Mostrando entradas con la etiqueta OIT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OIT. Mostrar todas las entradas

4 mar 2023

OIT - UNICEF: El número de niños que carece de protección social básica aumenta a nivel mundial

El número de niños que no tiene acceso a servicios de protección social aumenta cada año, lo cual expone a los menores al riesgo de sufrir pobreza, hambre y discriminación, según un nuevo informe publicado este miércoles por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo dela ONU para la Infancia (UNICEF).

El informe, Más de mil millones de razones: la necesidad urgente de construir una protección social universal para los niños, advierte que entre 2016 y 2020, otros 50 millones de niños de 0 a 15 años no recibieron prestaciones básicas de protección social (en particular las prestaciones por hijos a cargo, pagadas en efectivo o a través de créditos fiscales), lo que elevó la cifra de menores de 15 años en esta situación a 1770 millones a nivel mundial.

Así, aproximadamente 800 millones de niños subsisten por debajo del umbral de la pobreza de 3,20 dólares al día, y mil millones de niños sufren pobreza multidimensional.

“Redoblar los esfuerzos a fin de garantizar una inversión adecuada en protección social universal para la infancia, idealmente a través de las prestaciones universales por hijos a cargo para apoyar a las familias en todo momento, es una decisión ética y racional, y nos sitúa en el camino correcto hacia el desarrollo sostenible y la justicia social”, declaró la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Shahra Razavi. 

América Latina y el Caribe presenta la disminución más significativa

Según el informe, las tasas de cobertura de las prestaciones familiares y por hijos a cargo disminuyeron o se estancaron en todas las regiones del mundo entre 2016 y 2020, lo que implica que ningún país está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de lograr una cobertura de protección social amplia para 2030.

En América Latina y el Caribe, la cobertura disminuyó de manera significativa de aproximadamente el 51% al 42%, mientras que en otras regiones se estancó o sigue siendo baja. En Asia Central y Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental, África subsahariana, Asia Occidental y África del Norte, las tasas de cobertura se sitúan alrededor del 21%, el 14%, el 11% y el 28%, respectivamente desde 2016.

Las consecuencias de la falta de protección social

Los datos del informe revelan que, cuando no reciben una protección social adecuada, los niños están más expuestos a la pobreza, las enfermedades, la falta de escolarización y la malnutrición, la desigualdad y la exclusión en relación con el género. Además, tienen más probabilidades de caer en el matrimonio y el trabajo infantiles.

La protección social puede reducir el estrés e incluso la violencia doméstica, apoyando al mismo tiempo los medios de subsistencia del hogar. También puede mitigar el estigma y la exclusión que sufren los niños que viven en la pobreza, así como el dolor que puede producir una infancia en la que el pequeño se sienta “menos que los demás”.

Para la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, este segundo informe conjunto tiene como objetivo llamar a fortalecer los sistemas de protección social y extenderlos para que lleguen a todos los niños que se encuentran en situación de riesgo, y que los datos facilitados impulsen a los responsables de formular políticas nacionales a dar prioridad a la protección social de los niños y las familias.

Oit Unicef Wcms_869615 on Scribd

Fuente Centro de Noticias ONU.

22 jun 2020

CEPAL: La pandemia por la COVID-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe

El mundo mundo atraviesa una crisis sanitaria, social y económica sin precedentes debido a la pandemia causada por la enfermedad COVID-19. Si bien la frecuencia de la infección y la mortalidad en la población infantil son más bajos que en otros grupos de edad, los niños y las niñas están siendo afectados por los impactos socioeconómicos y, en algunos casos, por las medidas de mitigación que inadvertidamente pueden provocar más daño que beneficio. La pandemia exacerbará las vulnerabilidades ya existentes, incluyendo un mayor riesgo de matrimonio infantil, trabajo infantil y embarazo adolescente.

Según estimaciones de la OIT (2017), el porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil en América Latina y el Caribe bajó de 10,8% en 2008 a 7,3% en 2016, lo que equivale a una disminución de 3,7 millones de personas en esa situación. A pesar de estas buenas noticias, todavía hay alrededor de 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes en el trabajo infantil, siendo que la actual situación tiene el potencial de revertir esta tendencia positiva, lo que coloca a la región en riesgo de no poder alcanzar la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en lo referido a “poner fin al trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025.

