Mostrando entradas con la etiqueta Educación Sexual Integral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Sexual Integral. Mostrar todas las entradas

25 ago 2023

UNFPA: Guía para Implementar la Estrategia de Educación Sexual Integral fuera de la escuela o en contextos no formales

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y PROMSEX elaboraron y publicaron la "Guía para Implementar la Estrategia de Educación Sexual Integral fuera de la escuela o en contextos no formales".
 
Es una guía amigable para implementar la estrategia de Educación Sexual Integral (ESI) y que tiene como objetivo describir el paso a paso de cpomo implementar la ESI fuera del marco educativo formal y en diferentes contextos. La propuesta partió de una investigación formativa que incluyó la caracterización de la situación de la salud sexual y reproductiva de adolescentes en seis territorios priorizados (Piura, Arequipa, Cusco, Ucayali, Madre de Dios y Lima), empleando los datos disponibles en fuentes estadísticas y registros administrativos, así como la información recolectada a través de entrevistas en profundidad y grupos focales según fue factible en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

La guía presenta conceptos básicos partiendo de definir la Educación Sexual Integral como aquella que busca enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a las niñas, niños y adolescentes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos».

Del mismo modo la guía precisa que existen diferentes formas de implementar la ESI siendo una de ellas la educación sexual fuera de los entornos educativos a través de currículos orientados a adultos que interactúan con adolescentes y jóvenes (madres, padres, las y los cuidadores, pares, activistas o defensores de derechos, consejeros, orientadores, profesionales de salud entre otras áreas, etc.). También puede implementarse en lugares de concentración o para adolescentes y jóvenes en situación de especial vulnerabilidad (en situación de calle, privados de libertad, representantes de la diversidad sexual, madres adolescentes, etc.) con currículos que tienen énfasis en temas preventivos específico.

13 may 2022

Ronald Gamarra: Cómplices de los violadores

Nuestro país es uno de los más agresivos y brutales del mundo hacia las mujeres, las niñas y los niños. Particularmente bajo la forma de violencia sexual, en la cual los índices de victimización son abrumadores y no cesan de incrementarse de forma exponencial año tras año. Se trata de miles de víctimas nuevas cada calendario, una realidad indignante e inaceptable que debería movilizar a fondo a la nación para cambiar radicalmente este desastre.

La agresión hacia las mujeres llega al feminicidio, convertido en una realidad tan cotidiana que ya casi no es noticia periodística, a menos que incluya algún detalle especialmente morboso o los reporteros amarillos le inventen uno. Decenas y decenas de mujeres -luego de una vida de golpes y maltratos- son asesinadas cada año en nuestro país, y lo son principalmente por sus propias parejas: esposos, enamorados, convivientes. Y los casos no hacen sino crecer en número y brutalidad.

Los violadores forman la segunda población penitenciaria más grande del país, con más de 10 mil internos. Esto no es normal, pocos países en el mundo tienen una proporción de violadores tan grande como la que tenemos aquí. No es una exageración, pues, decir como se ha dicho varias veces con indignación, que estamos en un país de violadores. Esta afirmación, que en algunos solo causa una “indignación patriótica”, en realidad es un llamado desesperado a hacerse cargo del problema y resolverlo en serio.

Contrariamente a lo que se imagina comúnmente, gran número de los violadores proceden del propio entorno familiar de la víctima. Por eso es necesario concluir que la cifra de los casos no denunciados es mucho mayor al registro estadístico. Los abusos en el seno familiar suelen durar muchos años y quedar impunes cuanto más cercano es el parentesco del violador con la víctima y mayor la dependencia emocional y económica de ésta. Esa es nuestra realidad y hay que afrontarla.

Se trata de un problema arraigado y estructural que exige soluciones acordes. Y es evidente que la cárcel, que en nuestro país puede llegar a la cadena perpetua, aunque los procedimientos legales dificulten mucho llegar a imponer sanciones, no es disuasión suficiente para los violadores. “Alternativas” como la castración química, propuesta recientemente por el inepto presidente de la república, son solamente un saludo a la bandera, una muestra de demagogia que, está demostrado, no conlleva solución real.

