Mostrando entradas con la etiqueta Noticias ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias ONU. Mostrar todas las entradas

16 ene 2024

UNICEF: 2024 será un año difícil para los niños, niñas y adolescentes del mundo

A principios de cada año, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) examina los riesgos a los que probablemente se enfrentarán los niños y sugiere formas de reducir los posibles daños. El último informe, Expectativas para la infancia 2024: Cooperación en un mundo fragmentado, describe un futuro a corto plazo caracterizado por la persistencia de los conflictos y la incertidumbre económica. He aquí un desglose de las principales tendencias a tener en cuenta.

Violencia y guerra continuas

Según el informe, la posibilidad de conflicto se verá impulsada por la creciente competencia entre las potencias mundiales, amenazando los derechos y la vida de los niños, ya que la violencia y la guerra no solo atentan contra la mera existencia de los niños, sino que desvían recursos destinados a la educación, la atención sanitaria y la nutrición.

Lento crecimiento económico
El estancado crecimiento económico está socavando años de progreso en cuanto a la reducción de la pobreza infantil, dificultando el acceso de los jóvenes a los mercados laborales mundiales. Si el comercio internacional se ve obstaculizado por la desconfianza y los aranceles del tipo ojo por ojo, diente por diente, los precios de los alimentos podrían aumentar y la nutrición infantil podría verse afectada. La forma de proteger a los niños, según el informe, es la solidaridad económica, la colaboración entre los mercados y la inversión en las competencias del futuro.

Falta de colaboración internacional

El informe expresa su preocupación por el hecho de que un sistema multilateral fragmentado no esté consiguiendo resultados en cuestiones clave para la infancia. Esto puede limitar los esfuerzos para hacer frente a las graves violaciones de los derechos del niño; obstaculizar los esfuerzos para abordar riesgos mundiales, incluida la crisis climática; e inhibir la acción colectiva necesaria para prevenir y poner fin a los conflictos.

El sistema multilateral tiene la oportunidad de restablecer su rumbo en 2024 mediante una acción colectiva más enérgica, la gobernanza mundial y las reformas financieras.


Desigualdades en los países en desarrollo
La democracia amenazada
La crisis climática
Regulación de la Inteligencia Artificial


4 mar 2023

OIT - UNICEF: El número de niños que carece de protección social básica aumenta a nivel mundial

El número de niños que no tiene acceso a servicios de protección social aumenta cada año, lo cual expone a los menores al riesgo de sufrir pobreza, hambre y discriminación, según un nuevo informe publicado este miércoles por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo dela ONU para la Infancia (UNICEF).

El informe, Más de mil millones de razones: la necesidad urgente de construir una protección social universal para los niños, advierte que entre 2016 y 2020, otros 50 millones de niños de 0 a 15 años no recibieron prestaciones básicas de protección social (en particular las prestaciones por hijos a cargo, pagadas en efectivo o a través de créditos fiscales), lo que elevó la cifra de menores de 15 años en esta situación a 1770 millones a nivel mundial.

Así, aproximadamente 800 millones de niños subsisten por debajo del umbral de la pobreza de 3,20 dólares al día, y mil millones de niños sufren pobreza multidimensional.

“Redoblar los esfuerzos a fin de garantizar una inversión adecuada en protección social universal para la infancia, idealmente a través de las prestaciones universales por hijos a cargo para apoyar a las familias en todo momento, es una decisión ética y racional, y nos sitúa en el camino correcto hacia el desarrollo sostenible y la justicia social”, declaró la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Shahra Razavi. 

América Latina y el Caribe presenta la disminución más significativa

Según el informe, las tasas de cobertura de las prestaciones familiares y por hijos a cargo disminuyeron o se estancaron en todas las regiones del mundo entre 2016 y 2020, lo que implica que ningún país está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de lograr una cobertura de protección social amplia para 2030.

En América Latina y el Caribe, la cobertura disminuyó de manera significativa de aproximadamente el 51% al 42%, mientras que en otras regiones se estancó o sigue siendo baja. En Asia Central y Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental, África subsahariana, Asia Occidental y África del Norte, las tasas de cobertura se sitúan alrededor del 21%, el 14%, el 11% y el 28%, respectivamente desde 2016.

Las consecuencias de la falta de protección social

Los datos del informe revelan que, cuando no reciben una protección social adecuada, los niños están más expuestos a la pobreza, las enfermedades, la falta de escolarización y la malnutrición, la desigualdad y la exclusión en relación con el género. Además, tienen más probabilidades de caer en el matrimonio y el trabajo infantiles.

La protección social puede reducir el estrés e incluso la violencia doméstica, apoyando al mismo tiempo los medios de subsistencia del hogar. También puede mitigar el estigma y la exclusión que sufren los niños que viven en la pobreza, así como el dolor que puede producir una infancia en la que el pequeño se sienta “menos que los demás”.

Para la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, este segundo informe conjunto tiene como objetivo llamar a fortalecer los sistemas de protección social y extenderlos para que lleguen a todos los niños que se encuentran en situación de riesgo, y que los datos facilitados impulsen a los responsables de formular políticas nacionales a dar prioridad a la protección social de los niños y las familias.

Oit Unicef Wcms_869615 on Scribd

Fuente Centro de Noticias ONU.

1 feb 2023

Naciones Unidas: Ocho tendencias que impactarán en los niños este 2023

Está previsto que una serie de crisis interconectadas tengan un enorme impacto en los niños en 2023. Un informe de la agencia para la infancia de la ONU (UNICEF), publicado el lunes, detalla las tendencias que marcarán sus vidas en los próximos 12 meses.

