Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

25 ene 2021

ONU: La educación es un bien público mundial y debe protegerse para evitar una catástrofe generacional

El Secretario General de las Naciones Unidas instó al mundo a aprovechar todas las oportunidades para cambiar este año el rumbo descendente de la educación, agravado con la pandemia de COVID-19, y a “darle vuelta” a la situación.

 

Con motivo del Día Internacional de la Educación, celebrado este 24 de enero, António Guterres rindió tributo a la resiliencia de los estudiantes, los maestros y las familias ante la pandemia, que en su punto más álgido obligó al cierre de casi todas las escuelas, institutos y universidades.

“Cuando la educación se interrumpe, todo el mundo se ve afectado. (…) Y todos vamos a pagar el precio”, dijo Guterres en un mensaje de video.

Un derecho humano

Frente a esta realidad, recordó que la educación es un derecho y que debe defenderse y ejercerse por el bien de la humanidad.

“En un momento en que el mundo sigue luchando contra la pandemia, la educación, como derecho fundamental y bien público mundial, debe protegerse para evitar una catástrofe generacional”, advirtió el titular de la ONU.

El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.


El mensaje del Secretario General también destacó el papel clave de la educación como base para ampliar las oportunidades, transformar las economías, combatir la intolerancia, proteger al planeta y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Deficiencias previas a la pandemia

Al conmemorarse por tercera vez esta jornada internacional, lamentó que ya antes de la pandemia hubiera unos 258 millones de niños y adolescentes no escolarizados, en su mayoría mujeres.

Además, refirió que en los países de ingresos bajos y medianos, más de la mitad de los niños de diez años aún no podían leer textos sencillos.

Esta situación de por sí alarmante ha empeorado con la pandemia, apuntó.

Guterres reconoció que la interrupción forzada por la emergencia ha acarreado innovaciones para el aprendizaje, pero recalcó que también “ha frustrado las esperanzas de un futuro mejor entre las poblaciones vulnerables”.

Cooperación mundial y reforma a la educación

En este contexto, exhortó a garantizar la reconstitución del fondo de la Alianza Mundial para la Educación y a fortalecer la cooperación mundial en materia de educación.

Del mismo modo, conminó a redoblar los esfuerzos para reformar la educación.

Hace falta “formar a los profesores, poner fin a la brecha digital y reconfigurar los planes de estudio con el propósito de dotar a los estudiantes de las competencias y los conocimientos necesarios para prosperar en este mundo nuestro que evoluciona de manera vertiginosa”, apuntó.

“Asumamos el compromiso de promover la educación para todos y todas, hoy y siempre”, concluyó el Secretario General.

Historia de la jornada

La Asamblea General de la ONU proclamó la celebración del Día Internacional de la Educación en una resolución aprobada por consenso en diciembre de 2018, con el fin de destacar el papel transcendental de la educación en la paz, el desarrollo y la construcción de sociedades sostenibles y resilientes.

A partir de enero de 2019, la jornada se celebra cada 24 de enero.

El texto fue redactado de manera conjunta por 59 Estados miembros, liderados por Nigeria y pugna por apoyar estrategias en favor de una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

7 jul 2020

Colectivo Niñez: Recomendaciones para la protección del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en el contexto del Covid-19


El derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes enfrenta nuevos retos en el contexto del COVID-19, debido a las restricciones de interrelación y movilización que plantea la pandemia, pues ha obligado a los países a suspender las clases presenciales y optar por una educación a distancia en emergencia, haciendo uso de internet, radio y televisión para llegar a sus estudiantes.

En el Perú, a estas dificultades se suman las brechas de acceso y cobertura educativa que aún prevalecen y que tienen que ser consideradas al momento de implementar estrategias para la educación a distancia, la educación comunitaria y toda medida en respuesta a la emergencia.

13 mar 2020

ONU Informe: La educación, el idioma y los derechos humanos de la minorías

Según Fernand de Varennes, esto no sólo es necesario para una educación inclusiva y de calidad, sino también para respetar los derechos humanos de todos los niños.

El Relator Especial dijo que: "La educación en la lengua materna de una minoría, combinada con una enseñanza de calidad del idioma oficial, es más eficaz en función de los costos a largo plazo; reduce las tasas de deserción escolar; conduce a resultados académicos notablemente mejores, en particular en el caso de las niñas; mejora los niveles de alfabetización y el dominio tanto de la lengua materna como del idioma oficial o mayoritario; y conduce a una mayor participación de la familia y la comunidad".