La clave del problema es la educación. El machismo tiene raíces hondas y extirparlo solo es posible a mediano y largo plazo mediante una estrategia educativa que forme desde la niñez mujeres debidamente informadas y formadas en el conocimiento de sus derechos, su cuerpo y su sexualidad, y hombres conscientes y respetuosos de las mujeres.

No hay otra vía. Es ineludible aplicar en nuestro país en la educación pública y en todos los ámbitos de la sociedad, empezando por la familia, el enfoque de género, que produzca la conciencia de derechos de las mujeres y el respeto hacia ellas, y la educación sexual integral, que gradualmente introduzca a mujeres y varones en el conocimiento de su propio cuerpo y su sexualidad, lejos de la información deformada y retorcida que suelen recibir, sobre todo los varones, a través de amigos mal informados, adultos nada santos o las redes sociales e internet.

Esto es lo que ha funcionado y se aplica en los países más avanzados, donde las mujeres gozan de un estatus de respeto que está a años luz de nuestra triste realidad, y es recomendado en consecuencia por las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cuanto a las metas que los Estados deben alcanzar para garantizar los derechos y la seguridad de las mujeres y la niñez.

En un país, como el Perú actual, con una realidad tan violenta con respecto a las mujeres, las niñas y los niños, es un crimen arremeter como se está haciendo en el antro ese llamado Congreso contra el enfoque de género y la educación sexual integral. Peor aún, es un acto de abierta complicidad con los violadores porque a ellos favorece que las mujeres, las niñas y los niños ignoren sus derechos y las cuestiones básicas sobre el propio cuerpo y la sexualidad. Porque mantener a las mujeres y la niñez desinformados es ofrecer más víctimas a los violadores.


No puede ser que una caterva de fanáticos fundamentalistas que inventan sus propias leyendas paranoides impongan sus creencias majaderas y retrógradas sobre el derecho a la educación y la información. No, señores y señoras congresistas, imponer por la fuerza, como pretenden hacer, el cuento de que a los bebes los trae la cigüeña, no va a preservar la inocencia de ninguna niña. niño o adolescente; al contrario, va a entregarlos, atados de pies y manos, a la información deformada que circula por doquier y, probablemente, a las zarpas de un violador. Con la ayuda de ustedes, su fobia y sus creencias medievales. Y ahora, parece que también con las del nuevo Tribunal Constitucional, elegido por el Congreso a la medida de su desvarío y oscurantismo.

Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera, publicado en Hildebrandt en sus trece el día viernes 13 de mayo de 2022.
Fuente Hildebrandt.

15 ago 2020

Corte IDH: Ecuador es responsable por violencia sexual contra adolescente en el ámbito educativo

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) contra el Estado de Ecuador, por violencia sexual ejercida por autoridad de centro educativo contra una estudiante adolescente, cuando tenía 14 y 16 años de edad, y posterior suicidio.

La Corte IDH declaró que el Estado de Ecuador es responsable por la violación de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la protección de la honra y de la diginidad, a la educación; y por el incumplimiento de las obligaciones de prevenir actos de violencia contra la mujer y abstenerse de realizarlos.

Además, como una de las formas de reparación, la Corte IDH le indica al Estado de Ecuador que declaré un día oficial de lucha contra la violencia sexual en las aulas, mencionando en el nombre de dicho día, de manera explícita, el fenómeno de la violenciasexual contra niñas y niños en el ámbito educativo.

Aquí la sentencia completa.

Corte IDH seriec_405_esp  on Scribd

Fuente Corte IDH.

13 ene 2020

Argentina: Ocho de cada diez niños argentinos víctimas de abuso sexual lo cuentan en la escuela


Las charlas de educación sexual integral permiten que identifiquen situaciones de abuso y las denuncien.

