Mostrando entradas con la etiqueta Enfoque de Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfoque de Género. Mostrar todas las entradas

13 sept 2023

Banco Mundial: Poner fin a la violencia de género - Una retrospectiva de 10 años

El Banco Mundial publicó "Prevención y respuesta a la violencia de género en las operaciones del Banco Mundial hacer un balance de la labor realizada durante una década (2012 - 2022)".

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres en todo el mundo sufre violencia física o sexual. Entérate de qué manera el Banco Mundial colabora con los países para abordar este problema e identifica vías innovadoras para combatir la violencia de género. Acompáñanos a explorar proyectos respaldados por el Banco Mundial dirigidos a poner fin a la violencia de género e infórmate sobre qué motivó a la institución a cambiar su enfoque hace aproximadamente una década. Repasaremos la evolución de las perspectivas y las estrategias del Banco Mundial, entre 2012 y 2022, relacionadas con esta manifestación profundamente arraigada de la desigualdad de género.

Este evento, que reúne a activistas, profesionales e investigadores especializados en violencia de género, sirve de plataforma para debatir medidas prácticas que pueden adoptar los Gobiernos, las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil. Trabajemos juntos para reducir la violencia que afecta a las mujeres y las niñas en todo el mundo, promoviendo un mundo más seguro e igualitario para todos.


Banco Mundial Gender Based Violence on Scribd

Fuente Banco Mundial.

3 ago 2022

MIMP: Decreto Supremo dispone la capacitación obligatoria en enfoque de género para la prevención de la violencia y discriminación por género en la Administración Pública


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP publicó mediante Decreto Supremo N° 010-2022- MIMP, el Decreto Supremo dispone la capacitación obligatora en enfoque de género para la prevención de la violencia y discriminación por género en la Administración Pública.

Fuente MIMP. 

13 may 2022

Ronald Gamarra: Cómplices de los violadores

Nuestro país es uno de los más agresivos y brutales del mundo hacia las mujeres, las niñas y los niños. Particularmente bajo la forma de violencia sexual, en la cual los índices de victimización son abrumadores y no cesan de incrementarse de forma exponencial año tras año. Se trata de miles de víctimas nuevas cada calendario, una realidad indignante e inaceptable que debería movilizar a fondo a la nación para cambiar radicalmente este desastre.

La agresión hacia las mujeres llega al feminicidio, convertido en una realidad tan cotidiana que ya casi no es noticia periodística, a menos que incluya algún detalle especialmente morboso o los reporteros amarillos le inventen uno. Decenas y decenas de mujeres -luego de una vida de golpes y maltratos- son asesinadas cada año en nuestro país, y lo son principalmente por sus propias parejas: esposos, enamorados, convivientes. Y los casos no hacen sino crecer en número y brutalidad.

Los violadores forman la segunda población penitenciaria más grande del país, con más de 10 mil internos. Esto no es normal, pocos países en el mundo tienen una proporción de violadores tan grande como la que tenemos aquí. No es una exageración, pues, decir como se ha dicho varias veces con indignación, que estamos en un país de violadores. Esta afirmación, que en algunos solo causa una “indignación patriótica”, en realidad es un llamado desesperado a hacerse cargo del problema y resolverlo en serio.

Contrariamente a lo que se imagina comúnmente, gran número de los violadores proceden del propio entorno familiar de la víctima. Por eso es necesario concluir que la cifra de los casos no denunciados es mucho mayor al registro estadístico. Los abusos en el seno familiar suelen durar muchos años y quedar impunes cuanto más cercano es el parentesco del violador con la víctima y mayor la dependencia emocional y económica de ésta. Esa es nuestra realidad y hay que afrontarla.

Se trata de un problema arraigado y estructural que exige soluciones acordes. Y es evidente que la cárcel, que en nuestro país puede llegar a la cadena perpetua, aunque los procedimientos legales dificulten mucho llegar a imponer sanciones, no es disuasión suficiente para los violadores. “Alternativas” como la castración química, propuesta recientemente por el inepto presidente de la república, son solamente un saludo a la bandera, una muestra de demagogia que, está demostrado, no conlleva solución real.

La clave del problema es la educación. El machismo tiene raíces hondas y extirparlo solo es posible a mediano y largo plazo mediante una estrategia educativa que forme desde la niñez mujeres debidamente informadas y formadas en el conocimiento de sus derechos, su cuerpo y su sexualidad, y hombres conscientes y respetuosos de las mujeres.