Aprender en la lengua materna puede ayudar a mitigar el riesgo de "acabar más tarde en la vida con los trabajos peor pagados y las tasas de desempleo más altas", dijo.  El idioma de la educación también puede tener un impacto en la autoestima y el desarrollo de los estudiantes de las minorías, según el informe. 

La Experta independiente, jurista canadiense especialista en los derechos de las minorías, recomendó que la educación pública de calidad en la lengua materna "se extienda a una etapa tan tardía como sea posible en la educación, hasta incluir la educación universitaria pública cuando sea posible, y al menos se enseñe como una asignatura".

ONU A_HRC_43_47_S  on Scribd
Fuente ONU y Noticias ONU: https://news.un.org/en/story/2020/03/1059241

11 mar 2020

Corte Constitucional de Colombia: Instituciones educativas no pueden prohibir en sus manuales de convivencia los noviazgos ni todo tipo de manifestaciones de afecto


Instituciones educativas no pueden prohibir en sus manuales de convivencia los noviazgos ni todo tipo de manifestaciones de afecto


Boletín No. 32
T- 085 de 2020

Bogotá, 10 de marzo de 2019
Así lo decidió la Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional al considerar que las cláusulas del manual de convivencia que prohíben sostener noviazgos dentro y fuera del plantel, y hacer cualquier tipo de manifestaciones amorosas, vulneran los derechos al libre desarrollo de la personalidad e intimidad de los estudiantes.

El caso que analizó la Corte fue el de una menor de edad quien, junto con otro estudiante, fueron advertidos por la Rectora de que esas conductas eran sancionadas conforme a lo establece el manual.

Para el año escolar siguiente, encontrándose la menor en estado de embarazo, su madre acudió a realizar la respectiva matricula la cual fue negada por la Rectora, quien le dijo que las relaciones de noviazgo estaban prohibidas en la Institución y además que su estado de embarazo le impedía empezar sus prácticas académicas en el programa de educación técnica que debía hacer a la par con su año escolar.

Para la Corte, en primer lugar, la actuación de la Rectora configura un acto de discriminación y violación del derecho fundamental a la educación, pues la decisión de la estudiante de ser madre no puede ser un motivo válido para justificar la expulsión o la imposición de sanciones por parte del centro educativo. Por lo anterior, este Alto Tribunal concluye que la Institución Educativa no puede impedirle a la estudiante finalizar su formación media y culminar su programa técnico por su estado de embarazo, por lo que se ordena que sea matriculada para el año lectivo en curso.


En segundo lugar, la Sala Tercera de Revisión considera que, aunque la Ley General de Educación autoriza la creación y expedición de los reglamentos y manuales de convivencia, las prohibiciones que establecen estos instrumentos deben respetar el derecho a la intimidad y al libre desarrollo de la personalidad de cada estudiante, situación que no se evidencia en este caso. En consecuencia, la Corte ordena a la Institución Educativa modificar las cláusulas del manual de convivencia que afecten los derechos al libre desarrollo de la personalidad y a la intimidad de los estudiantes, ello antecedido de un proceso de construcción colectiva en el que participe toda la comunidad educativa.

15 sept 2019

UNESCO advierte que de no tomar medidas urgentes de acción 12 millones de niños nunca asistirán un solo día a la escuela

A menos que se tomen medidas urgentes, 12 millones de niños en edad escolar primaria nunca pisarán una escuela, advirtió la UNESCO este viernes.

Nuevos datos publicados por la Organización revelan que aproximadamente 258 millones de menores no asistieron a la escuela en 2018, lo que representa una sexta parte de la población mundial en edad escolar.
“Las niñas continúan enfrentando las mayores barreras. Según nuestras proyecciones, nueve millones de niñas en edad escolar primaria nunca comenzarán la escuela ni pisarán un aula, en comparación con aproximadamente tres millones de niños. Cuatro de esos nueve millones de niñas viven en África subsahariana, donde la situación es motivo de preocupación aún mayor”, expresó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO”.
La Organización pidió una mayor acción para alcanzar la educación universal a los líderes que se reunirán este mes en la Asamblea General.