La guerra en Ucrania, ha provocado el aumento de los precios en los alimentos y la energía, el hambre a nivel global y la inflación, solo un ejemplo de la forma en que la crisis afecta a millones de personas alrededor del mundo, incluyendo a niños, afectados mutuamente.

El informe Prospectsfor Children in the Polycrisis: A 2023 Global Outlook (Perspectivas para los niños en 2023: Un panorama global) también examina otros rangos de áreas significativas, desde el impacto actual de la pandemia COVID-19 hasta la fragmentación de internet y la emergencia climática.


A continuación se examinan ocho conclusiones contenidas en el estudio.

1.      La pandemia proyecta una larga sombra, pero los avances ofrecen esperanza

La pandemia del COVID-19 ha destacado la necesidad de una fuerte seguridad sanitaria global y muchos países siguen estando en peligro. Desafortunadamente, son los niños quienes suelen ser los más vulnerables, no tanto al virus en sí, como a sus numerosos impactos.

Al mismo tiempo, la pandemia ha impulsado notables avances en el desarrollo de vacunas y reformas en los sistemas sanitarios mundiales y, en 2023, es esencial que el mundo siga reforzando la arquitectura sanitaria en todo el mundo.

2.      Los esfuerzos para controlar la inflación tienen impactos no deseados 

El aumento de la inflación ha sido la noticia económica del año y, como era de esperar, su impacto pueden pesar mucho en las familias y los niños. Los intentos de frenar la subida de precios también pueden tener graves consecuencias, como la desaceleración del crecimiento económico y la reducción de las oportunidades de empleo, sobre todo para los jóvenes.

La acción del gobierno para ampliar y proteger los beneficios sociales amortigua a los más vulnerables las consecuencias de la austeridad económica.

3.      La inseguridad alimentaria y nutricional continuará

La inseguridad alimentaria ha ido en aumento como consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, cuellos de botella en las principales cadenas de suministro y conflictos como la guerra en Ucrania.

A medida que suben los precios, a las familias de todo el mundo les resulta más difícil alimentar a sus hijos, y es probable que esto continúe en 2023.

Hacer que los sistemas alimentarios del mundo sean más resistentes es una forma de mitigar este problema.

4.      Las crisis energética causa un daño inmediato, pero puede haber un futuro verde

Para billones de personas, el aumento en los precios de la energía está incrementando drásticamente el costo de la vida, y las perspectivas para 2023 son inciertas.

Estas perspectivas han impulsado una mayor atención a la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles, con el potencial de crear nuevos puestos de trabajo para los jóvenes.

Sin embargo, muchos de ellos no se sienten preparados para estas nuevas carreras, por lo tanto preparar a los jóvenes que buscan empleo con oportunidades de entrenamiento, necesita ser parte crucial de cualquier agenda de energía verde.

5.      Enforcarse en la financiación climática y el alivio de la deuda

Los países en desarrollo se enfrentan a múltiples retos mientras intentan recuperarse de la pandemia, abordar la crisis climática y hacer frente a las tensiones económicas, pero el apoyo financiero a estos países no está aumentando para satisfacer sus crecientes necesidades.

Sin reformas que desbloqueen financiación adicional para el desarrollo, los recursos se dispersarán cada vez más y las necesidades urgentes quedarán sin cubrir, y eso son malas noticias para los niños.

6.      La democracia bajo amenaza, los movimientos sociales retroceden

La democracia se ha visto cada vez más amenazada en los últimos años, y seguirá siendo un desafío en 2023. La inestabilidad política puede conducir a un cambio social positivo, pero también puede dejar la puerta abierta a líderes autoritarios.

En 2023, es probable que los jóvenes desempeñen un papel aún más distinguido en los movimientos sociales, ya sea en la acción por el clima, la salud mental, la educación o la igualdad de género. Su defensa será poderosa y contribuirá al impulse para el cambioH.

7.      El aumento del antagonismo complica los esfuerzos para ayudar a los niños

En una atmósfera de creciente faccionalismo, el multilateralismo se hace más difícil: el número de niños con necesidades se encuentra actualmente en su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial, y es poco probable que un mundo antagónico conduzca a resultados positivos para los niños.

Es necesario mejorar la cooperación internacional para las organizaciones multilaterales puedan abordar los retos a los que se enfrenta la infancia: todavía hay oportunidades para dejar a un lado las tensiones, encontrar un terreno común y dar prioridad al bienestar de los niños.

8.      Internet se vuelve menos abierta y más fragmentada

Factores tecnológicos, comerciales y políticos están fragmentando la red en islas aisladas de conectividad y gobernanza.

Los niños son particularmente afectados, ya que dependen en gran medida del internet para su educación y sus interacciones sociales. En 2023, es probable que veamos esfuerzos para promover una red libre, inclusiva y segura, y deben aprovecharse todas las oportunidades para crear un futuro digital que beneficie a los niños.

29 ene 2023

ONU: El COVID-19 y otras crisis dañan la capacidad para identificar a las víctimas de la trata

Según un nuevo informe publicado el martes por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se están identificando menos víctimas de la trata de personas, a pesar de que la pandemia del COVID-19 y otras crisis están aumentando su vulnerabilidad.

Globalmente, el número de víctimas detectadas disminuyó un 11% en 2020 con respecto al año anterior, debido al menor número de detecciones en los países de ingresos bajos y medios, de acuerdo con datos del reporte Informe Global en Trata de Personas.

El número de condenas por delitos de trata también disminuyó un 27% en el mismo período, acelerando una tendencia a largo plazo registrada desde 2017.