No hay otra vía. Es ineludible aplicar en nuestro país en la educación pública y en todos los ámbitos de la sociedad, empezando por la familia, el enfoque de género, que produzca la conciencia de derechos de las mujeres y el respeto hacia ellas, y la educación sexual integral, que gradualmente introduzca a mujeres y varones en el conocimiento de su propio cuerpo y su sexualidad, lejos de la información deformada y retorcida que suelen recibir, sobre todo los varones, a través de amigos mal informados, adultos nada santos o las redes sociales e internet.

Esto es lo que ha funcionado y se aplica en los países más avanzados, donde las mujeres gozan de un estatus de respeto que está a años luz de nuestra triste realidad, y es recomendado en consecuencia por las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cuanto a las metas que los Estados deben alcanzar para garantizar los derechos y la seguridad de las mujeres y la niñez.

En un país, como el Perú actual, con una realidad tan violenta con respecto a las mujeres, las niñas y los niños, es un crimen arremeter como se está haciendo en el antro ese llamado Congreso contra el enfoque de género y la educación sexual integral. Peor aún, es un acto de abierta complicidad con los violadores porque a ellos favorece que las mujeres, las niñas y los niños ignoren sus derechos y las cuestiones básicas sobre el propio cuerpo y la sexualidad. Porque mantener a las mujeres y la niñez desinformados es ofrecer más víctimas a los violadores.


No puede ser que una caterva de fanáticos fundamentalistas que inventan sus propias leyendas paranoides impongan sus creencias majaderas y retrógradas sobre el derecho a la educación y la información. No, señores y señoras congresistas, imponer por la fuerza, como pretenden hacer, el cuento de que a los bebes los trae la cigüeña, no va a preservar la inocencia de ninguna niña. niño o adolescente; al contrario, va a entregarlos, atados de pies y manos, a la información deformada que circula por doquier y, probablemente, a las zarpas de un violador. Con la ayuda de ustedes, su fobia y sus creencias medievales. Y ahora, parece que también con las del nuevo Tribunal Constitucional, elegido por el Congreso a la medida de su desvarío y oscurantismo.

Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera, publicado en Hildebrandt en sus trece el día viernes 13 de mayo de 2022.
Fuente Hildebrandt.

6 mar 2021

Argentina: para obtener la licencia de conducir se deberá hacer un curso sobre igualdad de género

La Agencia Nacional de Seguridad Vial 
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) de Argentina ha determinado que toda persona que quiera obtener una licencia de conducir debe realizar un curso sobre género y estudiar temas como la masculinidad, el patriarcado, el feminicidio, el travesticidio y el acceso de las mujeres al sector del transporte.

"Los grandes cambios socio culturales y tecnológicos que se han ido produciendo a través de los años, traen aparejado la necesidad de adaptar los contenidos de los cursos de formación como asimismo del examen teórico, motivo por el cual resulta necesario la reformulación de dichos contenidos, a fin de garantizar la inserción en la vía pública de conductores idóneos y responsables, con conocimientos actualizados en relación a las nuevas tecnologías automotrices y principales reglas para una conducción segura y eficiente", dice la resolución publicada en el Boletín Oficial de Argentina.

“El recurso cultural se muestra como un aspecto de vital influencia en lo que respecta a la incorporación de normas de género relativamente cristalizadas, se entiende necesario incorporar en el curso obligatorio para el otorgamiento de la Licencia Nacional de Conducir, un módulo que contemple la temática en cuestión y promueva valores de igualdad y la deslegitimación de la violencia contra las mujeres en la conducción de vehículos, la vía pública, la seguridad vehicular, y todo lo relativo a la materia”, agrega el texto.H.

La nueva exigencia apunta a la igualdad entre hombres y mujeres a través del estudio de contenidos como el género, los roles y estereotipos, la identidad de género, la violencia de género, así como los tipos y modalidades de esta violencia.

Los conductores tendrán que pasar por un módulo en el que se abordarán temas como "Masculinidades: patriarcado y heteronormatividad; Mitos sobre la violencia; Feminicidios, transfeminicidios y crímenes de odio".

También tendrán que estudiar sobre "Recursos, herramientas y formas de abordaje contra la violencia en la conducción y el transporte; Acceso y participación de las mujeres; y diversidades en el sector del transporte", por ejemplo. Estos contenidos se incluirán en el curso de conducción durante el mes de marzo.