"En un momento, esos abrazos y besos me empezaron a poner incómodo". "Me decía que era un juego, un juego entre nosotros dos del que nadie se tenía que enterar". Estos testimonios, usados en un anuncio gubernamental argentino contra el abuso sexual infantil, subrayan la manipulación ejercida sobre los menores, a quienes se les presenta el abuso como un juego o un acto de amor. Casi siempre el perpetrador es alguien del entorno familiar del niño o adolescente, lo que complica aún más que entiendan lo que ocurre. El 80% de los menores que denuncian se dieron cuenta por primera vez de que eran víctimas de este delito en la escuela, cuando en las clases de educación sexual integral (ESI) escucharon qué no podían hacerles en relación a su propio cuerpo, según el Ministerio Público Tutelar de Buenos Aires, que toma declaración a menores en procesos judiciales contra la integridad sexual.

"En el transcurso de la entrevista ocho de cada diez niños dicen que pudieron comprender que fueron víctimas cuando la ESI les dio información. Al mismo tiempo, se dieron cuenta de que en la escuela se abría un espacio de confianza para contar lo sucedido", dice Yael Bendel, asesora del Ministerio Público Tutelar.

Florencia Pieruzzini, profesora de Letras, explica que en primaria aborda el abuso sexual a partir de la lectura de la novela Otroso, de Graciela Montes, donde un grupo de chicos corta el pelo y manosea a una chica. "Permitió trabajar la diferencia entre lo que era acoso, abuso sexual y violación y eso les permitió dimensionar si alguna vez les había pasado porque relacionaban el abuso con violación y pensaban 'bueno, nunca me pasó algo tan severo", recuerda Pieruzzini.

"El trabajo con la ESI y el reconocimiento de sus corporalidades y propios límites lleva a que los chicos y las chicas sean más conscientes de aquellas situaciones en donde esos mismos límites fueron violentados ya sea por insistencia del entorno, o por una acción directa de un par o algún familiar mayor", señala esta docente. En su experiencia con alumnas de secundaria, por ejemplo, estas charlas "les hicieron replantearse situaciones sufridas, que no siempre tienen que ver con un abuso pero sí con situaciones en las que no se sentían cómodas a las que accedieron por pertenecer", detalla.

Enseñanza desigual
Bendel destaca que son más numerosas las denuncias procedentes de escuelas públicas que en las privadas. A su juicio, no significa que haya más abusos entre los alumnos de las primeras, sino que reciben más educación sexual integral y mayor acompañamiento para denunciar: "En algunas escuelas de gestión privada, sobre todo las religiosas, la ESI no se da como corresponde. A veces esconden los abusos o dan aviso a los padres en vez de a un organismo de prevención. Y en estos casos, donde la mayoría de abusos son intrafamiliares, contárselo a los padres no va detener el abuso o incluso lo va a hacer peor".

La educación sexual integral es obligatoria por ley en Argentina desde 2006, pero hay escuelas y padres que se resisten a su enseñanza. Según la última prueba Aprender, se impartió de forma desigual en las aulas: más del 90% de los alumnos de primaria asistieron en 2018 a alguna clase sobre cuidado del cuerpo, pero menos de la mitad recibió información sobre cómo evitar abusos sexuales y prevención de embarazos y de enfermedades. Ese mismo año, más de una decena de escuelas de Buenos Aires fueron ocupadas por alumnos para exigir una mejor educación sexual y respaldar la iniciativa parlamentaria de interrupción voluntaria del embarazo, que fue rechazada por el Senado.

En 2019 se impulsó una reforma de la ley actual que refuerza su obligatoriedad y elimina la posibilidad de que las escuelas adapten estos contenidos al "respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros". La iniciativa chocó con la oposición de la Iglesia católica, de las evangélicas y de padres enarbolados bajo la consigna "Con mis hijos no te metas" y no ha sido tratada en la Cámara Alta.

Los datos difundidos por el Ministerio Público Tutelar y adelantados por el diario Página 12, engloban los últimos cinco meses de trabajo, desde que el pasado agosto firmaron un convenio de cooperación con la Procuración General de la Nación para recibir causas de delitos contra la integridad sexual. Hasta entonces, en la sala de entrevistas especializada tomaban declaración a menores en causas por lesiones. "Antes teníamos uno o dos testimonios por día y desde que tomamos los abusos hay al menos entre tres o cuatro", señala Bendel.


