GIVNNA. “Avances y desafíos sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Perú" by on Scribd
Fuente GIVNNA.Etiquetas
- Alberto Fujimori
- CIDH
- CVR
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Corrupción
- Corte IDH
- Derechos Humanos
- Derechos Sexuales y Reproductivos
- EPU
- Justicia
- Mujer
- ODS
- ONU
- Odebrecht
- Tercer Protocolo
- derechos de los niños.
- diversidad sexual
- educación
- interes superior
- migrantes
- ronald gamarra
- trata de personas
29 ene 2025
GIVNNA: "Avances y desafíos sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Perú"
21 nov 2024
ONU: El mundo reconoce por primera vez que la violencia contra los niños es una crisis global
La problemática se abordó por primera vez en una reunión internacional de alto nivel que contó con la participación del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y más de 1400 ministros, funcionarios de gobierno y responsables de políticas, líderes de organismos de la ONU, representantes de la sociedad civil, supervivientes, jóvenes y niños.
La Conferencia Mundial Ministerial para poner fin a la violencia contra los niños se realizó en Bogotá, Colombia, auspiciada por el gobierno colombiano con apoyo de Suecia, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante el cónclave, más de cien gobiernos sellaron una serie de compromisos históricos para erradicar la violencia contra los niños y protegerlos de la explotación y el abuso.
Los castigos físicos, una práctica que afecta regularmente a tres de cada cinco niños en su hogar serán prohibidos por ley en nueve países.
Además, varias naciones se comprometieron a mejorar los servicios para los niños que han sido víctimas de violencia y a hacer frente al acoso escolar, mientras que otros anunciaron su intención de invertir en la prestación de apoyo esencial a la crianza, una de las intervenciones más eficaces para reducir el riesgo de violencia en el hogar.
Abusos
ocultos
Los participantes reconocieron que más de mil millones de niños, más de la mitad de la población infantil global, sufren algún tipo de violencia y que, a menudo, esos abusos suceden a puerta cerrada, se mantienen ocultos y no se denuncian.
La OMS estima que menos de la mitad de los niños afectados revelan que han sido víctimas de violencia y, de ellos, menos del 10% recibe ayuda.
Los datos de la agencia sanitaria de la ONU indican que cada trece minutos, un niño o adolescente es asesinado, lo que representa unas 40.000 muertes evitables al año.
Las
secuelas de la violencia para algunos niños son devastadoras y duran toda la
vida: ansiedad, depresión, conductas de riesgo (como relaciones sexuales sin
protección, tabaquismo, consumo de drogas) y un bajo rendimiento académico.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se dirigió a los participantes en el foro para subrayar que, pese a ser altamente prevenible, la violencia sigue siendo una terrible realidad cotidiana para millones de niños en todo el mundo, “que deja cicatrices que se extienden a lo largo de generaciones”.
Al referirse a los compromisos alcanzados al inicio de la reunión, señaló que si se implementan a cabalidad, podrían cambiar el rumbo de la violencia infantil.
“Desde establecer un apoyo que cambie la vida de las familias hasta hacer que las escuelas sean lugares más seguros o abordar el abuso en línea, estas acciones serán fundamentales para proteger a los niños de daños duraderos y mala salud”, declaró desde Nueva York en un enlace de video.
La evidencia ha mostrado que la violencia a edades tempranas puede causar un estrés tóxico que afecta al desarrollo del cerebro y genera agresividad en los niños, además de favorecer el abuso de sustancias y la aparición de conductas delictivas.
Los niños que sufren actos de violencia también tienen más
probabilidades de verse afectados por ciclos de trauma y de violencia en la
edad adulta, lo que repercute en comunidades enteras.
LA VIOLENCIA NO ES EXCLUSIVAMENTE EL GOLPE
El presidente de Colombia, Gustavo Petro pronunció un discurso en el que advirtió que si bien las cifras de la violencia contra la niñez son “catastróficas”, los parámetros que definen esa violencia son estrechos y no permiten ver la magnitud real del problema.
“La violencia no es exclusivamente el abuso, el homicidio, el golpe”, dijo, insistiendo en que hay fenómenos que son violencia y que no se reconocen.
El colapso climático es violencia, abundó Petro, citando como ejemplo los aguaceros torrenciales que han ocasionado inundaciones en los últimos dos días en Bogotá, lapso durante el que cayó el agua correspondiente a noviembre, un mes lluvioso en Colombia.