Además, el Ministerio de Transportes emitió un "Manual Especial" para readaptar las señales de tráfico con perspectiva de género, promoviendo el llamado "lenguaje inclusivo" en el que los géneros masculino y femenino son neutros, perdiendo la terminación "o" y "a", cambiada por "e".

"Promueve, entre otras cosas, el uso del lenguaje inclusivo, reconociendo y visibilizando a las mujeres y la diversidad, colectivos hasta ahora invisibilizados en el sector del transporte, fruto de los estereotipos y las limitaciones culturales ligadas a competencias supuestamente masculinas", añade el Boletín Oficial.


Quienes sean reprobados podrán volver a realizar el curso 30 días después hasta, como máximo, tres veces al año. 

--- 
Licencia Nacional de Conducir, clases y subclases de licencias: Ver boletín oficial del Gobierno Argentino: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240981/20210219.

 

Género. Roles y estereotipos. Identidad de género. Violencia de género, tipos y modalidades de violencia. Masculinidades: patriarcado y heteronormatividad. Mitos sobre violencia. Femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio. Recursos, herramientas y formas de abordaje contra la violencia en la conducción de vehículos automotores y en el transporte. Acceso y participación de mujeres y diversidades en el sector transporte.

15 feb 2021

ACNUDH: Guía sobre el estereotipo de género y el Poder Judicial


Esta guía de taller proporciona orientación para organizar y realizar talleres para elevar la conciencia de los jueces a nivel nacional o nivel regional sobre el papel del poder judicial al abordar los estereotipos de género ilícitos.

Proporciona un programa sugerido y metodología y un esquema detallado para un número de sesiones, con presentaciones, notas y ejercicios que se pueden adaptar a diferentes contextos y necesidades.

GenderStereotyping En  on Scribd

Fuente ACNUDH.

22 jul 2020

Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial se pronuncia sobre el Acceso a la Justicia de personas en condición de vulnerabilidad como causa de la orientación sexual e identidad de género

La Presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú ha enviado al Presidente del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú, un informe sobre la aprobación de la actualización de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en condición de vulnerabilidad con excepción de la Regla N° 4 en el extremo que constituye como causa de vulnerabilidad la orientación sexual e identidad de género.

Fuente Poder Judicial Perú:

18 may 2020

UNICEF: Los riesgos materiales de la violencia de género en situaciones de emergencia


¿La violencia basada en género está afectando la inversión?


Las finanzas son uno de los sistemas más poderosos de la Tierra. Las decisiones de inversión sobre fondos privados y públicos se basan en un análisis de riesgo y retorno en el tiempo. UNICEF y el Instituto Criterion han estado explorando cómo La violencia de género en situaciones de emergencia puede entenderse como material para la toma de decisiones de inversión.

Mediante la revisión de literatura de investigación y entrevistas con expertos, hemos identificado en qué puntos los costos de la inacción del gobierno en relación con la violencia de género resultan más relevantes para la estabilidad del mercado y el potencial para la estabilidad financiera.
La investigación se centró en: la deuda soberana, el financiamiento mixto, el finaciamiento del clima y la inversión en el financiamiento de proyectos.


14 abr 2020

PNUD: Los Impactos económicos del COVID-19 y las desigualdades de Género

La pandemia del COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro tiempo. Desde que su aparición a finales del año pasado, el virus ha llegado a todos los continentes. En respuesta a la crisis mundial causada por la pandemia de COVID-19, los gobiernos han tomado medidas sin precedentes: desde el distanciamiento social preventivo hasta la restricción del movimiento de personas; cierres de fronteras; el confinamiento de ciudades, regiones y países enteros; el cierre temporal de actividades económicas formales e informales, etc. La vida cotidiana de las personas se ha visto dramáticamente alterada, al igual que el tejido económico, social y productivo que sustenta a las sociedades.
  
Un análisis de los potenciales impactos del COVID-19 y las respuestas de política necesarias no puede hacerse sin incorporar el enfoque de género, pues más allá de las potenciales respuestas biológicas de cada sexo causadas por la enfermedad, las normas sociales y los patrones culturales que imponen los roles que mujeres y hombres desempeñan en la sociedad son factores determinantes de los impactos diferenciados que experimentan. Elementos adicionales asociadas a situaciones de seguridad y violencia, las respuestas en salud, el acceso a recursos y medios de vida y el entorno territorial, social y económico condicionan la profundidad de esos impactos.