Fuente CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45679/1/NotaTecnica1OIT-CEPAL_es.pdf

15 jun 2020

ONU: La crisis económica económica del COVID-19 empujará a millones de niños al trabajo infantil

La crisis del coronavirus podría empujar a millones de niños más al trabajo infantil, y paralizar el progreso de 20 años para eliminar este flagelo, advierte un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Desde el año 2000, se ha logrado sacar del trabajo a unos 94 millones de niños,  pero esas ganancias están ahora en riesgo por la pandemia. Según las agencias, aquellos que ya sufren esta explotación podrían estar trabajando más horas o en peores condiciones, y otros más podrían ser forzados a soportar trabajos terribles, con un daño significativo a su salud y seguridad.

Esto ocurriría principalmente debido al aumento de la pobreza, lo que empuja a los hogares a recurrir a todos los medios disponibles para sobrevivir. Según el informe, cuando la pobreza aumenta un 1%, el trabajo infantil aumenta un 0,7% en algunos países.

"En tiempos de crisis, el trabajo infantil se convierte en un mecanismo de supervivencia para muchas familias, a medida que aumenta la pobreza, las escuelas cierran y la disponibilidad de servicios sociales disminuye, más niños son empujados a la fuerza laboral”, asegura la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

Según el informe, los grupos más vulnerables, como las personas que trabajan en la economía informal y los migrantes, sufrirán la mayor parte de la recesión económica, el aumento de la informalidad y el desempleo, la caída general en los niveles de vida, las crisis de salud y los sistemas de protección social insuficientes, entre otras presiones.


Factores de riesgo:
- La caída de la calidad de vida
- El crecimiento del trabajo informal
- La reducción de las remesas 
- Una crisis de crédito
- Menos comercio internacional
- Las escuelas cerradas
- La muerte de los padres

Recomendaciones:
“Al imaginar el mundo después del COVID-19, debemos asegurarnos de que los niños y sus familias tengan las herramientas que necesitan para enfrentar tormentas similares en el futuro. La educación de calidad, los servicios de protección social y las mejores oportunidades económicas pueden cambiar las reglas del juego”, agregó la jefa de UNICEF.

El director de la Organización Internacional del Trabajo recalcó también que la protección social es vital para estos tiempos de crisis.

“La integración de las preocupaciones sobre el trabajo infantil en políticas más amplias de educación, protección social, justicia, mercados laborales y derechos humanos y laborales internacionales hace una diferencia crítica”, aseguró Guy Rider.

El informe propone una serie de medidas para contrarrestar la amenaza del aumento del trabajo infantil, entre ellas:
una protección social más integral
- un acceso más fácil al crédito para los hogares pobres
- la promoción del trabajo decente para adultos
- medidas para que los niños vuelvan a la escuela, incluida la eliminación de cuotas escolares
más recursos para inspecciones laborales y cumplimiento de la ley.
- La OIT y el UNICEF están desarrollando un modelo de simulación para analizar el impacto del COVID-19 en el trabajo infantil a nivel mundial. Se publicarán nuevas estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil en 2021.

La Organización Internacional del Trabajo  lanzó el "Día Mundial contra el Trabajo Infantil" en 2002 para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicarlo.

El Día Mundial este  2020 se centra en el impacto de la crisis en la explotación laboral de la infancia y hace un llamamiento a los países y organizaciones para proteger a los más vulnerables durante la gestión y recuperación de esta crisis.
Fuente Noticias ONU y OIThttps://news.un.org/es/story/2020/06/1475912

23 jun 2019

ONU: La OIT aprueba una norma de vital importancia para combatir la violencia y el acoso laboral

Con la adopción de un nuevo Convenio y una Recomendación para combatir la violencia y el acoso en el lugar de trabajo finalizó la Conferencia Internacional del Trabajo. El texto del Convenio fue aprobado con 439 votos a favor, 7 en contra, 30 abstenciones y es jurídicamente vinculante.

Definidos como un comportamiento que puede producir "daño físico, psicológico, sexual o económico", el Convenio (adjunto líneas abajo) señala que la violencia y el acoso también se consideran "una amenaza para la igualdad de oportunidades" que es "inaceptable e incompatible con el trabajo decente".