En ciertas regiones, los descensos en las condenas han sido más acusados, llegando al 56% en Asia Meridional y el 45% en América del Sur.


Efecto pandémico

Según el informe, a pesar de haber reducido las oportunidades de actuación de los traficantes, la pandemia puede haber debilitado la capacidad de las fuerzas del orden para detectar a las víctimas.

“No podemos permitir que las crisis agraven la explotación”, declaró Ghada Waly, directora ejecutiva de la agencia.

“La ONU y la comunidad de donantes tienen que apoyar a las autoridades nacionales, sobre todo en los países en desarrollo, para responder a las amenazas de la trata, e identificar y proteger a las víctimas, especialmente en estados de emergencia”, agregó.

El análisis también reveló que durante la pandemia se detectaron menos casos de trata con fines de explotación sexual, debido al cierre de espacios públicos. 

Las restricciones relacionadas pueden haber empujado esta forma de trata hacia lugares más ocultos y menos seguros, dificultando la identificación de las víctimas.

 

Víctimas autorrescatadas

El análisis de los casos judiciales presentes en el informe también muestra que las víctimas de trata identificadas son en su mayoría las que escapan de los traficantes por sus propios medios y, de hecho, son autorrescatadas.

El 41% de las víctimas que escaparon denunciaron a las autoridades por su propia iniciativa, comparado con el 28% de las víctimas que fueron localizadas por las fuerzas del orden y el 11% por miembros de la comunidad y la sociedad civil.

Según el informe, este porcentaje es especialmente alarmante si se tiene en cuenta que muchas de ellas no se identifican como víctimas o tienen demasiado miedo como para intentar escapar.

Dos jóvenes víctimas de la trata de personas, rescatadas del campo de refugiados de Dzaleka, reciben apoyo en un refugio de Malawi.

Guerra y conflicto

La guerra y los conflictos ofrecen oportunidades que los traficantes pueden explotar, y la guerra en Ucrania aumenta los riesgos de trata para las millones de personas desplazadas.

El informe muestra cómo la mayoría de las víctimas son originarios de países en África y del Medio Oriente y traficados entre esos países.

También hay mayores niveles de impunidad en África Subsahariana y Asia meridional. Los países de estas regiones condenan a menos traficantes y detectan a menos víctimas que el resto del mundo.

Al mismo tiempo, las víctimas de estas regiones son identificadas en una mayor variedad en países de destino que las víctimas de otras regiones.

El examen de los casos judiciales reveló que las víctimas femeninas son objeto de violencia física o extrema a manos de los traficantes, en una proporción tres veces superior a la de los varones.

Los niños son objeto de secuestro y trata casi el doble de veces que los adultos.

Mujeres en el muelle

Al mismo tiempo, las mujeres investigadas por trata de personas tienen más probabilidades de ser condenadas que los hombres.

Esto sugiere que el sistema de justicia discrimina a las mujeres y que el papel de las mujeres en la trata de blancas puede aumentar la probabilidad de que sean condenadas por el delito.

*El séptimo Informe Global en Trata de Personas se basa en datos recopilados en 141 países durante el periodo de tiempo de 2017-2020 y en un análisis de 800 casos judiciales diferentes.


25 jul 2022

Naciones Unidas: Nunca dejaré de contar mi historia, desarmando la culpabilización de las víctimas por agresión sexual

Imagina soportar un ataque sexual aterrador. Lastimada y conmocionada, relatar lo sucedido a la policía solo para que te den la vuelta y te pregunten: ¿Qué llevabas puesto?

“Un vestido azul, unas medias negras y botas. Eso es lo que llevaba puesto”, dijo Jessica Long, una sobreviviente de violencia sexual que durante los últimos seis años hace campaña por los derechos de las sobrevivientes. “Eso es lo que llevaba puesto la noche que me drogaron, que me violaron y que me dejaron sola para que me muriera”. 

Esta y otras preguntas ofensivas las formula la policía constantemente en todo el mundo a víctimas traumatizadas por la violencia sexual, echándoles la culpa de un crimen perpetrado en su contra.

Para resaltar que este tipo de pregunta provoca la revictimización de las víctimas, la organización estadounidense de derechos civiles Rise se asoció con la iniciativa Spotlight de la ONU para poner en escena una exhibición en la sede de la ONU en Nueva York, que confirma la presencia de la violencia sexual en todas las culturas y subraya que lo que lleva puesto una víctima no debe tener relación con la investigación de un crimen atrozH.

Buscar la justicia

La violencia sexual es un problema universal que exige un mayor reconocimiento internacional.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 35% de las mujeres en todo el mundo, o más de un tercio de la población mundial, han experimentado alguna forma de violencia sexual. Esto es equivalente a las poblaciones combinadas de América del Norte y Europa. 

La violación es una epidemia. La ropa es irrelevante, nunca es una invitación a la violencia y no provoca ataques. Los perpetradores sí.

“Lo que llevaba puesto no debería importar”, dijo la sobreviviente Samantha McCoy, abogada y activista de Texas, que hizo hincapié en que tampoco el lugar del mundo en el que se encuentra debe determinar si se recibe “la atención adecuada”, recordando que no se puede dar el consentimiento a una intervención médica si una persona “no responde”.

Desde 2018, a través de su incansable trabajo, Samantha ha tenido éxito en la defensa de una nueva legislación sobre el tema en Indiana y Texas. Y continúa buscando reformas legales, en nombre de todos los sobrevivientes.