Hasta los seis años, no hay diferencias por género en los abusos denunciados, pero después se vuelven más frecuentes sobre niñas y adolescentes. En total, ellas responden al 65% de las causas abiertas, frente al 35% de víctimas varones. Como ocurre también en los casos de violencia machista, el agresor suele estar en casa: ocho de cada diez abusadores son familiares o conocidos de la víctima. "Ningún adulto puede obstaculizar que reciban ESI. La única manera de que los niños sepan que sus derechos son vulnerados es que los conozcan", concluye Bendel.

24 abr 2019

Educación sexual: ¿Qué es lo que deben aprender los adolescentes en el colegio?


"Siempre tenemos dudas y nosotros mismos buscamos las respuestas. En mi caso, suelo consultar con mis papá o en Internet en esos foros en donde hay conversaciones. Mis amigos, por ejemplo, se preguntan si el líquido pre seminal podría embarazar a una chica, esas cosas no las sabemos y es que a veces la vergüenza nos gana y no va con el tema del que nos habla el tutor cuando ha intentado hablarnos de sexo. Necesitamos un espacio dedicado a sexualidad y no quedarnos solo con dudas". Escolar de quinto grado de secundaria de un colegio público de Carabayllo.

Hablemos sobre educación sexual. La polémica que generó el error que cometió (y reconoció) el Ministerio de Educación (Minedu) al colocar un link de connotación sexual en textos escolares de tercero de secundaria, ha provocado preocupación (y desinformación) en los padres de familia frente a los temas sobre educación sexual que llegan a oídos de sus hijos.

En la página 83, del texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de tercero de secundaria, el Minedu presenta un glosario en el que se define la conducta sexual. Al final del concepto, se incluye un link para que el escolar busque más información sobre el tema.

Una de las definiciones que generó más rechazo es el referido al coito anal. La página lo definía así:
"El coito anal es una práctica que está cobrando fama en nuestros gustos en lo referente a relaciones sexuales, consiste en la introducción del pene en el ano, tanto en relaciones heterogéneo como homosexuales"
Hoy la página luce bloqueada.

Pese a que la ministra de Educación, Flor Pablo Medina, reconoció el error y pidió disculpas a los padres de familia, varios congresistas de Fuerza Popular están reuniendo firmas para presentar una moción de interpelación en su contra. El presidente Martín Vizcarra también opinó sobre el tema.

El domingo, la ministra Flor Pablo Medina, reiteró que se investigará a los responsables de la revisión de los textos escolares.  

Más allá del contexto político es válido preguntar ¿qué es lo que deben conocer sobre educación sexual los escolares?

Para llegar a esa respuesta, primero, es necesario conocer algunas de las normas que amparan el derecho de los niños peruanos a conocer sobre educación sexual.

En el Perú, el artículo 15 del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes establece que los niños tienen derecho a una educación básica que comprenda la orientación sexual y la planificación familiar. 
Además, en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 se establece como una meta para reducir en un 20% el embarazo adolescente, el "incluir en los programas curriculares de educación primaria y secundaria, la formación en valores y crianza, así como educación sexual y reproductiva, de modo que las y los adolescentes conozcan las formas de protegerse de un embarazo no deseado y las responsabilidades que trae la  concepción, gestación, nacimiento y crianza de una niña o niño". 
También se tiene como objetivo para disminuir la incidencia de VIH en adolescentes, el capacitar a los profesores de secundaria en materias de educación sexual y reproductiva.


En el 2016, el Comité de los Derechos del Niño recomendó al Estado peruano hacer frente al problema del embarazo adolescente reforzando el acceso a una "educación en materia de salud sexual y reproductiva en función de la edad y los derechos de las niñas y los niños en todo el Estado".

Jorge Cardona, ex miembro del Comité de los Derechos del Niño, ratifica esa idea. "En el Perú, cada día 5 niñas menores de 15 años tienen un parto, es decir, que hay un gran número ya no de adolescentes si no de niñas que quedan embarazadas. Esto significa que cuanto antes, en función del grado de madurez, hay que hacerles llegar información real y comprensible sobre la salud sexual y reproductiva, de lo que significan las relaciones sexuales, de cómo prevenir el abuso sexual, de lo que significa la sexualidad, y comprender que determinados tocamientos o caricias no son correctos", comenta. 