El propósito de esta nueva norma internacional es proteger a los trabajadores, independientemente de su situación contractual, e incluye:

- a las personas que desempeñen activoidades de capacitación, pasantías y formación profesional. 
- los trabajadores a los que se les haya rescindido su contrato
- las personas que realicen tareas de voluntariado o las que busquen trabajo.

La norma abarca la violencia y el acoso en el ámbito laboral comprendida en:
- los lugares donde se paga a un trabajador, donde descansa o come, o usa instalaciones sanitarias de lavado o de cambio de indumentaria.
- durante viajes, desplazamientos, programas de formación, eventos o actividades sociales de índole profesional
- las comunicaciones relacionadas con el trabajo (en particular las relacionadas con tecnologías de la información y la comunicación), en alojamientos proporcionados por el empleador
- y cuando se desplaza desde y hasta el lugar de trabajo

Además, reconoce que los casos de violencia y acoso pueden involucrar a terceras personas.

Una vez aprobado el Convenio, el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, señalaba que "la siguiente etapa consistirá en la aplicación de esas medidas de protección, con el objetivo de fomentar un entorno laboral mejor, más seguro y decente para mujeres y hombres".

"Estoy convencido de que, habida cuenta de la cooperación y la solidaridad que hemos constatado al respecto, y el interés público manifiesto en la adopción de medidas, se producirá una ratificación de forma rápida y generalizada para que se lleven a cabo las acciones pertinentes", añadió.

Este es el primer Convenio aprobado por la Conferencia Internacional del Trabajo desde 2011, cuando se adoptó el  Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011. . Los convenios son instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes y las recomendaciones proveen asesoramiento y orientación. Según la Organización, el Convenio entrará en vigor "12 meses después de que dos Estados miembros lo hayan ratificado". Por su parte, la Recomendación, que no es jurídicamente vinculante, proporciona directrices sobre el modo de aplicar el convenio. 

OIT Acoso en El Trabajo_711244 

8 may 2019

ONU: Más de la mitad de los trabajadores se exponen a riesgos físicos

El nuevo informe estudia la situación laboral de 1200 millones de trabajadores e indica que hay acusadas diferencias en relación al número de horas semanales trabajadas, diversos niveles de "trabajo intensivo y emocionalmente exigente" y que las personas con menores  niveles de formación son las que ostentan unas condiciones laborales más precarias y tienen menos posibilidades de desarrollar sus capacidades.

El macroestudio analizó la calidad del empleo durante el último lustro en 41 países como los 28 países de la Unión Europea, China, Corea, Turquía, Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay y los países de habla hispana en América Central.

Horas de trabajo
Este primer apartado presenta notables diferencias geográficas.
Así, mientras el 15% de los trabajadores de la Unión Europea sobrepasa las 48 horas semanales, esta cifra se eleva hasta el 40% en China y Corea, asciende a más del 50% de trabajadores en Chile y llega a ser hasta un 60% superior en Turquía.

Además, en todos los países estudiados al menos uno de cada diez trabajadores labora en su tiempo libre.

Del mismo modo, se indica que, pese a que los hombres trabajan un número superior de horas remuneradas que las mujeres, al incluir la carga de trabajo no remunerado de estas, las mujeres acaban trabajando un mayor número de horas que su contraparte masculina.

Riesgos físicos y cargas de trabajo
En todas las regiones analizadas más de la mitad de los trabajadores están expuestos a riesgos físicos en manos y brazos, mientras que una proporción inferior está expuesta a altas o bajas temperaturas o fuertes ruidos.

El número de empleados que se enfrentan a una intensiva carga de trabajo con plazos ajustados y un ritmo de trabajo intenso afectó a una tercera parte de los trabajadores de la Unión Europea y a la mitad de los asalariados en Estados Unidos, El Salvador, Uruguay y Turquía.

Formación y perspectivas laborales
Una de las premisas inmutables observada a nivel global en el informe, es que un menor nivel de estudios comporta un menor acceso a las oportunidades de crecer laboralmente y a aumentar las competencias.

Los trabajadores que más ampliaron sus conocimientos en su entorno laboral fueron los de la Unión Europea, Estados Unidos y Uruguay con un porcentaje que oscila del 72% al 84%, seguidos por los turcos, con un 57%, los chinos, con un 55%, y los coreanos, con un  32%.

Entre un 45% y un 70% de los trabajadores apuntó poseer autonomía a la hora de desempeñar sus tareas laborales, mientras que los empleados que consideraron tener una influencia en decisiones importantes para su trabajo fluctuaron entre el 33% y el 66%.