Cambiando la narrativa

En el mundo de la moda, la pregunta “¿qué llevabas puesto?” puede empoderar, celebrar la creatividad y marcar la influencia. Pero para los sobrevivientes de violencia sexual, se convierte en una táctica ritual de culpa.

Durante la inauguración de la exposición, la vicesecretaria general de la ONU, Amina J. Mohammed, observó  que al hacer la pregunta ¿Qué llevabas puesto?, esta exposición invierte la narrativa sobre la culpa y la vergüenza de las víctimas”.

“Reflejan la diversidad de personas que experimentan violencia en todas las regiones del mundo, incluido un niño de dos años, y demuestran más claramente que cualquier argumento legal que las mujeres y las niñas son atacadas independientemente de lo que lleven puesto. ," ella dijo. 

El presidente de la Asamblea General, Abdulla Shahid, dijo por su parte que la exhibición “subrayaba la realidad de que la amenaza de violación se cierne sobre la vida de todas las mujeres, independientemente de su posición en la vida, su ocupación o sus opciones de vestimenta”.

“Esta exposición debería ser un catalizador para estimular conversaciones importantes sobre nuestra responsabilidad colectiva de eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas”, propuso.

Preparando el escenario

En representación de cada uno de los cinco grupos regionales de la ONU, distintos maniquíes de la exposición vestían los atuendos que usaban las mujeres en el momento de ser agredidas sexualmente. Se trata de 103 en total, que simbolizan los 1300 millones de sobrevivientes de violencia sexual en todo el mundo.

“Los usaban mujeres y niñas que se dedicaban a su vida diaria, hasta que fueron atacadas”, dijo la número dos de la ONU. “Nadie debe ser agredido por su elección de ropa. Nadie debe ser abusado. Punto final”.

La superviviente Amanda Nguyen, directora ejecutiva y fundadora de Rise, subrayó que "lo que llevábamos puesto en el momento de nuestro ataque no era una invitación a la violencia (...) no provocó el ataque y es irrelevante".

“Al responder audazmente a la pregunta y mostrarle al mundo lo que llevábamos puesto, vemos una oportunidad para abrir las mentes y cambiar las actitudes sobre cómo se ve la agresión sexual”, explicó.

Cambio de mentalidad

El proyecto destaca la valentía y la resiliencia de las sobrevivientes. Mostrar dentro de la sede de la ONU la realidad visceral y mundana de la agresión sexual, agrega una poderosa capa de simbolismo internacional.

La sobreviviente Kadijatu Grace se describió a sí misma como una “afortunada” que puede hablar por aquellos que no pueden, “como la joven Khadija, mi tocaya, que fue violada y asesinada hace dos años”.

Recordó que cuando estalló la guerra civil en Sierra Leona, los rebeldes secuestraron y violaron a niñas. Entonces, la madre de la joven adolescente, de 13 años, le compró un boleto en una embarcación y, desesperada, confió la fuga de Kadijatu a un extraño.

“Me llevó hasta donde estaban las locomotoras para que nadie escuchara, me estranguló, me puso las manos en la espalda, me tapó la boca con su camisa, me advirtió que me tiraría a las locomotoras si hablaba y amenazó con volver y matar a mi madre”, relató.

Tomó tiempo, pero Kadijatu finalmente pudo reconocer que fue violada sin tener la culpa.

“Pensaste que me rompiste, pero me diste una plataforma”, dijo triunfante. Ahora, “nunca dejaré de contar mi historia”.

Cambiando el sistema

En 2019, Britney Lane fue agredida sexualmente por un compañero de trabajo durante una salida nocturna con amigos.

“Repetí mi historia numerosas veces ese día, comenzando con la policía local y terminando con el personal de dos hospitales diferentes. La primera pregunta que me hicieron casi todos los policías y médicos fue: ¿qué llevabas puesto?

En el momento del ataque, el oficial que tomó su declaración aconsejó a Britney que no presentará cargos, diciendo que no parecía haber pruebas suficientes. 

“Como muchos otros sobrevivientes, estaba llena de vergüenza, vergüenza y culpa”, dijo. “No puedo cambiar lo que me pasó esa noche, pero puedo trabajar para cambiar el sistema y asegurarse de que nadie vuelva a fallar”.

La superviviente de una agresión sexual, Kadijatu Grace, relata su desgarradora historia en la recepción de la exposición "¿Qué llevabas puesto?" en la sede de la ONU en Nueva York.

Abogando por la justicia

Amanda todavía recuerda haber pasado seis horas en el hospital la noche después de que la violaran.

“Me sentí tan sola”. La primera vez que contó su historia a funcionarios públicos, la mujer que luego fundó Rise, se fue a su casa y lloró.

“No les importaba. Pero a la mañana siguiente fui otra vez y lo volví a hacer”.

En el camino para hablar con el Congreso, el conductor de Uber de Amanda le preguntó a dónde iba. Después de que se lo dijo y le explicó el por qué, comenzó a llorar, revelando que su hija también fue violada.

"¿Puedo estrechar tu mano?" preguntó a su llegada. “Muchas gracias por luchar por mi hija”.

Resolución

Aunque los manifestantes marchan en todo el mundo exigiendo justicia para las sobrevivientes y los hashtags, como #MeTo, se han vuelto masivos en las redes sociales, la Asamblea General de la ONU aún tiene que aprobar una resolución centrada únicamente en la protección de las sobrevivientes de violencia sexual.

De momento, adoptó por unanimidad una nueva entrada en la agenda, que consagra el acceso a la justicia para los sobrevivientes de agresiones sexuales y lo coloca permanentemente en la agenda de la Asamblea para ser discutido anualmente por los Estados miembros de la ONU.