11 sept 2019

UNICEF: La educación amenazada en África Occidental y Central

Sin educación, los niños se enfrentan a un futuro sin esperanza

La Infancia en Peligro es una serie informativa que presenta los principales problemas que confrontan los niños en un lugar en crisis concreto y en un momento dado. En esta edición se examinan los ataques contra el derecho de los niños a la educación en África Occidental y Central, y se ofrecen ejemplos de las medidas adoptadas para proteger a los niños y sus oportunidades de aprendizaje en todas las zonas de la región donde hay un conflicto.

En junio de 2019, 1,91 millones de niños estaban siendo privados de una educación debido a la violencia y la inseguridad imperante en sus escuelas en Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Níger, Nigeria, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo. UNICEF y sus aliados hacen un llamamiento a los gobiernos, las fuerzas y los grupos armados y otras partes en conflicto, así como a la comunidad internacional, para que adopten medidas concertadas a fin de poner fin a los ataques y las amenazas contra las escuelas, y para que apoyen el aprendizaje de calidad para todos los niños de la región.

Autor: UNICEF
Fecha de publicación: Agosto 2019

3 sept 2019

Perú: Norma Técnica denominada Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica



Mediante RESOLUCION VICE MINISTERIAL N° 220-2019-MINEDU, se aprueban Norma Técnica denominada Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica


El objetivo de estos orientaciones es de orientar a los equipos directivos y demás integrantes de la comunidad educativa de las instituciones educativas y programas educativos de Educación Básica en las acciones que garanticen el desarrollo óptimo del periodo lectivo 2020 y promuevan el acceso, la trayectoria oportuna, el logro de aprendizajes y el desarrollo integral de las y los estudiantes, a través del liderazgo pedagógico de la directora o director de la Institución Educativa, responsable del programa o quien haga sus veces - en adelante directivos -  en concordancia con lo regulado a nivel sectorial.




13 ago 2019

EL PAÍS: Educar a los indígenas en su propia lengua

En América Latina, uno de cada 5 pueblos indígenas ha perdido su idioma nativo. La educación formal no está haciendo lo suficiente para detener esta pérdida.

Naciste en un país en el que se habla español. Casi todo lo que sabes lo aprendiste en este idioma. En tus recuerdos de niño, todas las voces se escuchan en tu lengua materna; con ella te contaron la historia de tus antepasados, que hoy le cuentas a tus hijos. ¿Imaginas que todas tus palabras desaparezcan, que cada día haya menos posibilidades de rescatarlas, que tu idioma y todos los saberes que con él se han transmitido queden en el olvido?

Es lo que le ha estado pasando a las lenguas de las comunidades indígenas.


La mitad de los idiomas que existen en todo el mundo se extinguirá durante este siglo, según diversos estudios. En América Latina, donde viven 42 millones de indígenas, uno de cada 5 pueblos indígenas ha perdido su lengua nativa en las últimas décadas. Diez factores contribuyen a la desaparición de las de sus lenguas maternas. Solo tres de ellos tienen que ver con procesos lingüísticos. El resto se asocia con condiciones socioeconómicas, como la pobreza y la exclusión:


Este es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Y hoy, cuando se celebra el Día Internacional de los Pueblos indígenas, que se enfoca justamente en la necesidad de crear conciencia sobre la importancia de preservar sus lenguas, revisamos el papel que juega la educación formal en esta tarea.

Acceso a la educación

En Ecuador, México y Perú, la brecha de escolaridad entre niñas y niños indígenas y los no-indígenas prácticamente se ha cerrado. Y si bien en países como Brasil, Colombia o Costa Rica aún persisten diferencias importantes, la tendencia de las últimas décadas ha sido positiva. La escuela llega hoy a prácticamente toda la geografía indígena de la región, según el informe Latinoamérica indígena del siglo XXI, elaborado por el Banco Mundial.

Sin embargo, persisten disparidades importantes entre los entornos rurales y urbanos. En la mayoría de los países analizados, los niños indígenas que viven en las ciudades tienen más posibilidades de tener educación primaria. De hecho, esta es una de las razones por las que muchos miembros de estas comunidades migran a las urbes. Las brechas son mayores en la educación secundaria y terciaria en todos los países. En las zonas rurales es menos probable que un indígena se convierta en bachiller.