Tras recordar que la crisis climática es producto de la acción humana y que el mundo sigue consumiendo combustibles fósiles en un ataque abierto a la naturaleza, aseveró que la política pública está creando un mundo contra la infancia.
“¿No es violencia lo que estamos haciendo como Estados? ¿No estamos implementando políticas que constituyen la peor violencia, que va a golpear a los niños y a la humanidad?”, preguntó.
El
poder es el peor violador de la niñez
“La violencia no proviene del violador, sino del poder, que se ha convertido en el peor abusador y violador de la niñez, si no, miren Gaza (…) ¿Cuántos niños mueren aquí, en Líbano, Sudán o Gaza? La guerra está matando a los niños”, espetó.
Petro explicó que las guerras no son siempre ideológicas sino que responden a otros intereses, y citó el caso de la guerra contra las drogas, que deja cientos de miles de niños latinoamericanos muertos debido a un poder hipócrita que consume drogas, pero las penaliza generando crisis de diversos tipos en terceros países, como la violencia y la migración.
“El hambre, el colapso climático, la guerra, el éxodo, son peores violadores, golpeadores y abusadores de los niños, sólo que no son un individuo que tiene que ir a la cárcel por esos hechos sino que es el poder mundial que quintuplica, le pone tres ceros a las cifras, y nos conduce a un enorme genocidio de la humanidad que comienza por la niñez”, puntualizó.
El presidente colombiano argumentó entonces que son esos lastres los que “hay que detener, hay que transformar, a los que hay que resistir”, y planteó un reto: “Estas conferencias también nos deberían preparar para esa clase de resistencia y luchas (…) porque una democracia global es fundamental si la humanidad quiere sobrevivir”, concluyó el jefe de Estado colombiano.
Algunas estadísticas de la violencia contra los niños
Más
de la mitad de los niños de dos a 17 años —en total, más de mil millones—
sufren alguna forma de violencia cada año
Alrededor
de tres de cada cinco niños reciben castigos físicos de manera regular en su
hogar
Una
de cada cinco niñas y uno de cada siete niños son víctimas de violencia sexual
Entre
el 25% y el 50% de los niños han experimentado acoso escolar
La
principal causa de muerte entre los varones adolescentes es la violencia, a
menudo con armas de fuego o de otro tipo
Compromisos
asumidos:
Ocho
países (Burundi, Chequia, Gambia, Kirguistán, Panamá, Sri Lanka, Uganda y
Tayikistán) promulgarán leyes contra los castigos físicos en todos los ámbitos
y Nigeria lo hará en las escuelas
Decenas
de países invertirán en apoyo a la crianza
El
Reino Unido, junto con otros asociados, establecerá un grupo de trabajo mundial
para erradicar la violencia en las escuelas y a través de ellas
Tanzania
instalará puestos de protección infantil en sus 25.000 escuelas
España
promulgará una nueva ley para promover la seguridad en los medios digitales
Muchos
países reforzarán sus políticas internas y elaborarán planes específicos para
combatir la violencia contra los niños.
16 ene 2024
UNICEF: 2024 será un año difícil para los niños, niñas y adolescentes del mundo
Violencia y guerra continuas
El informe expresa su preocupación por el hecho de que un sistema multilateral fragmentado no esté consiguiendo resultados en cuestiones clave para la infancia. Esto puede limitar los esfuerzos para hacer frente a las graves violaciones de los derechos del niño; obstaculizar los esfuerzos para abordar riesgos mundiales, incluida la crisis climática; e inhibir la acción colectiva necesaria para prevenir y poner fin a los conflictos.
El sistema multilateral tiene la
oportunidad de restablecer su rumbo en 2024 mediante una acción colectiva más
enérgica, la gobernanza mundial y las reformas financieras.
UNICEF Innocenti Prospects for Children Global Outlook 2024 on Scribd
Fuente UNICEF y Centro de Noticias ONU.17 mar 2023
SRSG: La Violencia contra las niñas, niños y adolescentes y el mundo digital
4 mar 2023
OIT - UNICEF: El número de niños que carece de protección social básica aumenta a nivel mundial
El informe, Más de mil millones de razones: la necesidad urgente de construir una protección social universal para los niños, advierte que entre 2016 y 2020, otros 50 millones de niños de 0 a 15 años no recibieron prestaciones básicas de protección social (en particular las prestaciones por hijos a cargo, pagadas en efectivo o a través de créditos fiscales), lo que elevó la cifra de menores de 15 años en esta situación a 1770 millones a nivel mundial.