Al mismo tiempo, se ha redactado una resolución que otorgará jurisdicción universal para perseguir delitos de este tipo, la capacidad de terminar los vínculos legales con el agresor y la capacidad de denunciar el crimen sin costo económico para el sobreviviente.

Paris Hilton, nieta del magnate hotelero de Estados Unidos, participó en la inauguración a través de un vídeo mensaje en el que cuenta como a los 16 años fue trasladada esposada a través de las fronteras estatales a un centro de internamiento.

 

“Durante dos años, sufrí abusos físicos, psicológicos y sexuales por parte del personal. Me sentí tan impotente. Estoy aquí hoy porque estos abusos todavía están sucediendo”, dijo en apoyo del borrador de resolución propuesto a la Asamblea.    

10 mar 2022

OMS: Nuevas directrices sobre el aborto para ayudar a los países a prestar una atención que salve vidas

Unas 39.000 mujeres mueren cada año como resultado de los más de dos millones de abortos inseguros que se practican en el mundo, la mayoría de ellos en países de renta baja, informó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) al presentar una nueva guía, que tiene el objetivo de ayudar a los países a ofrecer ese tipo de atención crucial a las mujeres y las niñas.

El organismo de la ONU asistirá a los Estados interesados en la implementación de las directrices y el fortalecimiento de las políticas y programas nacionales de anticoncepción, planificación familiar y servicios de interrupción del embarazo.

La OMS afirmó que el acceso al aborto seguro es fundamental para proteger la salud de las mujeres y las niñas y para prevenir miles de muertes evitables.

“Casi todas las muertes y lesiones que resultan del aborto inseguro son totalmente prevenibles. Por eso recomendamos que las mujeres y las niñas puedan acceder a los servicios de aborto y planificación familiar cuando los necesiten”, dijo el director interino de Salud e Investigación Sexual y Reproductiva de la Organización.

Procedimiento sencillo y seguro: 

La OMS explicó que el aborto es un procedimiento sencillo y seguro cuando se realiza con un método adecuado para la etapa del embarazo y por una persona con las información y capacitación necesarias.

Lamentablemente, sólo la mitad de las intervenciones de este tipo practicadas en el planeta cumplen con estas condiciones, provocando así decenas de miles de muertes y millones de mujeres hospitalizadas por complicaciones.

Los datos desagregados de la OMS muestran que más del 60% de los fallecimientos sucede en África y el 30% en Asia, siempre entre las mujeres más vulnerables.

Con el fin de acabar con los procedimientos inseguros, las nuevas directrices incluyen la práctica clínica, la prestación de servicios de salud y las intervenciones legales y políticas para respaldar la atención del aborto de calidad.

Servicios centrados en la persona que los solicita: Las más de 50 recomendaciones que componen la guía se basan en evidencia científica y centran los servicios en las necesidades de la persona atendida.

Entre esas pautas destacan las intervenciones simples a nivel de atención primaria que mejoran la calidad de la atención del aborto, como son garantizar el acceso a las píldoras abortivas y ofrecer información precisa sobre la atención disponible para las mujeres que la requieran.

La OMS recomienda eliminar las barreras políticas médicamente innecesarias para el aborto seguro, como la penalización, los tiempos de espera obligatorios, el requisito de que terceras personas o instituciones den la aprobación, y los límites de tiempo para realizar un aborto.

El organismo de la ONU argumentó que dichas barreras causan retrasos críticos en el acceso al tratamiento y colocan a las mujeres y niñas en mayor riesgo de sufrir abortos inseguros, estigmatización y complicaciones de salud, además de que aumentan las interrupciones en la educación y en la capacidad para trabajar.

Aunque la mayoría de los países permiten la interrupción voluntaria del embarazo en circunstancias específicas, unas 20 naciones lo consideran ilegal en cualquier caso. Asimismo, más del 75% de los países imponen sanciones legales que pueden incluir largas penas de prisión o multas muy altas para las personas que se someten o ayuden con el procedimiento.

Según la responsable de la Unidad de Prevención del Aborto Inseguro de la OMS, Bela Ganatra, es imperativo que este procedimiento sea médicamente seguro, pero también debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las niñas y garantizar que se les trate con dignidad y sin estigmas ni juicios.

“Nadie debe estar expuesto a abusos o daños como ser denunciado a la policía o encarcelado por haber buscado o proporcionado servicios de aborto”, subrayó Ganatra.

Restringir el acceso no reduce el número de abortos.

 

OMS Directrices Aborto  on Scribd

 
 Fuente: ONU Noticias.

16 jun 2021

Comite ONU: España viola el derecho a la educación de un niño marroquí en Melilla

España violó el derecho a la educación de un niño marroquí de ocho años en Melilla al no admitirlo inmediatamente en la escuela pública después de que se confirmara su residencia en el enclave español, haciéndole perder dos años de su formación académica formal, afirmó este lunes el *Comité de los Derechos del Niño.

El niño, al que el Comité se refiere como A.E.A. para proteger su identidad, es hijo de una ciudadana marroquí y nació en Melilla en 2013, donde siempre ha vivido. Cuando cumplió seis años, la madre trató de inscribirlo en la escuela pública, pero las autoridades no reconocieron su residencia.

Su madre puso en marcha varios procedimientos judiciales, pero aun así las autoridades administrativas y judiciales locales se negaron a admitirlo en la escuela.