En el Perú, la tasa la tasa de embarazo adolescente sigue siendo un problema que no se ha logrado resolver en los últimos veinte años. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del 2017, el 13,4% de las adolescentes de entre 15 y 19 años son madres. En zonas rurales, la cifra se incrementa a 23,2%.


"La escuela es el entorno protector de los niños. Es en ese entorno que se les debe preparar desde muy pronto para evitar, por una parte, que esos niños y niñas puedan ser abusados y se produzca una relación insana. Y eso hay que explicarlo lo más claro posible. Claro que no se le dice lo mismo a un niño de 10 años que a un niño de 15, pero tiene que estarse explicando desde que los niños tienen sentido para poderlo comprender y en medida que van evolucionando en su desarrollo", agrega Cardona.

El especialista menciona un punto importante: la educación sexual debe ser impartida según la madurez y el desarrollo de los niños y adolescentes

Los temas según las edades

Carmen Murguia, analista de Programa en Temas de Adolescencia y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), precisa que existe un documento elaborado por Unesco, Unicef, UNFPA y OMS llamado 'Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad'. En él se establecen objetivos en base a ocho ejes temáticos sobre educación sexual integral que deben ser enseñados de manera gradual a niños de entre 5 a 18 años en las escuelas. 

"Los ejes temáticos más importantes se abordan a lo largo de subgrupos de edad, pero el acercamiento a cada tema es de acuerdo a la madurez cognitiva, psicológica y social de cada estudiante. Evidentemente los contenidos más asociados a comportamiento sexual, embarazo y enfermedades de transmisión sexual se da en los últimos años de secundaria", agrega Murguia.
Estos son los 8 temas que establece el estudio:





















"El primer eje es el que tiene que ver con relaciones, los diferentes tipos de familia, se busca que los estudiantes sepan qué es lo que sucede en la realidad, de la amistad, de las relaciones románticas, los compromisos a largos plazos, la inclusión y el respeto", refiere Murguia.

Así,  las definiciones y explicaciones de cada uno de estos temas se dan según el grupo de edad

En el segundo y tercer eje, se habla de conceptos claves como los valores, los derechos, la cultura y cómo entender el género y la violencia de género.


Estos son algunos de los objetivos que se trazan según la edad..

Murguía de la UNFPA recuerda que el objetivo es preparar y formar a los estudiantes para la vida "porque el colegio va a terminar y ellos van a tener pareja y vivir sus sexualidad de manera plena y deben conocer cuáles son los riesgos y cuidarse; y es difícil que la disfruten si no conocen su cuerpo. Que no solo salgan tromes en matemáticas si no formados como ciudadanos y ciudadanas que cuiden al otro, conozcan su cuerpo, sepan dónde empiezan sus derechos, y qué consecuencias hay por iniciarse sexualmente temprano".

¿Bajo estos conceptos, es necesario hablarle de sexo anal a los escolares? Los expertos señalan que lo ideal es basarse en conceptos más generales, pero que sí es necesario que los profesores estén informados para poder responder una pregunta sobre el tema.
Para la psicoterapeuta cognitiva conductual y racional emotiva, Graciela Ferrando Gamarra, es necesario que se les dé educación sexual a los menores desde niños porque ellos tiene que conocer su cuerpo. La información, dice la experta, debe ser gradual según su evolución para que logren adaptar patrones de comportamiento saludables.

"A los 13 y 14 años ya son pubers a un paso de convertirse en adolescentes, es una edad en la que eres niña mujer, y niño para ser hombre. Las niñas empiezan a reglar y los hombres ya se masturban, por eso es importante darles esta educación sexual y enseñarles qué podría llegarles a afectar respecto a su comportamiento de vida. Hay que tener en claro los derechos de tener relaciones sexuales, pero con mucho cuidado de dar información más detallada, ellos no necesitan asumir este tipo de información más profunda", asegura ella.

La psicoterapeuta añade otro punto importante: se tiene que hablar el mismo lenguaje en la casa y la escuela, para ello los padres de familia tienen que estar muy atentos a las etapas de desarrollo de sus hijos y sus dudas al respecto.