Una relación inversa

En el bullicio de las instituciones educativas de América Latina se escucha poco el sonido de los vocablos indígenas. Aunque no son sus lenguas maternas, tienen que hablar (y aprender) en español o en portugués, en el caso de Brasil. ¿Qué sucede con su lengua nativa una vez que los niños indígenas van a la escuela primaria, secundaria y luego a la universidad?

El nivel educativo guarda una relación en contravía con respecto a la retención de las lenguas indígenas, revela el informe: mientras más educación formal reciben las comunidades indígenas, menos posibilidades tienen de seguir hablando en su propia lengua:
  • Menos del 32% de los indígenas que viven en los países analizados en el reporte sale de la escuela hablando en su lengua materna.
  • Solo el 5% de los indígenas que completan el bachillerato habla su lengua nativa.
  • Y apenas el 2% de los indígenas que culminan educación terciaria mantienen sus idiomas maternos.
“La calidad de la educación en la región en general es un reto, pero en el caso de los niños indígenas es una carrera contra el tiempo”, afirma German Freire, especialista en Desarrollo Social.

“Muchos estudios han mostrado que la relación inversa entre educación formal y retención de la lengua materna se extiende a otras áreas del conocimiento, como la agricultura, la etnobotánica o la medicina tradicional, por ejemplo. Por esto, la mala educación que reciben hoy los niños y niñas indígenas pone en riesgo su cultura, sin mejorar demasiado sus oportunidades laborales futuras”, agrega el experto, uno de los autores del informe Latinoamérica indígena del siglo XXI.

Es parte del legado de una negación al reconocimiento de los pueblos indígenas en la región hasta no hace mucho y de haber diseñado políticas educativas que promovieron solo conocimientos no indígenas en su enseñanza, según la CEPAL.

“En general, los sistemas educativos nacionales del siglo XX, hasta iniciados los años 90, negaron la existencia de otras culturas y lenguas en sus aulas, lo cual coadyuvó a tornar persistentes las diferencias con base en la etnia, el nivel socioeconómico y la condición de subalternización de los miembros de pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes”, señala el informe Educación Intercultural y Bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos, elaborado por la CEPAL. Ahora, apunta el informe, el desafío es justamente deshacer esa homogeneización.

Impulsar la educación bilingüe

Según Freire “hay abundante evidencia de que una educación intercultural y bilingüe, si se implementa correctamente, puede ofrecer herramientas a los niños indígenas para beneficiarse del Estado sin tener que renunciar a sus culturas e idiomas en el proceso”.

Aunque desde los años 60, la Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) se ha propuesto como alternativa a la educación monolingüe, y desde entonces se considera como una política positiva, su implementación no ha sido sistemática.

Si bien es un derecho consagrado en algunas constituciones o leyes de educación de la mayor parte de la región y en acuerdos internacionales, el número de escuelas bilingües es aún limitado. También hay déficit de maestros bilingües con formación profesional. Por ejemplo:
  • En Argentina, la Ley de educación incluye, desde 2006, la EIB, pero más del 90% de los niños indígenas que van a la escuela no reciben educación en su idioma materno.
  • En Perú, donde la EIB está protegida por la Constitución desde hace 26 años, apenas el 38% de los niños indígenas ven clases en su idioma y menos de la mitad de los maestros que enseñan en esas aulas hablan el idioma en el que deben enseñar.
  • En Brasil, más del 90% de los docentes de escuelas que contemplan la enseñanza bilingüe son indígenas, pero solo 13% de ellos tienen un título universitario.


En la década pasada, otros países como Ecuador y Bolivia avanzaron un poco más para garantizar una educación de calidad que pone las necesidades de las comunidades indígenas en el centro del debate educativo. En 2013, Bolivia adoptó un plan de estudio que contempla una relación más equitativa entre los conocimientos indígenas y no indígenas.

Hay que evaluar si estos esfuerzos contribuyen a la retención de las lenguas nativas y a la creación de sistemas educativos verdaderamente multiculturales y bilingües.

22 jul 2019

CEPAL: Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos


Este documento tiene un doble propósito: posicionar la educación en la clave cultural que reclaman para sí tanto los pueblos indígenas como las poblaciones afrodescendientes y contribuir al conocimiento comparado sobre el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en la región y los desafíos principales que enfrenta.