La mujer entonces hizo una denuncia ante el Comité de los Derechos del Niño en marzo de 2020. Ocho meses después, la policía confirmó que A.E.A y su familia vivían en Melilla. A pesar de que la legislación nacional reconoce que los niños residentes tienen derecho a la educación, las autoridades locales se negaron a que el niño asistiera a la escuela, argumentando que no había pruebas de que tuviera un permiso de residencia legal.

Dos años después

Fue hasta marzo de este año, luego de que el niño perdiera casi dos años de su educación formal, cuando A.E.A. pudo asistir a la escuela luego de que el Ministerio de Educación español ordenara a las autoridades locales que lo matricularan.

Los expertos del Comité se mostraron complacidos con la admisión del pequeño, pero consideraron que ha tomado demasiado tiempo y que “no repara totalmente el daño causado por su prolongada ausencia de la escuela”.

“Todos los niños tienen derecho a ir a la escuela, independientemente de su situación legal o la de sus padres. A.E.A debería haber podido aprender en un aula y hacer amigos con otros niños y niñas de su edad, aunque no tenga la nacionalidad española”, dijo Luis Pedernera, integrante del Comité.

El grupo de expertos dijo que España violó los derechos de A.E.A. al no tomar medidas rápidas para verificar su residencia en Melilla y al no admitirlo en el sistema de educación pública inmediatamente después de que se confirmara que efectivamente vivía en Melilla.

 Compensación

El Comité instó al país a proporcionar a A.E.A. una compensación adecuada y a tomar medidas para ayudarlo en ponerse al día en la escuela.

Pedierna explicó que a pesar de que la legislación española garantiza la educación a todos los niños residentes, independientemente de su situación administrativa, A.E.A. y la mayoría de los niños sin permiso de residencia legal en Melilla se enfrentan a obstáculos de facto que impiden su escolarización.

“Esto supone una discriminación que viola la Convención sobre los Derechos del Niño”, añadió.

El año pasado, el Comité acogió con beneplácito la decisión de España de permitir que una niña marroquí de doce años se matriculara en una escuela local. Hasta ahora, seis niños y niñas que han presentado quejas ante el Comité han sido admitidos en la escuela. Sin embargo, se calcula que más de 150 niños sin un permiso de residencia legal en Melilla siguen excluidos del sistema de educación pública.


Para evitar violaciones similares, el Comité pidió a España que garantice que las autoridades administrativas y judiciales locales tomen medidas eficaces y rápidas para confirmar la residencia de niños y niñas y para admitirlos en la escuela sin demora.

17 abr 2021

UNFPA: A casi la mitad de las mujeres se les niega el derecho a decidir sobre su cuerpo y sus relaciones sexuales


Casi la mitad de las mujeres en 57 países en desarrollo no tienen el derecho a decidir si quieren tener relaciones sexuales con sus parejas, usar anticonceptivos o buscar atención sanitaria, según concluye el nuevo informe sobre el Estado de la Población Mundial 2021 del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

El informe anual sobre el Estado de la Población Mundial, este año bajo el lema Mi cuerpo me pertenece: Reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación, es el primero que realiza la ONU centrándose en la autonomía corporal y busca resaltar el poder y la capacidad para tomar decisiones de las mujeres sobre sus cuerpos, sin temor a la violencia o a que alguien más decida por ellas.


El Fondo destaca que la falta de autonomía corporal comporta grandes implicaciones que van más allá de los grandes perjuicios para las mujeres y las niñas en la esfera individual: una potencial depresión de su productividad económica, el menoscabo de sus habilidades, y los costos adicionales resultantes para los sistemas judiciales y de atención de la salud.

A mayor nivel educativo, más poder de decisión

El análisis mide tanto el poder de las mujeres para tomar decisiones acerca de sus cuerpos como el grado de apoyo o interferencia legislativo de los países sobre el derecho de una mujer a tomar este tipo de decisiones. Los datos muestran que existe un fuerte vínculo entre el poder para tomar decisiones y los niveles educativos más altos.

En aquellos países en los que existen datos disponibles el informe muestra que:

Solo el 55% de las mujeres están totalmente empoderadas para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud, la anticoncepción y la capacidad para decir sí o no a mantener relaciones sexuales

Únicamente el 71% de los países garantizan el acceso a servicios de maternidad integrales

Solamente el 75% de los países garantizan legalmente un acceso pleno y equitativo a la anticoncepción

Cerca del 80% de los países tienen leyes que apoyan la salud y el bienestar sexuales

Únicamente alrededor del 56% de los países tienen leyes y políticas que apoyan la educación integral en sexualidad

Un conjunto de situaciones que provoca el rechazo de la directora ejecutiva del Fondo, la doctora Natalia Kanen.

“El hecho de que casi la mitad de las mujeres aún no puedan tomar decisiones acerca de si desean o no tener relaciones sexuales, usar anticoncepción o buscar servicios de salud debería indignarnos a todos” y añadió que “en esencia, cientos de millones de mujeres y niñas no son dueñas de sus propios cuerpos. Sus vidas son gobernadas por otros”.

El estudio también documenta otros de vulneración de la autonomía corporal en mujeres, hombres, niñas y niños.

Veinte países o territorios tienen leyes que obligan a casarse con el violador, lo que significa que un hombre puede escapar de un proceso penal si se casa con la mujer o niña que ha violado

Cuarenta y tres países no cuentan con legislación que aborde el problema de la violencia sexual durante las relaciones de pareja (la violación por parte de un cónyuge)

Más de treinta países restringen el derecho de las mujeres a desplazarse fuera del hogar

Las niñas y los niños con discapacidad tienen casi tres veces más probabilidades de padecer violencia sexual, y las niñas son las que corren el riesgo más alto.