La vulnerabilidad ante una crisis socioeconómica derivada del COVID-19 en América Latina y el Caribe se exacerba al ser la región con mayores niveles de desigualdad. La pobreza también tiene dimensiones de género. Mientras que, en 2002, el índice de feminidad de los hogares en situación de pobreza ascendía a 105 mujeres por cada 100 hombres; en 2017 este valor se ubicaba en 113 mujeres por cada 100 hombres. Por su parte, la pobreza extrema de las mujeres también aumentó en el mismo período, pasando de 108 mujeres por cada 100 hombres en 2002 a 116 mujeres por cada 100 hombres en 2017 (CEPAL, 2019)

La economía feminista y el enfoque de género e interseccional buscan colocar en el centro a la sostenibilidad de la vida y la solidaridad. En este marco, resulta necesario y urgente su integración en el diseño de las medidas y paquetes económicos y sociales de respuesta.

La actual crisis supone una oportunidad para promover inversiones sostenibles a largo plazo en los sistemas que garanticen el acceso universal y de calidad a los servicios de salud, sistemas de protección social y de cuidados, así como en políticas activas de empleo, y en el desarrollo de políticas de reactivación económica centradas en el crecimiento inclusivo, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, basados en el diálogo social y la gobernabilidad efectiva.

13 abr 2020

La CIDH hace un llamado a los Estados a combatir la violencia sexual e intrafamiliar durante la pandemia del COVID-19


La CIDH hace un llamado a los Estados a incorporar la perspectiva de género en la respuesta a la pandemia del COVID-19 y a combatir la violencia sexual e intrafamiliar en este contexto

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19 (SACROI COVID-19), hace un llamado a los Estados a incorporar la perspectiva de género en las respuestas a la crisis y a combatir la violencia sexual e intrafamiliar, así como la discriminación que afecta a las mujeres en ese contexto. En particular, la Comisión destaca la necesidad de adecuar las medidas políticas y legislativas de respuesta a la crisis a las necesidades de las mujeres y niñas, considerando los múltiples factores estructurales que perpetúan la discriminación contra las mujeres y niñas e incrementan su situación de riesgo en el presente contexto.

La CIDH manifiesta su profunda alarma por las cifras que han demostrado el incremento de las denuncias de violencia intrafamiliar tras el establecimiento de las medidas de confinamiento y distanciamiento social adoptadas por las autoridades para la contención del contagio del COVID-19 en los países de la región. Al respecto, la Comisión ha tomado conocimiento, por medio de su monitoreo permanente, del incremento significativo en estas cifras en países como Brasil y Estados Unidos, que se repiten en otros países de la región. En Brasil, el Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos registró un 17% de incremento en las denuncias de violencia de género tras las medidas de contención a la epidemia. Asimismo, en Estados Unidos, los equipos de seguridad en el país informaron de un aumento en el número de las llamadas para reportar violencia doméstica. La policía de Portland, estado de Oregon, por ejemplo, presentó datos que dan cuenta del aumento de un 27% en comparación con meses anteriores.

Al respecto, la CIDH llama a los Estados de la región a fortalecer los servicios de respuesta a la violencia de género, en particular la violencia intrafamiliar en el contexto de confinamiento y aislamiento social. Ello, mediante el desarrollo de mecanismos alternativos de denuncia, la ampliación de la oferta de refugios para víctimas de violencia doméstica y el fortalecimiento de la capacidad de agentes de seguridad y actores de justicia para ofrecer respuestas oportunas en el contexto de la pandemia.

Por otra parte, la Comisión observa, con extrema preocupación, que, en el contexto de confinamiento doméstico y de la disminución de la circulación de personas en las calles, habrían aumentado los actos de violencia sexual y violaciones contra mujeres, niñas y adolescentes. En el Perú, por ejemplo, las autoridades han reportado que, durante los primeros 17 días de confinamiento, 34 mujeres, incluyendo 27 niñas, fueron víctimas de abuso sexual. Según la información disponible, estos números representan un incremento de este tipo de violencia en el país.