Para cumplir ambos objetivos se identifican los principales enfoques y debates actuales respecto de la educación intercultural bilingüe en América Latina; se sistematiza la información existente sobre las desigualdades y barreras que afectan el acceso a la educación y el desempeño educativo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes afrodescendientes y de pueblos indígenas, y se analiza una selección de las políticas que se implementan en los países de la región a partir de los principales aspectos que surgen de la literatura sobre la materia. Finalmente, se elabora un conjunto de recomendaciones con énfasis tanto en el mejoramiento de la oferta de educación intercultural bilingüe como en el diseño de acciones que promuevan y potencien la interculturalización transversal de los sistemas educativos latinoamericanos en sus diversos niveles.




Fuente Cepal.

28 jun 2019

M. Zúñiga: Desafíos de la inclusión en la educación peruana


"Hacer realidad la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es, quizás, el mayor compromiso que haya asumido el Perú como Estado miembro de las Naciones Unidas, pues la agenda demanda garantizar el ejercicio pleno de todos los derechos humanos, con un fuerte acento en que esa garantía incluya a todas las personas. "Que nadie se quede fuera" es el gran llamado a la inclusión de esta agenda, aprobada en el Asamblea General de las Naciones Unidas en setiembre de 2015.

En lo que respecta al derecho humano a la educación, el compromiso del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4) es que, al 2030, los Estados deben "garantizar una eduación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Su implementación demanda una férrea voluntad política reflejada en una sólida base legal y mayor y más adecuado financiamiento. Hasta el momento, no ha habido mayor difusión del ODS 4; el magisterio prácticamente lo desconoce y no será posible alcanzar el objetivo sin docentes preparados.

El proyecto Educativo Nacional al 2036 que se está elaborando como parte de un amplio proceso participativo, liderado por el Consejo Nacional de Eduación, responderá al compromiso mundial con el ODS 4; uno de sus objetivos es "promover el derecho de todas las personas a la educación". El PEN al 2036 afirma el derecho humano a la educación y aspira a tender las necesidades educativas de las personas en las distintas etapas de su ciclo de vida: primera infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y adultez mayor. El PEN en construcción asume la noción de aprendizaje a lo largo de la vida y las múltiples formas de aprendizaje, formal, no formal e informal, con lo cual se enfrentará el gran reto de la inclusión en la eduación pública.

La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), miembro de la Campaña Mundial por la Educación, aportará a la construcción del PEN 2036 en un cabildeo en el que se escucharán testimonios de representantes de algunos de los grupos que suelen quedar atrás, sin ejercer plenamente su derecho a la educación: niños, niñas y adolescentes que trabajan, madres adolescentes que son expulsadas o desertan, jóvenes indígenas que no llegan a la educación secundaria y menos a la terciaria, jóvenes y personas adultas analfabetas funcionales, las personas con discapacidad, las personas LGBTQI. Son voces de personas que, en su trayectoria de vida y aprendizaje, han contado con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, miembros de la CPDE, que coadyuvan a hacer realidad las políticas públicas que se orientan a lograr inclusión, equidad y calidad en un país diverso, complejo y de profundas desigualdades, como el nuestro.


Escribe Madeleine Zúñiga C.
Coordinadora Naiconal de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación.

Fuente El Peruano:  http://elperuano.pe/noticia-desafios-de-inclusion-la-educacion-peruana-80917.aspx

26 jun 2019

ONU: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

Los profesores que atienden a estudiantes migrantes y refugiados carecen de la preparación necesaria y es necesario dotarlos con una mejor formación, según indica un nuevo documento publicado por el informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de los Refugiados que se celebró el 20 de junio.

La UNESCO argumenta que muchos de estos menores sufrieron experiencias traumáticas antes de abandonar sus hogares, durante su travesía o en el proceso de establecerse en un nuevo entorno o país y "desarrollan estrés tóxico con consecuencias negativas que también afectan a su capacidad de aprender".
El conflicto de larga duración en Siria sirvió como referente para la creación de un documento que busca proporcionar una mejor formación para los docentes, de manera que estos puedan ofrecer apoyo sicosocial a los menores que sufrieron situaciones traumáticas.

Un claro ejemplo de la difícil situación a la que se enfrentan los profesores, lo proporcionar Jenny Carioline Herbst, maestra de una Clase de Bienvenida para recién llegados a Alemania.