¿Qué le están enseñando a los escolares peruano
"No me hablaron de educación sexual hasta finales de 5to cuando empezaron a llegar módulos que hablaban sobre el enamoramiento o como prevenir embarazos. Era información básica. Nosotros sabíamos porque investigábamos, nosotros como adolescentes buscamos porque tenemos la curiosidad de ver más allá de lo que nos espera. Nunca hubo un profesor que me hablara de educación sexual. En tutoría nos hablaban, nos decían que habían métodos anticonceptivos para que se puedan proteger. En un libro de comunicación había un reto de esperar o no iniciar tu vida sexual y debatimos de porque nos estaban prohibiendo hacer nuestra vida sexual. Exigimos que nos hablaran sobre enfermedades de transmisión sexual, a qué centros e salud podíamos ir, pero los profesores se quedaban callados o cambiaban de tema o nos contaban sus experiencias". José Luis, de 17 años, recién egresado de colegio público de Lima. 

"En tercer grado, en el curso de Persona y Familia, nos hicieron llevar un pene de madera, condones, anticonceptivos, ampollas, parches. Nos enseñaron cómo poner el anticonceptivo en el pene de madera, cada cuanto se puede tomar la pastilla, las ampollas. Solo nos dieron una pequeña introducción antes de esa clase, nos dieron una semana para presentar los trabajos y fue muy interesante porque todos preguntamos. Ahora, aún no nos han dicho nada". Zuelly, de 16 años, estudiante de colegio público de Iquitos (Loreto).


"No llevamos ningún curso sobre ese tema. Desde primer grado se lleva el curso de Persona y Familia, ahí hablamos de sexualidad y todas esas cosas, pero no al 100%. El curso lo dicta la tutora que también enseña historia, no se enfoca en sexualidad. Nos han enseñado sobre métodos anticonceptivos. Sí nos responden las preguntas pero nosotros queremos profundizar el tema. La clase no es dinámica la clase, para que entendamos mejor. Yo escucho decir a nuestras compañeras que nos deben enseñar otras cosas. Nos interesa saber, algunas veces vienen del centro de salud y nos hablan es un rato". Rosario, 5to grado de secundaria de colegio público de Huancavelica.


"En mi colegio sí nos hablaron de educación sexual desde cuarto grado. Nos dieron varias clases en las que nos hablaron de los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual, pero tampoco es que nos enseñaron a cómo colocarnos un condón. Incluso, nos hicieron hacer una exposición sobre los métodos que existen", Andrés, 17 años, egresado de colegio privado de Lima.

Según el MINEDU, esta guía diseñada para los profesores ya no está vigente. Les consultamos cuál es la base actual sobre la que los profesores enseñan sobre educación sexual, pero respondieron que no había un vocero autorizado para respondernos.
Según la ex ministra de Educación, Marilú Martens, durante su gestión (diciembre del 2016 a septiembre del 2017), se enfocaron en escuchar las dudas de los adolescentes sobre educación sexual. Para ello, elaboraron una encuesta en la que 958 de los estudiantes entrevistados manifestaron que estaban de acuerdo con que se les enseñara educación sexual integral.
"Ellos querían saber sus derechos, los cambios de su cuerpo, el manejo de su sexualidad, para tener una sexualidad responsable. Los talleres que hicimos fueron todos con principios éticos, porque lo que se tiene que inculcar en sí es el respeto a sí mismo, a los demás, desde una posición informada. La educación sexual se enseña en las escuelas porque ese es un derecho de los estudiantes, ellos deben tener acceso a información responsable sobre diferentes temas", dijo.
Por eso, consideró como un error de gran irresponsabilidad que se haya utilizado un link como fuente en los textos escolares de tercero de secundaria sin haber revisado todo su contenido.
Durante su corto periodo al mando del Minedu (septiembre del 2017 a abril del 2018), el ex ministro Idel Vexler anunció que la educación sexual se abordaría de manera integral, promoviendo el desarrollo saludable y responsable de los estudiantes y orientándolos en el cuidado de su cuerpo y el fortalecimiento de su autoestima e identidad.