Así, aproximadamente 800 millones de niños subsisten por debajo del umbral de la pobreza de 3,20 dólares al día, y mil millones de niños sufren pobreza multidimensional.
“Redoblar los esfuerzos a fin de garantizar una inversión adecuada en protección social universal para la infancia, idealmente a través de las prestaciones universales por hijos a cargo para apoyar a las familias en todo momento, es una decisión ética y racional, y nos sitúa en el camino correcto hacia el desarrollo sostenible y la justicia social”, declaró la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Shahra Razavi.
América
Latina y el Caribe presenta la disminución más significativa
Según el informe, las tasas de cobertura de las prestaciones familiares y por hijos a cargo disminuyeron o se estancaron en todas las regiones del mundo entre 2016 y 2020, lo que implica que ningún país está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de lograr una cobertura de protección social amplia para 2030.
En América Latina y el Caribe, la cobertura disminuyó de manera significativa de aproximadamente el 51% al 42%, mientras que en otras regiones se estancó o sigue siendo baja. En Asia Central y Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental, África subsahariana, Asia Occidental y África del Norte, las tasas de cobertura se sitúan alrededor del 21%, el 14%, el 11% y el 28%, respectivamente desde 2016.
Las
consecuencias de la falta de protección social
Los datos del informe revelan que, cuando no reciben una protección social adecuada, los niños están más expuestos a la pobreza, las enfermedades, la falta de escolarización y la malnutrición, la desigualdad y la exclusión en relación con el género. Además, tienen más probabilidades de caer en el matrimonio y el trabajo infantiles.
La protección social puede reducir el estrés e incluso la violencia doméstica, apoyando al mismo tiempo los medios de subsistencia del hogar. También puede mitigar el estigma y la exclusión que sufren los niños que viven en la pobreza, así como el dolor que puede producir una infancia en la que el pequeño se sienta “menos que los demás”.
Para la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, este segundo informe conjunto tiene como objetivo llamar a fortalecer los sistemas de protección social y extenderlos para que lleguen a todos los niños que se encuentran en situación de riesgo, y que los datos facilitados impulsen a los responsables de formular políticas nacionales a dar prioridad a la protección social de los niños y las familias.
Oit Unicef Wcms_869615 on Scribd
Fuente Centro de Noticias ONU.7 feb 2023
UNODC: Informe Global de UNODC ONU sobre la trata de personas en América del Sur
Según cifras del Ministerio Público, las fiscalías especializadas en trata de personas han atendido a nivel nacional un total de 3,525 víctimas, de las cuales el 43% son extranjeras, durante el 2021 y parte del 2022. Se evidencia una mayor incidencia en víctimas de nacionalidad venezolana, ecuatoriana y colombiana. En el periodo de enero a octubre de 2022 se han atendido y rescatado a nivel nacional un total de 425 víctimas de nacionalidad venezolana, de las cuales 28 eran menores de edad y 397 mayores, de acuerdo con información de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (DIRCTPTIM) de la Policía Nacional del Perú.
De acuerdo con información de la Oficina de UNODC en Perú, la captación de las víctimas de trata de personas se presenta usualmente a través de alguna forma de engaño, para lo cual se recurre a la seducción, las falsas ofertas de trabajo o de estudio como un medio para que las víctimas se aparten de sus hogares y posteriormente sean explotadas. Las principales formas de explotación son sexual y laboral en todas las regiones del país.
UNODC South America on Scribd
29 ene 2023
ONU: El COVID-19 y otras crisis dañan la capacidad para identificar a las víctimas de la trata
Globalmente, el número de víctimas detectadas disminuyó un 11% en 2020 con respecto al año anterior, debido al menor número de detecciones en los países de ingresos bajos y medios, de acuerdo con datos del reporte Informe Global en Trata de Personas.
El número de condenas por delitos de trata también disminuyó un 27% en el mismo período, acelerando una tendencia a largo plazo registrada desde 2017.
En ciertas regiones, los descensos en las condenas han sido más acusados, llegando al 56% en Asia Meridional y el 45% en América del Sur.
Efecto
pandémico
Según el informe, a pesar de haber reducido las oportunidades de actuación de los traficantes, la pandemia puede haber debilitado la capacidad de las fuerzas del orden para detectar a las víctimas.