La CIDH llama a los Estados a cumplir con su deber de debida diligencia, investigando los hechos de manera pronta y exhaustiva, juzgando y sancionando a sus responsables, y reparando a las víctimas y sus familiares. Estos procedimientos deben contener un enfoque de género y la protección integral a las víctimas. En el contexto de la pandemia, adicional a las iniciativas de educación sexual integral, los Estados deben promover campañas masivas por los medios de comunicación y medios sociales enfocadas en la diseminación de información de los mecanismos disponibles para denuncia y apoyo a las víctimas. En el mismo sentido, los Estados deben mantener sus servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la distribución de métodos contraceptivos, la atención prenatal y posnatal, los servicios para prevenir las infecciones de transmisión sexual y aquellos para la interrupción del embarazo dentro de las posibilidades que consagra su orden jurídico.

En el marco de la pandemia, la Comisión destaca que la pérdida de ingresos y reducción de la actividad económica es un factor adicional al incremento de los niveles de desigualdad y pobreza que afecta a las mujeres, particularmente a las mujeres cabezas de familia. La CIDH destaca la necesidad de un enfoque específico hacia las 126 millones de mujeres trabajadoras de la economía informal, así como las trabajadoras domésticas, trabajadoras rurales y trabajadoras sexuales, y otros grupos desproporcionadamente afectados por la pandemia, como las mujeres migrantes, las mujeres en situación de calle y las mujeres trans. Dichas políticas deben tener una perspectiva de derechos humanos y enfocarse en las necesidades específicas de estas mujeres. En este sentido, los Estados deben adoptar medidas orientadas a superar el impacto desproporcionado de la crisis económica sobre las mujeres, promoviendo su reintegración socioeconómica mediante medidas de alivio o apoyo económico, por medio de la ampliación de sus redes de protección social y orientadas a la promoción del desarrollo sostenible.

Por otra parte, la Comisión hace un llamado a que los Estados brinden la debida protección a las mujeres profesionales de salud y del trabajo social actuando en la primera línea de respuesta a la pandemia del COVID-19. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en nivel mundial, las mujeres representan el 70% de las personas empleadas en el sector de la salud, asimismo, afirma que las mujeres ocupan desproporcionadamente roles en primera línea en la lucha del mundo para tratar a las personas contagiadas, así como realizar las labores de cuidado en el marco de las medidas de aislamiento social. En este contexto, las mujeres tienen, sumado a los riesgos de contagio y la carga mental de su labor profesional, el trabajo no remunerado de cuidado familiar, incluido el cuidado a niñas, niños, personas mayores y personas con discapacidad.

Finalmente, la CIDH reconoce los desafíos actuales enfrentados por los Estados en la contención de la pandemia, así como la importancia de las directrices de confinamiento y aislamiento social. Al mismo tiempo, la Comisión reitera que la adopción de medidas debe tener como condición indispensable la participación de mujeres y expertas en género en posiciones de toma de decisión en los comités y grupos de trabajo de respuesta a la crisis causada por el COVID-19, de manera que se asegure la incorporación de la perspectiva de género en el diseño, implementación, ejecución y monitoreo de las medidas y políticas adoptadas en respuesta a la pandemia. Lo anterior, a partir un enfoque interseccional teniendo en cuenta los contextos y las condiciones que potencializan los efectos de la crisis, como la precariedad económica, la condición de migrante, la privación de libertad, origen étnico-racial, la orientación sexual e identidad y/o expresión de género, entre otras.

En este sentido y considerando el contexto de la pandemia del COVID-19, en cuanto a la protección de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, la Comisión recomienda a los Estados:

1. Incorporar la perspectiva de género a partir de un enfoque interseccional en todas las respuestas de los Estados para contener la pandemia, teniendo en cuenta los distintos contextos y condiciones que potencializan la vulnerabilidad a la que las mujeres están expuestas, como la precariedad económica, la edad, la condición de migrante o desplazada, la condición de discapacidad, la privación de libertad, el origen étnico-racial, la orientación sexual, identidad y/o expresión de género, entre otras.

2. Reformular los mecanismos tradicionales de respuesta a la violencia de género, adoptando canales alternativos de comunicación bien como líneas de atención de emergencia, así como promover el fortalecimiento de redes comunitarias con el objeto de ampliar los medios de denuncia y órdenes de protección en el marco del periodo de confinamiento y restricciones de movilidad. Asimismo, asegurar la disponibilidad de casas de acogidas y albergues para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, en los cuales existan condiciones de adoptarse las medidas de prevención del contagio.

