aplicara contundentemente.

El informe incluye las primeras estimaciones mundiales de homicidios específicamente contra menores de 18 años, ya que las estimaciones anteriores se basaban en datos que incluían a jóvenes de 18 y 19 años. Los datos revelan que, en 2017, unos 40 000 niños fueron víctimas de homicidio.

«La violencia contra los niños siempre ha estado presente, y ahora la situación podría empeorar mucho», dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. «El confinamiento, los cierres de escuelas y las restricciones al movimiento han dejado a demasiados niños a merced de quienes les maltratan, sin el espacio seguro que la escuela ofrecería normalmente. Es urgente intensificar los esfuerzos para proteger a los niños en estos momentos y también posteriomente, en particular estableciendo que los trabajadores de los servicios sociales son esenciales y reforzando las líneas telefónicas de ayuda a la infancia».

1 mar 2020

UNICEF Argentina: Cuento "Cuando se van al jardín"

Unicef en Argentina publicó una serie de cuentos "Cuentos que cuidan", conforman la colección de cuatro cuentos: Cuando se van al Jardín - El Lunes conocí a Emi - Los Guardasecretos - ¿Qué vas a llevar?.

"Cuando se van al jardín" de Silvia Schujer.

La colección “Cuentos que cuidan”, con textos escritos e ilustradospor artistas de reconocida trayectoria, aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de maneraaccesible y apropiada a través de historias y personajes pensados y diseñados para niñas y niños en su primera infancia.


Fuente UNICEF Argentina: 

3 feb 2020

ONU: Unos 700 niños están atrapados en México junto a la frontera de Estados Unidos


Se calcula que alrededor de 2200 migrantes y solicitantes de asilo, incluidos 700 niños, están atrapados en la ciudad fronteriza mexicana de Matamoros mientras esperan que sus casos de asilo se abran camino a través del sistema judicial estadounidense.


Las condiciones para los niños y sus familias, muchas de las cuales han estado esperando en la frontera durante semanas o meses, son difíciles debido a la inseguridad y el acceso limitado a los servicios básicos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha instado a las instituciones mexicanas a aplicar el Protocolo para la Protección de los Niños Migrantes, desarrollado por el Gobierno.

Este Protocolo establece las actuaciones que las instituciones mexicanas deben proporcionar para garantizar que se cumplan los derechos de un niño migrante cuando ingresa al territorio.

"Es importante que el Gobierno de México aplique el Protocolo para la Protección de los Niños Migrantes lo antes posible", dijo Pressia Arifin-Cabo, representante adjunta de UNICEF México.

Tenemos que actuar ahora porque los niños no pueden esperar.

Esta agencia de la ONU monitorea la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes en Matamoros, e intenta asegurar que estén protegidos desde su lugar de origen, durante el tránsito y hacia su destino final.

UNICEF brinda su apoyo
“Tenemos que actuar ahora porque los niños no pueden esperar", declara Arifin-Cabo.

Ese es el caso de Manny, un niño hondureño de cinco años, que lleva “demasiado tiempo” en Matamoros y que ni tan siquiera tiene un lugar protegido para jugar.

"Hay incertidumbre sobre lo que va a pasar con estos niños y adolescentes. La inestabilidad afecta su bienestar y tiene consecuencias para su supervivencia y desarrollo. La ansiedad de los niños pequeños es evidente cuando están lejos de sus padres, incluso cuando es solo por un momento", dijo Arifin-Cabo.

La oficina mexicana de UNICEF está dando respuesta a la situación humanitaria de los niños y sus familias en Matamoros. Esa respuesta incluye:

- crear espacios para que puedan estar los niños y darles un apoyo psicosocial
- facilitar el desarrollo de la primera infancia
- coordinar el establecimiento y mantenimiento de servicios de agua, saneamiento e higiene

- trabajar con la comunidad para proteger a los niños migrantes y mantener unidas a las familias.