“No podemos permitir que las crisis agraven la explotación”, declaró Ghada Waly, directora ejecutiva de la agencia.
“La ONU y la comunidad de donantes tienen que apoyar a las autoridades nacionales, sobre todo en los países en desarrollo, para responder a las amenazas de la trata, e identificar y proteger a las víctimas, especialmente en estados de emergencia”, agregó.
El análisis también reveló que durante la pandemia se detectaron menos casos de trata con fines de explotación sexual, debido al cierre de espacios públicos.
Las
restricciones relacionadas pueden haber empujado esta forma de trata hacia lugares
más ocultos y menos seguros, dificultando la identificación de las víctimas.
Víctimas
autorrescatadas
El análisis de los casos judiciales presentes en el informe también muestra que las víctimas de trata identificadas son en su mayoría las que escapan de los traficantes por sus propios medios y, de hecho, son autorrescatadas.
El 41% de las víctimas que escaparon denunciaron a las autoridades por su propia iniciativa, comparado con el 28% de las víctimas que fueron localizadas por las fuerzas del orden y el 11% por miembros de la comunidad y la sociedad civil.
Según el informe, este porcentaje es especialmente alarmante si se tiene en cuenta que muchas de ellas no se identifican como víctimas o tienen demasiado miedo como para intentar escapar.
Dos jóvenes víctimas de la trata de personas, rescatadas del campo de refugiados de Dzaleka, reciben apoyo en un refugio de Malawi.
Guerra y
conflicto
La guerra y los conflictos ofrecen oportunidades que los traficantes pueden explotar, y la guerra en Ucrania aumenta los riesgos de trata para las millones de personas desplazadas.
El informe muestra cómo la mayoría de las víctimas son originarios de países en África y del Medio Oriente y traficados entre esos países.
También hay mayores niveles de impunidad en África Subsahariana y Asia meridional. Los países de estas regiones condenan a menos traficantes y detectan a menos víctimas que el resto del mundo.
Al mismo tiempo, las víctimas de estas regiones son identificadas en una mayor variedad en países de destino que las víctimas de otras regiones.
El examen de
los casos judiciales reveló que las víctimas femeninas son objeto de violencia
física o extrema a manos de los traficantes, en una proporción tres veces
superior a la de los varones.
Los niños son objeto de secuestro y trata casi el doble de veces que los adultos.
Mujeres en el muelle
Al mismo
tiempo, las mujeres investigadas por trata de personas tienen más
probabilidades de ser condenadas que los hombres.
Esto sugiere que el sistema de justicia discrimina a las mujeres y que el papel de las mujeres en la trata de blancas puede aumentar la probabilidad de que sean condenadas por el delito.
*El séptimo Informe Global en Trata de Personas se basa en datos recopilados en 141 países durante el periodo de tiempo de 2017-2020 y en un análisis de 800 casos judiciales diferentes.
11 dic 2022
Presentación del Colectivo EPU Perú durante la Pre sesión #42 del Examen Periódico Universal
02 de diciembre de 2022
En nombre de: Colectivo EPU de Perú
Me permito iniciar
rindiendo homenaje a Rebeca Barrientos Córdova, adolescente defensora de
derechos ambientales en Madre de Dios, fallecida por falta de atención médica
oportuna. En su región no se cuenta con la especialidad de neurocirugía
pediátrica. Una operación que le hubiese salvado la vida. Su vida simbolizaba
esperanza y su pérdida la exclusión y falta de oportunidades que viven las
niñas y niños rurales del Perú. Lamentablemente, casos como el de Rebeca vemos
a diario.