Las perspectivas .de futuro vienen marcadas principalmente por la incertidumbre a perder el puesto de trabajo que afecta a uno de cada seis trabajadores de la Unión Europea y a uno de cada diez en los Estados Unidos.

La parte positiva de este apartado fue que entre un 30% y un 60% de los empleados indicó que su trabajo les ofrecía perspectivas de progreso profesional.

Brecha salarial
Otra constante observada en el estudio es que las mujeres perciben salarios inferiores al que reciben los hombres y su presencia en la parte inferior de la distribución de ganancias es excesiva. Además, destaca que dicho nivel entre géneros difiere según la situación laboral y la profesión elegida.

Las diferencias en la calidad del trabajo entre hombres y mujeres provienen de las múltiples correlaciones entre los sistemas de bienestar y familiar, las estructuras del mercado laboral, los tipos de vida centrados en el género y la división del trabajo remunerado y no remunerado.

Marco social y conciliación familiar
Pese a que la mayoría de los trabajadores indicaron formar parte de un entorno social comprensivo, y que alrededor de un 70% de ellos evaluó favorablemente la actuación de sus directivos a la hora de gestionarles, un 12% sufrió insultos, conductas humillantes, intimidaciones y comportamientos no deseados de naturaleza sexual o acoso sexual.

Con relación a la conciliación familiar, alrededor del 70% de coreanos pudieron tomar una o dos horas de permiso laboral para asuntos personales o familiares. En Europa, Estados Unidos y Turquía el porcentaje balanceó entre un 20% y un 40%.

Recomendaciones
El estudio indica que es posible mejorar la calidad del trabajo si disminuyen las exigencias a los trabajadores y se reduce su exposición a los riesgos.  Además, destaca la importancia de crear un ambiente social positivo en el trabajo y, particularmente, “de directivos y compañeros empáticos”; así como la de establecer un dialogo social que contribuya a mejorar la calidad del empleo.

La OIT y Eurofound exhortaron a todos los países a elaborar encuestas sobre las condiciones laborales en las que se incluyan datos equiparables sobre la calidad del empleo, e indicaron de su vital importancia crucial para establecer temas de interés, y proporcionar datos prácticos para la acción política.

Mensajes claves del informe
- 1200 millones de trabajadores en 41 países de todo el mundo se enfrentan a similares desafíos e inquietudes, pese a las grandes diferencias en estructuras económicas, mercados laborales y nivel de desarrollo.
- las mujeres perciben salarios muy inferiores respecto a los hombres y en general trabajan más horas que ellos.
- Se percibe un ambiente de inseguridad laboral generalizado y alrededor del 30% de empleados dice tener un trabajo sin perspectivas de carrera.
- La exposición a riesgos físicos es común en todos los países, esencialmente dice tener un trabajo sin perspectivas de carrera.
- La exposición a riesgos físicos es común en todos los países, esencialmente debido a los movimientos repetitivos de manos y brazos.
- Hay diferencias notables en el horario laboral en los países y regiones estudiadas, donde más de un tercio de los trabajadores tienen largas jornadas laborales.
- El 70% de todos los trabajadores reportan un entorno social de gran apoyo en el trabajo y altos niveles de satisfacción con sus supervisores inmediatos.

OIT Working Conditions En by on Scribd

13 feb 2019

ONU: Tener trabajo no siempre garantiza unas condiciones dignas de vida

El estudio sobre Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2019 indica que durante el año pasado "la mayoría" de los 3300 millones de personas ocupadas carecían de la suficiente "seguridad económica, bienestar material e igualdad de oportunidades", y añade, que los progresos en la disminución de desempleo a nivel mundial no evidencian "una mejora de la calidad del trabajo".

Lo resumía en pocas palabras el director del departamento de investigaciones de la  Organización Internacional del Trabajo, Damian Grimshaw, “tener empleo no siempre garantiza unas condiciones de vida dignas”. Grimshaw añadió que hay 700 millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema pese a tener trabajo

La publicación alerta de continuar los actuales déficits de  trabajo decente  muchos países no podrán conseguir el Objetivo de Desarrollo Sostenible  número ocho sobre trabajo decente para todos y crecimiento económico.