Además dijo que se reactivaría la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa en las escuelas.
En noviembre del 2018, a siete meses de haber asumido como ministro de Educación, Daniel Alfaro, aseguró que a partir del 2019, los colegios llevarían el curso “Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía” en secundaria, a fin de darle a los escolares una Educación Sexual Integral.

“Eso lo vamos a comunicar de acuerdo con el desarrollo y la madurez cognitiva de los estudiantes para lograr que sean más responsables con sus cuerpos y el de los otros, y disminuir, a la vez, el embarazo adolescente”, aseguró entonces.
Si aún quedan algunas dudas, la UNFPA elaboró un documentos con 10 mitos sobre la educación sexual integral que deben aprender los escolares. Acá les dejamos el informe completo.
Escribe Lourdes Fernández Calvo

3 oct 2018

UNICEF Argentina: Escuelas que enseñan Educación Sexual Integral


Este documento fue realizado a partir de la cooperación entre UNICEF Argentina y el Ministerio de Educación de la Nación, con el objeto de fortalecer y profundizar la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en todas las escuelas del país.

Reúne los resultados de las escuelas que enseñan ESI y un estudio de Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral, e incluye una síntesis de los hallazgos centrales de la investigación llevada a cabo en 20 escuelas argentinas de 5 provincias: Córdoba, Formosa, Jujuy, Mendoza y Neuquén.

EDU UNICEF Escuelas Que Enseñan ESI Buenas Practicas en ESI 0 

Fuente : 

11 ago 2017

De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú

En el Perú existe una fuerte demanda por una educación integral (ESI), así como  apoyo para su implementación. El estudio "De la normativa a la Práctica: la política de educación sexual y su implementación en el Perú" indica que la implementación actual de esta temática no cubre las necesidades de los y las adolescentes. Investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia  y del Guttmacher Institute con sede en los Estados Unidos, llevaron a cabo, en 61 escuelas secundarias, una encuesta enfocada en el currículo de la ESI y su implementación dirigida a estudiantes en edades de 15 a 17 años en tres zonas del país con diferencias geográficas y culturales: Lima (costa), Ayacucho (sierra) y Ucayali (selva).


Los principales hallazgos:
- En el Perú no existe una normativa nacional con rango de ley que respalde un programa de educación sexual desde un enfoque integral (o Educación Sexual Integral - ESI).
- En el 2008, el Ministerio de Educación promulgó lineamientos para ESI en primaria y secundaria, pero su implementación ha sido débil por falta de voluntad política, reflejada en escasa capacitación docente y ausencia de sistemas de evaluación.
- Entre 97–100% de los estudiantes, docentes y directores consideran que se debería enseñar ESI en la escuela; y 89% de los alumnos considera que sus padres están de acuerdo.


- La gran mayoría de estudiantes (92%) señala que la ESI le ha sido útil o muy útil. Más de un tercio (39%) de quienes comenzaron a recibir ESI en los últimos años de secundaria hubiera querido empezar a recibirla antes.
- La integralidad de la educación sexual es mínima: solo el 9% de los estudiantes recibió instrucción en los 18 temas que aseguran un abordaje integral.
- La mayoría de profesores enseña a los jóvenes que tienen derecho a información amplia sobre sexualidad. Sin embargo, un tercio de docentes enseña que tener relaciones sexuales es peligroso y que deben evitarlas antes de casarse.


- Los principales retos para los profesores de ESI son: escasos recursos o materiales de enseñanza, poco tiempo disponible en clase y escasa capacitación. La capacitación en ESI a profesores ha sido esporádica, o brindada principalmente por la cooperación internacional. Se necesita un programa de capacitación en servicio, de calidad y permanente.
- La ESI en el Perú debe fortalecerse, elevando la normativa; estableciendo un Programa Nacional de ESI obligatorio a nivel de la educación primaria y secundaria, con apoyo técnico y presupuestario; e incluyendo un sistema de monitoreo y evaluación.
-  La ESI debe implementarse con total respeto de la laicidad del Estado.


Autores: Angélica Motta, Sarah C. Keogh, Elena Prada, Arón Núnez-Curto, Kelika Konda, Melissa Stillman y Carlos F. Cáceres.
Fuente Instituto Guttmacher: https://www.guttmacher.org