22 nov 2019

Defensoría del Pueblo: compendio sobre normas básicas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Compendio permitirá a instituciones y operadores jurídicos y sociales conocer y difundir las normas indispensables para la defensa de derechos de niños, niñas y adolescentes.


En el marco del Día Universal de la Niñez, la Defensoría del Pueblo pone a disposición el Compendio sobre Normas Básicas de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, una herramienta de consulta para operadores jurídicos y sociales, con todas las normas vigentes para promover y defender los derechos de esta población, pero sobre todo para prevenir y atender la violencia, el principal problema que los afecta.

Entre enero y setiembre de este año, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha atendido más de 40 mil casos de violencia contra menores de edad. De este total, 8 608 son casos de violencia sexual, de los cuales 3 370 fueron violaciones sexuales en agravio de niñas y adolescentes mujeres. En tanto, el Ministerio de Educación, a través de su plataforma SíSeVe, entre setiembre de 2013 y octubre de 2019 reportó más de 36 mil casos de violencia psicología, física y sexual en el entorno escolar a nivel nacional.

“Ante esta lamentable realidad, y en el marco de la conmemoración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Defensoría del Pueblo considera fundamental conocer y difundir la normatividad vigente para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por ello, este compendio está dirigido no solo a los profesionales del derecho sino también a docentes, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, policías, sociólogos, periodistas, comunicadores y todas aquellas personas que en su labor profesional se ocupen de los distintos aspectos de la vida de un niño o una niña”, explicó la Adjunta de Niñez y Adolescencia de la institución, Matilde Cobeña, tras la presentación del compendio.

Recordó que todos los niños y las niñas tienen el derecho de vivir libres de todas las formas de violencia, por lo que resulta urgente que el Estado peruano cumpla las obligaciones adquiridas con la ratificación de la citada norma internacional,  así como con las recomendaciones realizadas por el Comité de los Derechos del Niño y, de una vez por todas, se adopten medidas inmediatas, eficaces y sostenibles a fin de prevenir la violencia hacia la niñez y adolescencia en el país.

Este es el segundo Compendio sobre Normas Básicas de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que publica la Defensoría del Pueblo. Contiene, en tres capítulos, las normas emitidas hasta agosto. El primero, recoge las principales normas del marco internacional; el segundo hace lo propio con el marco nacional y contiene un subcapítulo especial con las principales normas en materia de niñez y adolescencia; mientras, el tercer capítulo está dedicado a las principales normas en materia de violencia escolar.

El contenido de este compendio está disponible en formato virtual, al que podrán acceder en el siguiente link https://drive.google.com/drive/folders/1f02EDKO5eDGGb2gbX3EbqrebYwOf7Rm7?usp=sharing

Finalmente, en el Día Universal de la Niñez, la Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso de continuar sus acciones para defender, promover y proteger los derechos de las niñas, los niños y adolescentes con el fin de construir un país con entornos seguros, estables y enriquecedores donde los niños y las niñas puedan desarrollarse plenamente.

24 sept 2018

Accomarca: Justicia para 69 campesinos luego de 33 años

La Corte Suprema del Poder Judicial emitió sentencia condenatoria en el caso de la masacre de Accomarca, sucedida el 14 de agosto de 1985, en Accomarca, Ayacucho, donde una patrulla del Ejército peruano asesinó a 69 campesinos, entre ellos 27 niños y niñas.

En dicha resolución, ratificó a Wilfredo Mori Orzo, Comandante General de la Segunda División de Infantería del Ejército (en 1985) como autor mediato del delito de asesinato.

Comentan Ronald Gamarra y Carlos Rivera a través de su cuenta en Twitter:
Aquí la Resolución:

Fuente foto: La República.


4 abr 2018

Argentina: El Acceso a la salud de las y los adolescentes

Este documento busca delinear la situación de la salud de los y las adolescentes de Argentina 2017, poniendo el foco en las barreras al acceso y al cumplimiento de derechos. Los resultados son producto de cuatro investigaciones realizadas con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Argentina.