Así lo explicaba, la directora general adjunta de políticas de la Organización, Deborah Greenfield, al afirmar que esa meta “no se refiere solo al pleno empleo sino a la calidad de este”, y detalló que, tanto la igualdad como el trabajo digno, “son dos de los pilares del desarrollo sostenible". 

De no producirse esa conjunción, "se corre el riesgo" de que los nuevos modelos empresariales, como los producidos por las nuevas tecnologías, minen los logros conseguidos en materia de formalidad y seguridad laboral, protección social y regulaciones laborales .n

El informe señala a los encargados de formular políticas como los responsables de tratar estas cuestiones. 

La brecha no se cierra...
Otro de los puntos relevantes  del estudio se produce en materia de género al señalar la falta de avances en la reducción de la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres.
Mientras el porcentaje de participación femenina en el mercado laboral fue de un 48% en 2018, su contraparte masculina se situaba en un 75%. Así, alrededor de tres de cada cinco integrantes de los 3500 millones de trabajadores de los que se compone la fuerza de trabajo mundial eran hombres.

... y la informalidad crece desmesuradamente

La amplia diseminación del empleo informal es otra de las tendencias preocupantes ya que afecta a 2000 millones de trabajadores, una cifra que representa al 61% de la población activa mundial.
Este dato negativo se ve complementado con otro de la misma tendencia: más de uno de cada cinco jóvenes menores de 25 años ni trabaja, ni estudia ni recibe ningún tipo de formación.
En el lado positivo de la balanza, la OIT pronostica una disminución del desempleo en muchos países, si se consigue eludir la desaceleración económica .
Del mismo modo, señala que durante los últimos treinta años se consiguió una fuerte disminución de la pobreza laboral, especialmente en países de ingresos medios, y un aumento del número de estudiantes o personas que reciben capacitación.

Más de 170 millones de desempleados

La OIT, que este año cumple sus cien años de vida, calcula que en 2018 había unos 172 millones de desempleados en el mundo que supusieron una tasa de desempleo del 5%. Las previsiones del organismo apuntan a que ese porcentaje debería mantenerse a un nivel similar durante los dos próximos años.

De cumplirse sus pronósticos, el aumento de la población activa hará que aumente el número de desempleados a un ritmo de un millón de personas por año, llegando a los 174 millones de desocupados el año 2020.

La región no mejora
Las perspectivas laborales continúan sin ser favorables para América Latina y el Caribe.
Las previsiones apuntan a un leve aumento del empleo de un 1,4% durante los dos próximos años, "pese al repunte del crecimiento económico".

La OIT destaca que la disminución "relativamente lenta" del desempleo regional es debido a las diversas coyunturas del mercado laboral en cada país y que la "informalidad y la mala calidad del trabajo siguen siendo generalizadas en todo tipo de empleo".
ILO wcms_670542 by on Scribd
               

7 feb 2019

OIT y UNICEF: Hacia la protección social universal para niños

"Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene una protección social".

Informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
De acuerdo con UNICEF y la OIT, uno de cada cinco niños del mundo, es decir 385 millones, vive con condiciones de pobreza extrema y el 45% del total de la infancia padece pobreza.

En un  informe conjunto publicado este miércoles, los organismos de la ONU destacan la importancia del bienestar de los niños más allá de los beneficios que supone a nivel individual y afirman que una infancia protegida es vital para el desarrollo de un país a corto y a largo plazo.

El estudio sostiene que los sistemas de protección social son la herramienta adecuada para abordar la pobreza y la vulnerabilidad económico-social de los menores.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño establecen claramente el derecho a la protección social y la Agenda 2030 la incluye en el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las cifras indican que apenas el 35% de los niños recibe algún tipo de protección social con grandes disparidades regionales. Por ejemplo, en Europa y Asia Central el 87% de los menores están protegidos. En América, el porcentaje se reduce a 66, en Asia y el Pacífico a 28 y en África a 16.

Recomendaciones:
Para avanzar hacia la protección social de la infancia, las agencias de la ONU recomiendan:
- Expandir rápidamente los beneficios para los niños y las familias, incluyendo el otorgamiento de ayudas monetarias universales a los menores como un instrumento práctico para avanzar hacia la cobertura universal.
- Garantizar que las prestaciones para los niños y sus familias sean parte de un sistema de protección social que contemple otros servicios básicos.
- Institucionalizar el monitoreo y análisis de la protección social a la infancia por medio de informes inter agenciales periódicos.


wcms_669336 by on Scribd

24 ene 2019

OIT: Diez recomendaciones para un mercado laboral que beneficie a todos

Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo, que marca el inicio de las celebraciones de los cien años de la institución, asegura que en el futuro se esperan múltiples oportunidades para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y ampliar sus opciones, pero se necesitan medidas enérgicas para evitar que se intensifiquen las desigualdades e incertidumbres existentes.