"Tuve un alumno que estuvo detenido en Iraq: si le gritabas, salía corriendo de la habitación y no regresaba. No he recibido ningún tipo de formación específica. Y sí, me sentí abrumada. A menudo, los maestros no se dan cuenta de que los niños traumatizados no pueden aprender como los otros niños. Estos niños a menudo se han convertido en jefes del hogar y a menudo carecen de un entorno seguro en el que sanar su trauma".

"Las cifras recopiladas por la UNESCO, eñalan que, en Alemania, una quinta parte de los niños refugiados padecen trastornos de estrés postraumático, la misma situación en la que se encuentran en Noruega una tercera parte de los ciento sesenta niños no acompañados solicitantes de asilo y que proceden de Afganistán, Irán y Somalia".

También en países con bajos y medios ingresos

Pero estos guarismos no se limitan a los menores desplazados en países de altos ingresos. Las naciones con ingresos medios y bajos también sufren las consecuencias de este fenómeno. Así, el 75% de los 331 desplazados internos en los campamentos en el sur de Darfur, en Sudán, encajaban con los criterios de diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, y el 38% sufre depresión.  

El estudio indica que, ante la falta de centros de salud, son las escuelas las que  representan un rol determinante en el restablecimiento de la sensación de estabilidad en los menores. Por eso, la UNESCO señala que los profesores “necesitan conocimientos básicos sobre los síntomas del trauma y cómo proporcionar ayuda a los estudiantes".

En la actualidad, diversas ONG como el Comité Internacional de Rescate, iACT y Plan Internacional capacitan a los docentes, pero su alcance no es suficiente. 

"Los maestros no son y nunca deben ser considerados especialistas en salud mental, pero pueden ser una fuente crucial de apoyo para los niños que sufren traumas si se les brinda la formación adecuada", dijo Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.


Cinco sugerencias del informe
- el entorno ha de ser seguro, acogedor y receptivo.
- los profesores que trabajan con estudiantes migrantes y refugiados que sufrieron traumas se encuentran con dificultades específicas y necesitan formación para enfrentarse a los retos en las aulas.
-  las acciones psicosociales demandan que los servicios de educación, salud y protección social cooperen entre ellos.
- Las intervenciones de educación social y emocional deben ser culturalmente sensibles y adaptarse a cada contexto. También deben proporcionarse a través de actividades extracurriculares.
- No debe ignorarse la participación de la comunidad y de los padres.

29 abr 2019

Corte Constitucional de Colombia ordena medidas para reubicar a estudiantes y profesores de un colegio cuyas instalaciones ponen en riesgo a todos


Corte Constitucional de Colombia ordena medidas para reubicar a estudiantes y profesores de un colegio en Cartagena cuyas instalaciones ponen en riesgo la vida y la salud de la comunidad educativa.

Asunto: Ejercicio de la agencia oficiosa por parte de personas distintas a quien ejercer la patria potestad de un menor de edad; y el derecho a la educación y sus componentes; el derecho de los niños, niñas y adolescentes a acceder a un servicio educativo en condiciones dignas.

23 abr 2019

La CIDH envía a la Corte IDH primer caso sobre violencia sexual a menor de edad en el ámbito educativo

Caso 12.678 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió caso de Ecuador a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre una adolescente de 16 años víctima de acoso y abuso sexual por el vicerrector de la institución educativa donde estudiaba. Producto de la violación quedó embarazada, intentando suicidarse pero no tuvo una atención médica adecuada ni acceso a la justicia. La CIDH trato de llegar a una solución amistosa, pero no fué posible por lo que el caso ha sido presentado ante la Corte IDH.  
Adjuntamos el informe de Fondo.


13 feb 2019

CIDH envía caso sobre Ecuador a Corte IDH


Washington.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el Caso 12.678, Paola del Rosario Guzmán Albarracín y familiares, respecto de Ecuador.