Entre el año 2021 y 2022 hemos realizado consultas nacionales[3] y enviamos dos informes al EPU: i) Desde las voces de las Niñas, niños y adolescentes” (https://kausajusta.blogspot.com/2022/11/epu-ninas-ninos-y-adolescentes-informan.html); y, ii) “La situación de los derechos humanos en el Perú” (https://kausajusta.blogspot.com/2022/11/colectivo-epu-de-peru-informe-sobre-la.html), priorizando tres temas cuya atención es de suma urgencia en contexto post pandemia: i) El derecho a una vida libre de violencia; ii) El derecho a la salud; y, iii) El derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
PPT Colectivo EPU Peru Sofía García to UPR2022 Version Para Publicar on Scribd
Fuente IPRODES.4 oct 2022
SRSG ONU: Por un medio ambiente sano y seguro, con y para los niños y niñas
Child Friendly Version Unga 2022 Es on Scribd
Fuente: SRSG.3 oct 2022
SRSG ONU: Informe 2022 al Consejo de Derechos Humanos "Niños y niñas como parte de las soluciones para poner fin a la violencia"
“Queridos niños y niñas, queridas amigas y amigos:
Espero que este informe se convierta en una herramienta útil que puedan
utilizar como
29 sept 2022
Naciones Unidas: Declaración conjunta sobre las adopciones internacionales ilegales
CRC UN Adoption JointstatementICA_HR_28September2022 on Scribd
Fuente Un Treaty Bodies y OHCHR .26 sept 2022
ONU en Perú: Informe Examen Periódico Universal del Equipo País
25 jul 2022
Naciones Unidas: Nunca dejaré de contar mi historia, desarmando la culpabilización de las víctimas por agresión sexual
“Un vestido azul, unas medias negras y botas. Eso es lo que llevaba puesto”, dijo Jessica Long, una sobreviviente de violencia sexual que durante los últimos seis años hace campaña por los derechos de las sobrevivientes. “Eso es lo que llevaba puesto la noche que me drogaron, que me violaron y que me dejaron sola para que me muriera”.
Esta y otras preguntas ofensivas las formula la policía constantemente en todo el mundo a víctimas traumatizadas por la violencia sexual, echándoles la culpa de un crimen perpetrado en su contra.
Para resaltar que este tipo de pregunta provoca la revictimización de las víctimas, la organización estadounidense de derechos civiles Rise se asoció con la iniciativa Spotlight de la ONU para poner en escena una exhibición en la sede de la ONU en Nueva York, que confirma la presencia de la violencia sexual en todas las culturas y subraya que lo que lleva puesto una víctima no debe tener relación con la investigación de un crimen atrozH.
Buscar la justicia
La violencia sexual es un problema universal que exige un mayor reconocimiento internacional.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 35% de las mujeres en todo el mundo, o más de un tercio de la población mundial, han experimentado alguna forma de violencia sexual. Esto es equivalente a las poblaciones combinadas de América del Norte y Europa.
La violación es una epidemia. La ropa es irrelevante, nunca es una invitación a la violencia y no provoca ataques. Los perpetradores sí.
“Lo que llevaba puesto no debería importar”, dijo la sobreviviente Samantha McCoy, abogada y activista de Texas, que hizo hincapié en que tampoco el lugar del mundo en el que se encuentra debe determinar si se recibe “la atención adecuada”, recordando que no se puede dar el consentimiento a una intervención médica si una persona “no responde”.
Desde 2018, a través de
su incansable trabajo, Samantha ha tenido éxito en la defensa de una nueva
legislación sobre el tema en Indiana y Texas. Y continúa buscando reformas
legales, en nombre de todos los sobrevivientes.
Cambiando la narrativa
En el mundo de la moda, la pregunta “¿qué llevabas puesto?” puede empoderar, celebrar la creatividad y marcar la influencia. Pero para los sobrevivientes de violencia sexual, se convierte en una táctica ritual de culpa.
Durante la inauguración de la exposición, la vicesecretaria general de la ONU, Amina J. Mohammed, observó que al hacer la pregunta ¿Qué llevabas puesto?, esta exposición invierte la narrativa sobre la culpa y la vergüenza de las víctimas”.
“Reflejan la diversidad de personas que experimentan violencia en todas las regiones del mundo, incluido un niño de dos años, y demuestran más claramente que cualquier argumento legal que las mujeres y las niñas son atacadas independientemente de lo que lleven puesto. ," ella dijo.
El presidente de la Asamblea General, Abdulla Shahid, dijo por su parte que la exhibición “subrayaba la realidad de que la amenaza de violación se cierne sobre la vida de todas las mujeres, independientemente de su posición en la vida, su ocupación o sus opciones de vestimenta”.
“Esta exposición debería ser un catalizador para estimular conversaciones importantes sobre nuestra responsabilidad colectiva de eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas”, propuso.
Preparando el escenario
En representación de cada uno de los cinco grupos regionales de la ONU, distintos maniquíes de la exposición vestían los atuendos que usaban las mujeres en el momento de ser agredidas sexualmente. Se trata de 103 en total, que simbolizan los 1300 millones de sobrevivientes de violencia sexual en todo el mundo.