3. Desarrollar protocolos de atención y fortalecer la capacidad de los agentes de seguridad y actores de justicia involucrados en la investigación y sanción de hechos de violencia doméstica, así como llevar a cabo la distribución de materiales de orientación sobre el manejo de dichos casos en todas las instituciones estatales.

4. Garantizar la disponibilidad y continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva durante la crisis de la pandemia, incrementando, en particular, las medidas de educación sexual integral y de diseminación de información en medios accesibles y con lenguaje adecuado, con el objeto de alcanzar las mujeres en su diversidad.

5. Reforzar las políticas de seguridad alimentaria y redes de protección social con perspectiva de género, incluidas políticas de renta mínima y de oferta de atención médica enfocada a la necesidad específica de estas mujeres en el combate a la crisis generada por el COVID-19.


16 mar 2020

IDEHPUCP: Género y corrupción "Una mirada a los impactos diferenciados de la corrupción en el Perú"


El presente documento busca impulsar el desarrollo de investigaciones que den cuenta del impacto diferenciado que la corrupción produce entre mujeres y varones, en especial en relación con situaciones de violencia contra la mujer (chantaje sexual y trata de personas), de esta manera, contribuya a la generación de conocimiento en el país y en la región.


15 dic 2019

UNFPA: Mínimos estándares para la violencia basada en género en situaciones de emergencia


Normas Mínimas Interinstitucionales para la Programación de la Violencia de Género en Situaciones de Emergencia.

La violencia basada en el género (VBG) es una realidad horripilante y una violación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. El riesgo de la violencia se incrementa durante las emergencias como la explotación y el abuso.

Al mismo tiempo, los sistemas nacionales, incluidos los sistemas sanitarios y jurídicos, y las redes de apoyo comunitario y social se debilitan. Este fracaso de los sistemas puede reducir el acceso a los servicios de salud, incluida la salud sexual y reproductiva y servicios jurídicos, lo que conduce a un entorno de impunidad en el que los autores no rinden cuentas. Cuando los sistemas y servicios son interrumpidos o destruidos, las mujeres y las niñas corren un riesgo aún mayor de sufrir violaciones de los derechos humanos, como la violencia sexual, la violencia en la pareja, la explotación y el abuso, el matrimonio infantil, la denegación de recursos y las prácticas tradicionales nocivas. La violencia de género tiene efectos significativos y duraderos en la salud y el bienestar psicosocial y económico de las mujeres y las niñas, así como de sus familias y comunidades.
Fuente UNFPA: https://gallery.mailchimp.com/716e51821045377fabd064202/files/f8d78687-052d-4fd8-86c0-06c662440f0c/19_200_Minimun_Standards_Report_ENGLISH_Nov_1.FINAL.pdf