Negar la autonomía corporal supone una violación de los derechos de las mujeres

El informe también analiza cómo las iniciativas para confrontar los abusos pueden derivar en mayores vulneraciones de la autonomía corporal.

A modo de ejemplo, se indica que en los procesos judiciales de casos de violación es probable que el sistema de justicia penal requiera que la sobreviviente sea sometida a la llamada prueba de virginidad, un procedimiento invasivo. 

Según el estudio, las auténticas soluciones a estos problemas deberán considerar las necesidades y experiencias de las personas afectadas. Así, en Mongolia, las personas con discapacidad se organizaron para informar directamente al gobierno sobre sus necesidades en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

“La negación de la autonomía corporal es una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas que refuerza las inequidades y perpetúa la violencia derivada de la discriminación por razón de género”, comentó Kanem. " Se trata sencillamente de una destrucción del espíritu, y hay que detenerla".

“Al contario”, afirmó la máxima responsable del Fondo, “una mujer que tiene control sobre su cuerpo tiene más probabilidades de estar empoderada en otros ámbitos de su vida. Se beneficia no sólo desde el punto de vista de su autonomía, sino también a través de los avances en los ámbitos de la salud, educación, ingresos y seguridad. Tiene más probabilidades de prosperar, y lo mismo sucederá con su familia”.


El informe sobre el Estado de la Población Mundial se publica anualmente desde 1978 y pone de relieve cuestiones novedosas en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, incorporándolas al debate público y analizando los retos y las oportunidades que presentan para el desarrollo internacional.

14 mar 2021

ONU: “La COVID-19 es una crisis con rostro de mujer” que pide solucionarse mediante la participación igualitaria femenina

El Secretario General de la ONU dibujó este lunes un esbozo de lo que en su opinión es la apariencia física del coronavirus al afirmar que “la COVID-19 es una crisis con rostro de mujer”.

Durante la jornada de apertura del 65º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, António Guterres ahondó en este pensamiento al destacar que la crisis causada por la enfermedad ha puesto de manifiesto lo profundamente arraigada que está la desigualdad de género en los distintos sistemas políticos, sociales y económicos del mundo y dio varios ejemplos de ello.

“Esas disparidades han agravado por sí mismas los daños, y todos hemos pagado el precio. Las mujeres representan el 70% del personal sanitario mundial y ocupan la mayoría de los puestos de trabajo en los sectores económicos más afectados por la pandemia.  En comparación con los hombres, las mujeres tienen un 24% más de probabilidades de perder su empleo y pueden esperar que sus ingresos disminuyan un 50% más”, alertó.

Añadió a esta lista el aumento de la violencia contra las mujeres, desde los abusos sexuales hasta el matrimonio infantil, y el del trabajo en los cuidados no remunerados, todo ello creando “un daño incalculable” que “repercutirá a lo largo de décadas en las generaciones fututas”.

Ante esta situación señaló que ya ha llegado “el momento de cambiar el rumbo”.

“La participación igualitaria de las mujeres es el cambio que necesitamos. Décadas de pruebas demuestran que la participación de las mujeres mejora los resultados económicos, impulsa una mayor inversión en protección social, conduce a una paz más sostenible y hace avanzar la acción climática”, explicó.

A su vez, destacó que la pandemia ha evidenciado el gran poder del liderazgo de las mujeres en contraposición a algunos líderes masculinos “fuertes”.

 

“En el último año, las mujeres líderes se encuentran entre las que han mantenido las tasas de transmisión bajas y han puesto a los países en la senda de la recuperación (…) Por el contrario, los países con respuestas menos efectivas han tendido a ser aquellos en los que prevalecen los enfoques de los hombres fuertes, y los derechos de las mujeres están siendo atacados”, evidenció.

La mujer, parte esencial de la respuesta de la ONU al coronavirus

El Secretario General destacó que la Organización ha colocado a las mujeres en el centro su respuesta a la pandemia mediante la publicación de las primeras evaluaciones del impacto de la COVID-19 en las mujeres, presionando para incluirlas en los paquetes de estímulo y mediante la cooperación con gobiernos y comunidades para atajar la violencia de género.

Pese a ello, lamentó que cuando se abre la mirada a la totalidad del mundo sigue faltando una mayor representación femenina en los puestos de liderazgo.

“Las mujeres apenas representan una cuarta parte de los legisladores nacionales en todo el mundo, un tercio de los miembros de los gobiernos locales y sólo una quinta parte de los ministros del gabinete.  Sólo 22 países están dirigidos por una mujer como Jefa de Estado o de Gobierno. Y al ritmo actual, la paridad entre los Jefes de Gobierno no se alcanzará hasta 2150”, alertó.

No se detuvo en este punto y señaló que la pandemia ha dado otra oportunidad para que los hombres sigan dominando la toma de decisiones, una situación desequilibrada y que crea una visión del mundo con una única perspectiva.

“Creamos modelos económicos que no miden el trabajo productivo que se realiza en el hogar (…) Vemos decisiones que amenazan los esfuerzos por garantizar el pleno acceso a los servicios y derechos de salud sexual y reproductiva. Y gastamos billones en armas que no nos hacen más seguros, al tiempo que descuidamos la violencia que han sufrido una de cada tres mujeres en el mundo.

Cambiar estos parámetros predeterminados tiene que considerarse un imperativo”.

Cinco puntos para lograr la recuperación tras la pandemia

Posteriormente indicó que en muchos países las mujeres se gradúan a un ritmo mayor que los hombres en la educación superior y que ya poseen la experiencia, capacidad y habilidades necesarias.