“Los usaban mujeres y niñas que se dedicaban a su vida diaria, hasta que fueron atacadas”, dijo la número dos de la ONU. “Nadie debe ser agredido por su elección de ropa. Nadie debe ser abusado. Punto final”.
La superviviente Amanda Nguyen, directora ejecutiva y fundadora de Rise, subrayó que "lo que llevábamos puesto en el momento de nuestro ataque no era una invitación a la violencia (...) no provocó el ataque y es irrelevante".
“Al responder audazmente a la pregunta y mostrarle al mundo lo que llevábamos puesto, vemos una oportunidad para abrir las mentes y cambiar las actitudes sobre cómo se ve la agresión sexual”, explicó.
Cambio de mentalidad
El proyecto destaca la valentía y la resiliencia de las sobrevivientes. Mostrar dentro de la sede de la ONU la realidad visceral y mundana de la agresión sexual, agrega una poderosa capa de simbolismo internacional.
La sobreviviente Kadijatu Grace se describió a sí misma como una “afortunada” que puede hablar por aquellos que no pueden, “como la joven Khadija, mi tocaya, que fue violada y asesinada hace dos años”.
Recordó que cuando estalló la guerra civil en Sierra Leona, los rebeldes secuestraron y violaron a niñas. Entonces, la madre de la joven adolescente, de 13 años, le compró un boleto en una embarcación y, desesperada, confió la fuga de Kadijatu a un extraño.
“Me llevó hasta donde estaban las locomotoras para que nadie escuchara, me estranguló, me puso las manos en la espalda, me tapó la boca con su camisa, me advirtió que me tiraría a las locomotoras si hablaba y amenazó con volver y matar a mi madre”, relató.
Tomó tiempo, pero Kadijatu finalmente pudo reconocer que fue violada sin tener la culpa.
“Pensaste que me rompiste, pero me diste una plataforma”, dijo triunfante. Ahora, “nunca dejaré de contar mi historia”.
Cambiando el sistema
En 2019, Britney Lane fue agredida sexualmente por un compañero de trabajo durante una salida nocturna con amigos.
“Repetí mi historia numerosas veces ese día, comenzando con la policía local y terminando con el personal de dos hospitales diferentes. La primera pregunta que me hicieron casi todos los policías y médicos fue: ¿qué llevabas puesto?
En el momento del ataque, el oficial que tomó su declaración aconsejó a Britney que no presentará cargos, diciendo que no parecía haber pruebas suficientes.
“Como muchos otros sobrevivientes, estaba llena de vergüenza, vergüenza y culpa”, dijo. “No puedo cambiar lo que me pasó esa noche, pero puedo trabajar para cambiar el sistema y asegurarse de que nadie vuelva a fallar”.
La superviviente de una agresión sexual, Kadijatu Grace, relata su desgarradora historia en la recepción de la exposición "¿Qué llevabas puesto?" en la sede de la ONU en Nueva York.
Abogando por la justicia
Amanda todavía recuerda haber pasado seis horas en el hospital la noche después de que la violaran.
“Me sentí tan sola”. La primera vez que contó su historia a funcionarios públicos, la mujer que luego fundó Rise, se fue a su casa y lloró.
“No les importaba. Pero a la mañana siguiente fui otra vez y lo volví a hacer”.
En el camino para hablar con el Congreso, el conductor de Uber de Amanda le preguntó a dónde iba. Después de que se lo dijo y le explicó el por qué, comenzó a llorar, revelando que su hija también fue violada.
"¿Puedo estrechar tu mano?" preguntó a su llegada. “Muchas gracias por luchar por mi hija”.
Resolución
Aunque los manifestantes marchan en todo el mundo exigiendo justicia para las sobrevivientes y los hashtags, como #MeTo, se han vuelto masivos en las redes sociales, la Asamblea General de la ONU aún tiene que aprobar una resolución centrada únicamente en la protección de las sobrevivientes de violencia sexual.
De momento, adoptó por
unanimidad una nueva entrada en la agenda, que consagra el acceso a la justicia
para los sobrevivientes de agresiones sexuales y lo coloca permanentemente en
la agenda de la Asamblea para ser discutido anualmente por los Estados miembros
de la ONU.