Un programa centrado en las personas
Para ello, la Comisión plantea diez recomendaciones, como parte de un programa "Centrado en las personas" y que de seguirse generaría crecimiento, igualdad y sostenibilidad para las generaciones presentes y futuras.

1. Garantizar el derecho a un aprendizaje a lo largo de la vida que permita adquirir competencias, perfeccionarlas y reciclarse profesionalmente:
Esto incluye el aprendizaje formal e informal desde la primera infancia y hasta la vida adulta. Los Gobiernos, los trabajadores y los empleadores, así como las instituciones educativas, tienen responsabilidades que se complementan a la hora de generar un entorno de aprendizaje que sea efectivo y cuente con financiación.


2. Incrementar las inversiones en las instituciones, las políticas y las estrategias que apoyen a los trabajadores a lo largo de las transformaciones del futuro laboral: 
La OIT asegura que especialmente los jóvenes necesitarán ayuda para la cada vez más complicada transición de la escuela al trabajo. También se deben aumentar las posibilidades de los trabajadores mayores para que puedan permanecer en el mundo laboral mientras lo deseen.

"Será preciso ayudar a todos los trabajadores en las transiciones cada vez más frecuentes que afrontarán en el curso de sus vidas", asegura el informe.

3. Aplicar un programa transformador para lograr la igualdad de género: 
Las políticas  deben promover que se comparta el trabajo de cuidados no remunerados en el hogar para crear una auténtica igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo. Para esto se debe fortalecer la voz de las mujeres y su liderazgo, la eliminación de la violencia y el acoso, y la aplicación de transparencia salarial.

4. Proporcionar protección social universal desde el nacimiento hasta la vejez:
El futuro del trabajo necesita un sistema de protección social sólido y con capacidad de respuesta que asegure cobertura para todas las personas vulnerables.

5. Establecer una garantía laboral universal: 
Significa que todos los trabajadores  sin importar su acuerdo contractual o situación laboral deben disfrutar de los derechos fundamentales del trabajo, tales como un salario adecuado, límites máximos respecto a las horas de trabajo, seguridad social y cobertura de salud.

6. Ampliar la soberanía sobre el tiempo: 
La Comisión asegura que los trabajadores necesitan una mayor autonomía sobre su tiempo de trabajo, sin dejar de satisfacer las necesidades de la empresa, e invita a aprovechar la tecnología para ampliar las oportunidades y conciliar la vida profesional con la personal. Esto se traduce en opciones reales de flexibilidad y control sobre los horarios de trabajo.

7. Garantizar la representación colectiva de los trabajadores y los empleadores:
"Todos los trabajadores deberán disfrutar del reconocimiento de su libertad sindical y del derecho de negociación colectiva, con el Estado como garante de esos derechos", asegura el informe.

8. Administrar la tecnología a favor del trabajo decente: 
Los avances  tecnológicos deben incluir una reglamentación del uso de datos y de la responsabilidad sobre el control de los algoritmos en el mundo del trabajo. También debe establecerse un sistema de gobernanza internacional de las plataformas digitales que exijan el respeto a determinados derechos y protecciones de los usuarios y clientes. La OIT resalta además que, en el caso de la inteligencia artificial, se debe garantizar que las decisiones definitivas que afectan el trabajo “sean tomadas por personas". 

9. Dar incentivos para promover inversiones en áreas claves en favor del trabajo decente y sostenible: 
Este tipo de inversiones impulsará la igualdad de género y podrían crear millones de puestos de trabajo y nuevas oportunidades para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. También el desarrollo de la economía rural, del cual depende el futuro de muchos de los trabajadores del mundo, debería convertirse en una prioridad

10. Remodelar las estreucturas de incentivos empresariales en pro de sus estrategias de inversión a largo plazo: 
Esto incluye  políticas fiscales justas, la revisión de las normativas contables empresariales y nuevos modos para medir el desarrollo de los países para que den cuenta de las dimensiones de su crecimiento, el valor del trabajo no remunerado que se realiza en el servicio doméstico en las comunidades.