El caso se relaciona con la responsabilidad internacional del Estado de Ecuador por la violencia sexual sufrida por Paola del Rosario Guzmán Albarracín entre los 14 y 16 años de edad y su posterior suicidio a la edad de 16 años. La Comisión concluyó que la niña fue víctima de violencia en su condición de mujer y niña, incluyendo violencia sexual, por parte del vicerrector de su colegio y por el médico del colegio, ambos funcionarios públicos, y que existió un nexo causal directo entre la situación que ella vivía en el colegio y su decisión de quitarse la vida. La Comisión consideró que la responsabilidad del Estado, además de la derivada por el incumplimiento del deber de respeto, se extiende también al incumplimiento del deber de garantía en su componente de prevención, toda vez que ni el colegio ni el Estado en general contaban con herramientas preventivas y de detección temprana, ni con mecanismos de rendición de cuentas frente a situaciones como está, que no fue de carácter aislado en ese colegio.

Asimismo, la Comisión concluyó que los responsables del colegio no tomaron las medidas necesarias para atender la situación de gravedad y urgencia en que se encontraba Paola Guzmán Albarracín el 12 de diciembre de 2002, después de ingerir los "diablillos" de fósforo blanco que ocasionaron su muerte. En ese sentido, las acciones y omisiones de estos funcionarios públicos que tenían un deber reforzado de cuidado de la niña en el ámbito educativo contribuyeron al desenlace fatal de la víctima, comprometiendo así la responsabilidad internacional del Estado también por lo sucedido ese día.

La Comisión concluyó que el Estado ecuatoriano es responsable por la violación de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la autonomía, vida privada y dignidad, al derecho a la especial protección del Estado en su condición de niña, a la igualdad y no discriminación, a la educación, a la salud y a vivir libre de violencia, en perjuicio de Paola del Rosario Guzmán Albarracín. 

Por otra parte, la Comisión consideró que la situación de impunidad en que se encuentra el caso obedeció a la falta de debida diligencia de las autoridades. Asimismo, concluyó que los procesos seguidos por la muerte de Paola Guzmán Albarracín no fueron conducidos con una perspectiva de género y que tanto en la acción penal, como en las vías civil y la administrativa, estuvieron presentes estereotipos sobre el rol y comportamiento social de las mujeres, situación que constituyó una violación del principio de igualdad y no discriminación en el acceso a la justicia. En consecuencia, la CIDH concluyó que el Estado violó los derechos a las garantías judiciales y protección judicial, así como a la igualdad y no discriminación en perjuicio de los familiares de la niña. Por último, la Comisión consideró que la pérdida de su ser querido y la ausencia de justicia han ocasionado sufrimiento y angustia a los padres y hermana de Paola, en violación a su derecho a la integridad psíquica y moral.

En el Informe del Fondo, la Comisión recomendó a Ecuador reparar integralmente las violaciones a los derechos humanos, tanto en el aspecto material como moral, a través de la adopción de medidas de compensación económica y satisfacción. Asimismo, recomendó al Estado ecuatoriano brindar de forma gratuita e inmediata el tratamiento médico psicológico, psicosocial o psiquiátrico, según corresponda, a los familiares de Paola del Rosario Guzmán Albarracín, de ser su voluntad y de manera concertada. En relación con la necesidad de obtención de justicia, la CIDH recomendó a Ecuador llevar a cabo con la debida diligencia y en un plazo razonable, las investigaciones y procesos penales correspondientes, con el fin de individualizar, identificar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables, tomando en cuenta que la prescripción del proceso penal fue resultado de una investigación y proceso penal incompatibles con la Convención Americana. Adicionalmente, la CIDH recomendó disponer las medidas administrativas, disciplinarias o penales correspondientes, frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a la denegación de justicia e impunidad en la que se encuentran los hechos del caso. 

En adición a ello, la Comisión Interamericana recomendó a Ecuador adoptar medidas de no repetición que incluyan: disponer una regulación y mecanismos adecuados de capacitación, detección temprana, fiscalización, supervisión y rendición de cuentas de las entidades educativas públicas y privadas, a fin de prevenir y responder debidamente a situaciones de acoso sexual al interior de dichas instituciones, incluyendo la violencia ejercida mediante los servicios de salud que se presten en las escuelas; diseñar protocolos en los sectores de educación y salud que faciliten la denuncia, confidencialidad y atención de estudiantes víctimas o testigos de actos de violencia sexual teniendo en cuenta su interés superior, en particular se deberá poner especial atención al trato médico ético y a los efectos en la salud emocional y mental de las niñas y adolescentes; incorporar en los materiales de enseñanza obligatoria escolar información adecuada, oportuna y según el nivel de madurez de las niñas y niños orientada a dotarles de herramientas para prevenir y denunciar situaciones de violencia sexual; asegurar que las autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional a cargo de llevar a cabo investigaciones y procesos penales sobre violencia contra mujeres y niñas, incluyendo violencia sexual en el ámbito educativo y en los servicios de salud que se prestan en dichas instituciones, cuenten con la debida capacitación y fortaleza institucional para investigar con perspectiva de género y con la debida diligencia; y adoptar campañas educativas y de sensibilización en escuelas públicas y privadas orientadas a enfrentar los esquemas socioculturales que normalizan o trivializan la violencia sexual en este ámbito.