Al mismo tiempo, se ha redactado una resolución que otorgará jurisdicción universal para perseguir delitos de este tipo, la capacidad de terminar los vínculos legales con el agresor y la capacidad de denunciar el crimen sin costo económico para el sobreviviente.
Paris Hilton, nieta del magnate hotelero de Estados Unidos, participó en la inauguración a través de un vídeo mensaje en el que cuenta como a los 16 años fue trasladada esposada a través de las fronteras estatales a un centro de internamiento.
23 may 2022
OEA - MESECVI: Ciberviolencia y Ciberacoso
MESECVI Ciberviolencia ES on Scribd
Fuente OEA - MESECVI.13 mar 2022
OHCHR: Compendio de prácticas idóneas de las Naciones Unidas relativas al modo en que el Examen Periódico Universal apoya el desarrollo sostenible
UPR Good Practices 2022 on Scribd
Fuente OHCHR - Consejo de Naciones Unidas: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/UPR/UPR_good_practices_2022.pdf10 mar 2022
OMS: Nuevas directrices sobre el aborto para ayudar a los países a prestar una atención que salve vidas
El organismo de la ONU asistirá a los Estados interesados en la implementación de las directrices y el fortalecimiento de las políticas y programas nacionales de anticoncepción, planificación familiar y servicios de interrupción del embarazo.
La OMS afirmó que el acceso al aborto seguro es fundamental para proteger la salud de las mujeres y las niñas y para prevenir miles de muertes evitables.
“Casi todas las muertes y lesiones que resultan del aborto inseguro son totalmente prevenibles. Por eso recomendamos que las mujeres y las niñas puedan acceder a los servicios de aborto y planificación familiar cuando los necesiten”, dijo el director interino de Salud e Investigación Sexual y Reproductiva de la Organización.
Procedimiento sencillo y seguro:
La OMS explicó que el aborto es un procedimiento sencillo y seguro cuando se realiza con un método adecuado para la etapa del embarazo y por una persona con las información y capacitación necesarias.
Lamentablemente, sólo la mitad de las intervenciones de este tipo practicadas en el planeta cumplen con estas condiciones, provocando así decenas de miles de muertes y millones de mujeres hospitalizadas por complicaciones.
Los datos desagregados de la OMS muestran que más del 60% de los fallecimientos sucede en África y el 30% en Asia, siempre entre las mujeres más vulnerables.
Con el fin de acabar con los procedimientos inseguros, las nuevas directrices incluyen la práctica clínica, la prestación de servicios de salud y las intervenciones legales y políticas para respaldar la atención del aborto de calidad.
Servicios centrados en la persona que los solicita: Las más de 50 recomendaciones que componen la guía se basan en evidencia científica y centran los servicios en las necesidades de la persona atendida.
Entre esas pautas destacan las intervenciones simples a nivel de atención primaria que mejoran la calidad de la atención del aborto, como son garantizar el acceso a las píldoras abortivas y ofrecer información precisa sobre la atención disponible para las mujeres que la requieran.
La OMS recomienda eliminar las barreras políticas médicamente innecesarias para el aborto seguro, como la penalización, los tiempos de espera obligatorios, el requisito de que terceras personas o instituciones den la aprobación, y los límites de tiempo para realizar un aborto.
El organismo de la ONU argumentó que dichas barreras causan retrasos críticos en el acceso al tratamiento y colocan a las mujeres y niñas en mayor riesgo de sufrir abortos inseguros, estigmatización y complicaciones de salud, además de que aumentan las interrupciones en la educación y en la capacidad para trabajar.
Aunque la mayoría de los países permiten la interrupción voluntaria del embarazo en circunstancias específicas, unas 20 naciones lo consideran ilegal en cualquier caso. Asimismo, más del 75% de los países imponen sanciones legales que pueden incluir largas penas de prisión o multas muy altas para las personas que se someten o ayuden con el procedimiento.
Según la responsable de la Unidad de Prevención del Aborto Inseguro de la OMS, Bela Ganatra, es imperativo que este procedimiento sea médicamente seguro, pero también debe respetar las decisiones y necesidades de las mujeres y las niñas y garantizar que se les trate con dignidad y sin estigmas ni juicios.
“Nadie debe estar expuesto a abusos o daños como ser denunciado a la policía o encarcelado por haber buscado o proporcionado servicios de aborto”, subrayó Ganatra.
Restringir
el acceso no reduce el número de abortos.
OMS Directrices Aborto on Scribd