Fuente UNICEF Argentina: 

1 feb 2018

UNICEF Argentina: Guía práctica para evitar gritos, chirlos y estereotipos

La crianza es un desafío para el cual todas las personas adultas tenemos que realizar un aprendizaje y cada uno puede beneficiarse de esta guía que viene con recomendaciones, pautas y mucha reflexión tanto en el plano personal como en el familiar. Se trata de un ejercicio que también podemos hacer junto a otros adultos que se enfrentan con desafíos y problemas similares a los nuestros.

En la Argentina, el 46,4% de los padres reconoce utilizar violencia física para criar o disciplinar a sus hijos, pero la mayoría admite que no está bien utilizarla1. Considerar que la violencia es un elemento natural en la crianza impide construir entornos protectores y libres de maltrato para los chicos y las chicas. Estudios recientes mostraron que, aunque solo el 3,7% de las familias cree que los niños deben ser castigados físicamente, casi la mitad del total de encuestados utilizó el castigo físico como mecanismo de disciplina.

1 jun 2017

ACNUR lanza campaña "Niñez que Huye" en favor de niños centroamericanos obligados a migrar

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) solicitó 18 millones de dólares, a donantes y al público en general, para ayudar a los niños migrantes que escapan de la violencia y abusos que sufren por parte de las pandillas en El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo Norte de Centroamérica ó TNC).

La campaña lanzada por ACNUR se denomina la "Niñez que huye" y busca proporcionar refugio y condiciones de vida adecuadas para los menores afectados en la región. Actualmente, ACNUR les ofrece asistencia económica, acomodamiento en albergues y servicios de asistencia legal y psicológica. 

De acuerdo a ACNUR, sólo en México, más de 16.000 menores no acompañados fueron detenidos por las autoridades migratorias el año pasado. Este masivo flujo migratorio supone un gran desafío para los países de acogida, en concreto México, donde se dibuja un escenario en el que las solicitudes de asilo crecieron más de un 1.000% desde el año 2011 y un 156% durante el año pasado (El aumento de solicitudes de asilo presentadas por niños y niñas no acompañados del países del TNC fue del 65% -138 en 2015 y 229 en 2016).


Otros países de la región donde aumentó el número de solicitudes de asilo fueron Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (56,5% en el 2016 respecto del 2015).


¿De qué manera la campaña Niñez que huye ayuda a los niños atrapados por la volencia?
Actualmente el ACNUR trabaja con sus socios y las ONG para proporcionar albergue y protección a las familias que huyen, incluyendo asistencia monetaria, alojamiento temporal y asistencia jurídica.

Un lugar donde volver: Mejoramiento de las instituciones de bienestar social para mujeres y niños en los países de origen
Cuidar a los niños: Monitoreo fronterizo para identificar casos vulnerables de alto riesgo y darles la ayuda que necesitan.


Darles cabida a todos: Aumentar la capacidad de los albergues para satisfacer las crecientes necesidades.
Volver a la escuela: Programas de educación para niños desplazados que han sido forzados a dejar los estudios

Asesoría confiable: Información, asistencia jurídica y representación en toda la red de socios locales. Un lugar donde descansar. Mejorar y ampliar los albergues de corto y largo plazo.
Recuperación con dignidad: Casas seguras para sobrevivientes de violencia sexual y de género.

Donde los niños puedan ser niños: Espacios seguros para niños, y centros comunitarios que garanticen que los niños y niñas estén protegidos contra todas las formas de abuso y explotación
Sensación de normalidad. Aumento de la asistencia en dinero en efectivo para que los refugiados puedan comprar independientemente lo que necesitan.

Una nueva casa: Apoyar las oportunidades de integración local y reasentamiento.
 

Notas relacionadas: "Niños en Fuga" y "Arrancados de Raíz" de ACNUR.
Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/05/acnur-lanza-campana-en-favor-de-ninos-centroamericanos-obligados-a-migrar/#.WS9LfGjhDIU