La Comisión Interamericana sometió el caso a la jurisdicción de la Corte el 7 de febrero de 2019, ante el incumplimiento del Estado ecuatoriano a las recomendaciones del informe de fondo.

Se trata del primer caso que la CIDH envía a la Corte IDH sobre violencia sexual, incluyendo acoso sexual, en el ámbito educativo. En ese sentido, la Corte Interamericana podrá pronunciarse sobre las implicaciones de sus deberes de respeto y garantía en esta temática. En particular, el alcance y contenido del deber de prevención, tanto en lo relativo a la regulación y fiscalización. En esta línea, el caso le permitirá a la Corte Interamericana ampliar su jurisprudencia respecto a los derechos a la educación y a la salud, en cuanto a los contenidos del artículo 26 de la Convención Americana y 13 del Protocolo de San Salvador, todo a la luz del principio de igualdad y no discriminación y con un enfoque de género. Asimismo, el presente caso permitiría a la Corte desarrollar su jurisprudencia sobre el deber de investigar actos como los ocurridos en el presente caso, incluyendo violencia y acoso sexual en el ámbito escolar, y podrá fortalecer su jurisprudencia respecto a estereotipos de género y sus implicaciones en el ámbito judicial. (subrayado nuestro).

Ver video de la presentación del caso de Ecuador en el 2015:


  Fuente CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/

28 nov 2018

Corte Constitucional Colombia ordena transporte escolar para niños que viven en zonas rurales de difícil acceso

La Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional de Colombia, protegió el derecho fundamental a la educación de varios menores de edad que habitan veredas alejadas del casco urbano de los municipios de Hato (Santander) y Pitalito (Huila).

Se trata de dos tutelas presentadas en lugares distintos del país pero estudiadas en conjunto porque, en ambos casos, los padres solicitaban que sus hijos accedieran a programas de educación especiales para adultos, en jornada sabatina. Las instituciones educativas se negaron a inscribirlos, dado que no cumplían con el requisito de ser mayores de edad.

En uno de los casos, la Corte amparó los derechos de una niña de 13 años de edad y de sus hermanos de 17 y 15 años, quienes debían recorrer en la madrugada y por más de dos horas  zonas boscosas, solitarias y con presencia de animales peligrosos, para llegar al punto donde podían tomar la ruta escolar.

La Sala destacó que el acceso de los niños a la educación especial para adultos debe ser excepcional. Así, en la medida de lo posible, se debe asegurar que los menores de edad estudien en el modelo de educación convencional (el cual se basa en sus necesidades académicas) y con personas de su misma edad. También, de ese modo se previene el malgtrato infantil.

Por esta razón, se ordenó a la Secretaría de Educación de Santander que garantice un servicio de transporte apto, desde su casa hasta la parada de la ruta municipal escolar, para que los menores de edad puedan asistir a un colegio que siga el método tradicional de educación, diseñado para niños, niñas y adolescentes (subrayado nuestro).

Además, las autoridades departamentales y municipales deben diseñar las políticas públicas para ampliar la educación básica y media en el área rural del municipio de Hato (Santander) y realizar un censo de los menores de edad descolarizados.

En el segundo caso, la Corte estimó que la Secretaría de Educación de Pitalito debe concertar con la madre del estudiante, para encontrar la mejor alternativa respecto de su situación, pues el niño ya había sido admitido en la educación para adultos debido a sus condiciones de salud. En todo caso, determinó que se debía garantizar el transporte escolar.

Finalmente, la Corte sostuvo que la accesibilidad es un componente esencial del derecho a la educación, el cual implica que el Estado asegure que todos los niños, niñas y adolescentes reciban educacxión básica y media, incluso aquellos que viven en zonas geográficamente apartadas.