OIT UN Wcms_662442 by on Scribd

29 may 2018

OIT: Iniciativa relativa a las mujeres en el trabajo: Impulso en favor de la igualdad


La 107ª sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo ha comenzado este lunes sus trabajos con una agenda que abordará durante dos semanas la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, la situación laboral de las mujeres, el diálogo social, la aplicación de normas y la cooperación para el desarrollo.

Al inaugurar la sesión, el director general de la Organización, Guy Ryder, advirtió sobre la necesidad de que esta institución afronte el desafío planteado por la cada vez "mayor tensión" existente en el mundo.

"Un nuevo brutalismo se encuentra en el espantoso sufrimiento inflingido en tantos conflictos en el mundo. En el fracaso colectivo de demasiados para ir al rescate de los más necesitados, por ejemplo de esos millones de personas que están en movimiento. En la violación de las normas de derechos humanos con impunidad, o en el cuestionamiento de los principios básicos de la vida democrática. Creo que nuestra Organización y nuestra Conferencia deben ser baluarte contra estas realidades, por su propia conducta y por los resultados que logra", dijo Ryder.

Una de estas realidades es el acoso en general aunque, durante su discurso, Ryder se refirió a la campaña #YoTambién y a los casos de acoso sexual que han llegado a los titualrtes internacionales.

"Nos enfrentamos hoy a la evidencia de que, como la parte sumergida en un iceberg, hay un problema de mala conducta que desfigura y contamina el mundo del trabajo y lo hace particularmente hostil e intimidante para las mujeres".

De momento, se desconoce si el nuevo instrumento jurídico será una convención o una recomendación. Los delegados deben negociar este año la adopción de un nuevo instrumento jurídico, que aborde en forma específica la violencia y el acoso en el trabajo.

La igualdad de la mujer
Ryder, también se refirió a su informe "Iniciativa sobre las mujeres en el trabajo: El impulso por la igualdad ", que exige acciones innovadoras para cerrar la persistente brecha de género, y que será discutido durante esta Conferencia.

Para llevar a buen puerto esas y otras negociaciones, el director de la Organización Internacional del Trabajo apeló al llamado "espíritu tripartito" que conforma la Conferencia al albergar representantes de los trabajadores, los empresarios y los Gobiernos. 


El parlamento mundial del trabajo
La Conferencia Internacional del Trabajo establece las políticas generales de la Organización Internacional del Trabajo y sesiona una vez al año en Ginebra.

El "Parlamento mundial del trabajo", como se conoce a la Conferencia, reúne a más de 5000 delegados gubernamentales, de los trabajadores y de los empleadores de los 187 Estados miembros de la Organización.

De cara al futuro, Ryder anunció un importante informe que publicará la  Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo a principios del próximo año.

El 1 de junio, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia y ganador del Premio Nobel de la Paz, se dirigirá a la Conferencia.

3 dic 2017

OIT: Informe Mundial sobre la Protección Social

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer un estudio que destaca la falta de redes de bienestar social para más de la mitad de la humanidad.

La protección social es un derecho fundamental; sin embargo, unos 4.000 millones de personas, o más de la mitad de la población mundial, no la tienen, lo que las hace vulnerables a enfermedades, pobreza, desigualdad y exclusión social.

Un informe sobre el tema de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) divulgado este miércoles en Ginebra reveló lo anterior, advirtiendo que esa carencia constituye un gran obstáculo para el desarrollo social y económico.

Al presentar el estudio, Guy Ryder, director general de la OIT, explicó que sólo el 45% de la población tiene acceso a por lo menos una prestación y que apenas el 29% cuenta con protección amplia.

"En 2017, esta falta global de protección social debería considerarse inaceptable…y esto significa que el nivel del gasto público en prestaciones sociales precisa aumentar para extender esa cobertura, sobre todo en África, Asia y los Estados árabes, donde persiste la baja inversión en ese campo", apuntó Ryder.

En este renglón, la OIT recordó que hay 1.300 millones de niños que no tienen ningún tipo de protección.

Frente a este panorama, la OIT instó a los gobiernos a redoblar los esfuerzos para hacer de la protección social una realidad para todos.

OIT wcms_605075