“Lo que necesitamos no es más formación para las mujeres, sino formar a los que están en el poder sobre cómo construir instituciones inclusivas”, señaló y llamó a todos los líderes mundiales a establecer cinco puntos clave.

Conseguir la plena igualdad de los derechos de las mujeres derogando leyes discriminatorias y promulgando medidas positivas.

Garantizar la paridad de representación -desde los consejos de administración de las empresas hasta los parlamentos, desde la educación superior hasta las instituciones públicas- mediante medidas especiales y cuotas.

Avanzar en la inclusión económica de las mujeres mediante la igualdad salarial, los créditos específicos, la protección del empleo y las inversiones significativas en la economía de los cuidados y la protección social.

Establecer en cada país un plan de respuesta de emergencia para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas, y darle seguimiento con financiación, políticas y voluntad política.

Dar paso a la transición entre generaciones que ya está en marcha. Las mujeres jóvenes promueven un mundo más justo e igualitario, y merecen un mayor apoyo, desde la primera línea de frente hasta internet.

10 feb 2021

Informe CEPAL: Las mujeres que no trabajan por cuidar a sus familias en la pandemia de COVID-19 precisan un ingreso básico

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacó este miércoles la salida enorme de las mujeres de la fuerza laboral de la región ocurrida en 2020 como consecuencia de la demanda de cuidado de sus familias en el contexto de la pandemia de COVID-19. Por esta misma razón, esas mujeres no han vuelto a buscar trabajo.

Según los datos de la CEPAL, el nivel de ocupación remunerada de las mujeres retrocedió más de una década como consecuencia de la emergencia derivada del coronavirus.

La tasa de participación laboral de las latinoamericanas y caribeñas fue de 46% en 2020, en tanto que la de los hombres se ubicó en 69% (en 2019 esas cifras fueron de 52% y un 73,6%, respectivamente).

En un estudio sobre el impacto de la pandemia en la autonomía económica de las mujeres, la Comisión también señala que el desempleo de las mujeres llegó al 12% en 2020, un porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. 

El documento indica que el desempleo femenino disminuye los ingresos de las familias y advierte que, si se toma en cuenta la sobrerrepresentación de las mujeres en los hogares pobres, unos 118 millones de ellas vivirán en situación de pobreza.

Sociedad del cuidado

En una conferencia de prensa para presentar el informe, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó que la pandemia “ha demostrado la importancia de la economía del cuidado y de la sociedad del cuidado” y pugnó por asistir a las mujeres que debieron dejar sus trabajos para atender sus hogares.

La Comisión prevé grandes repercusiones de los efectos económicos y sociales de la pandemia en la autonomía de las mujeres y aboga por provisiones que eviten que las crisis económica y social “profundicen los nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe en el corto, mediano y largo plazo”.

Entre las medidas a tomar para encarar la pandemia, Alicia Bárcena resaltó “el ingreso básico de emergencia para todas las mujeres que tuvieron que salir del mercado de trabajo, así como la protección a todas las adultas mayores con una pensión básica solidaria”, pensión que ya existe en los casos de México y Chile.

Bárcena consideró que el informe divulgado hoy revela “cómo nos movemos hacia una sociedad del cuidado y cómo la sociedad se manifiesta dispuesta a financiar esa sociedad del cuidado”.

La carga no es exclusiva de las mujeres

En ese renglón recalcó que las mujeres no deben ser las únicas responsables de pagar los costos de la sociedad del cuidado.

“Es la sociedad toda. Y eso requiere un pacto. Un pacto social y político porque hay efectos multiplicadores”, dijo.

De acuerdo con la Comisión, para afrontar con éxito los efectos económicos y sociales de la pandemia y lograr reconstruir con mayor igualdad, es necesario incorporar a todas las poblaciones que requieren cuidados y generar sinergias con las políticas económicas, de empleo, salud, educación y protección social, partiendo de una base de corresponsabilidad social y de género.

El trabajo emancipa

La Comisión también subrayó la importancia de la autonomía económica de las mujeres.

“Esa autonomía se logra a partir del empleo, de un empleo con derechos, de un trabajo bien remunerado. El trabajo es emancipador”, aseveró.

En resumen, agregó, la CEPAL llama a un cambio de paradigma “donde la política pública se transforme profundamente”.

“Que no tengan que ser sólo las ministras encargadas de los asuntos de género las que deban seguir luchando solas. Se requieren políticas fiscales, industriales, ambientales y, des de luego, que protejan los derechos de las mujeres y, hoy por hoy, que nos hagamos cargo de la terrible pandemia en la sombra que es la violencia”, apuntó.

Bárcena urgió a proteger a las mujeres que están en el sector del cuidado, tanto en la esfera de salud como en el área doméstica.

Además, sostuvo que las mujeres cuidadoras “deben ser prioritarias en los sistemas de vacunación”.

Motor económico

El estudio asegura que un sistema integral de cuidados podría convertirse en un motor para impulsar la recuperación socioeconómica de la región sin dejar a nadie atrás.

La CEPAL plantea que existe un círculo virtuoso entre la inversión en infraestructura de cuidado y el crecimiento económico ya que la inversión dinamiza la demanda interna de consumo y, con ella, el nivel de actividad.

 

Además, la inversión amplía las posibilidades de crecimiento y de desarrollo a largo plazo dado que las mujeres ganan en tiempo a la vez que se profesionaliza y regula la calidad del cuidado, lo que contribuye a que los países salgan de la trampa de bajo crecimiento

CEPAL S2000740_es  on Scribd

Fuente Centro de Noticias ONU.