21 nov 2019

CIDH culmina su 174° Período de Sesiones

Washington, D.C. / Quito, Ecuador – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró el 174º Período de Sesiones en Quito, Ecuador, del 8 al 14 de noviembre de 2019. La CIDH agradece al Estado de Ecuador por la invitación y por las facilidades prestadas para la exitosa celebración de todos los eventos programados. La Comisión manifiesta su agradecimiento a las organizaciones de la sociedad civil y al pueblo ecuatoriano por su colaboración y hospitalidad.
En el marco del 174º Período de Sesiones, la CIDH celebró 25 audiencias públicas sobre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela, y sobre temas regionales, como el enfoque de género en las políticas públicas de derechos humanos, la situación de violación de derechos humanos de la población afro-LGBTI en las Américas y la situación de la pena de muerte en países del Caribe angloparlante. Asimismo, se celebraron 26 reuniones de trabajo sobre peticiones, casos, medidas cautelares, seguimiento y otras decenas de reuniones con representantes de víctimas, Estados, organizaciones de la sociedad civil y academia. Este Período de Sesiones también se destacó por la aprobación de nueve informes de fondo. Sumado a ello, se realizaron actividades promocionales y de capacitación, y los Comisionados y las Comisionadas participaron en eventos externos.
Durante el 174º Periodo de Sesiones, la CIDH evaluó la situación general de los derechos humanos en la región. Con base en la información recibida en audiencias y reuniones, a la CIDH le llamaron la atención los desafíos existentes para la garantía de los derechos humanos en contextos actuales de protesta social en varios países del continente en demanda de derechos sociales. La Comisión hace un llamado a los Estados para que incrementen sus esfuerzos en el combate de la pobreza y la desigualdad con un enfoque de derechos humanos. En dicho contexto, y frente a legítimas demandas ciudadanas, la respuesta por parte de los Estados no debe ser la represión y el uso excesivo de la fuerza, sino que debe centrarse en la generación de diálogos sociales genuinos a través de la participación ciudadana efectiva, en un ambiente de total transparencia y sin discriminación acorde al enfoque de derechos que requieren los estándares internacionales e interamericanos de derechos humanos. Asimismo, la CIDH y su REDESCA hacen un especial llamado a los Estados, a fin de que cuando se propongan adoptar medidas de austeridad o reformas económicas que puedan afectar el acceso y disfrute a DESCA, se asegure que la ciudadanía y en especial los grupos que se encuentran en mayor vulnerabilidad sean adecuadamente informados y consultadas, formando parte de los procesos de toma de decisiones. De igual manera, tales medidas o reformas deben basarse en análisis de impacto en materia de derechos humanos, considerando las obligaciones en la materia que rigen para los Estados Miembros de la OEA.
En este sentido, destaca la audiencia de oficio acerca de Chile, en el marco de la cual recibió información sobre múltiples formas de violencia registradas y afectaciones a los derechos humanos en el marco del ejercicio del legítimo derecho a la protesta. Por su parte, la Comisión registró igualmente las informaciones proporcionadas por representantes del Estado chileno, así como la invitación realizada para que el Secretario Ejecutivo de la CIDH viaje a Santiago para preparar la próxima visita de la Comisión Interamericana. Al respecto, la CIDH ha advertido que, si bien el Estado tiene el deber legítimo de garantizar la seguridad y el orden público, el uso de la fuerza debe regirse por los principios de legalidad, estricta necesidad y proporcionalidad y recuerda que las armas de fuego deben estar excluidas de los dispositivos utilizados para el control de las protestas sociales. La CIDH alerta que el uso de las fuerzas de seguridad debe centrarse estrictamente en la contención de actos de violencia, así como garantizar el derecho a la protesta, sin ningún tipo de represión directa o de detención arbitraria de manifestantes pacíficos y reitera que, de conformidad con los estándares interamericanos, el mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana son deberes del Estado que han estar primordialmente reservados a los cuerpos policiales civiles.
Por su parte, ante los hechos de violencia generalizada registrados en Bolivia, la CIDH rechazó la violencia generalizada y llama al respeto de la institucionalidad democrática en el país, con apego a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de la población. Ante los graves sucesos en el país, la CIDH instaló una Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROI) para seguir monitoreando la situación de derechos humanos en el contexto de la grave situación política y social en el país. Asimismo, tomó nota de la invitación para una visita realizada por el Estado de Bolivia en el marco de la Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, que tuvo lugar el 12 de noviembre de 2019. La CIDH se pone a disposición para realizar la visita para la observancia de la situación de derechos humanos en Bolivia.
Otro tema que mereció especial atención durante el periodo de sesiones fue la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en varios países de la región, como por ejemplo, informaciones dando cuenta de las múltiples vulneraciones a sus derechos que siguen enfrentando los pueblos indígenas en México. De igual forma, la Comisión recibió información preocupante relativa a la situación en el departamento colombiano del Cauca, por lo que condenó enérgicamente los ataques y asesinatos contra personas, autoridades y miembros de la Guardia Indígena en Colombia. Asimismo, la CIDH resaltó la significativa participación de personas indígenas de varios países de la región en las audiencias y reuniones realizadas en el marco de este Periodo de Sesiones. En vista de las informaciones recibidas, la Comisión reitera su llamado a los Estados de la región a tomar las medidas necesarias para poner fin a discursos de odio, racistas y discriminatorios contra personas indígenas y a todos los actos de violencia contra ellas. Adicionalmente, la CIDH llama a los Estados garantizar el pleno respeto los derechos de los pueblos indígenas, y en particular, a respetar sus autoridades y sus símbolos, y a tomar las medidas necesarias para investigar, sancionar y reparar dichos actos de manera seria, pronta, exhaustiva e independiente, incorporando un enfoque diferenciado étnico-racial.
Durante el Periodo, la CIDH también recibió información sobre situaciones de contaminación ambiental de las tierras, territorios y ecosistemas en numerosos países, con grandes afectaciones a los derechos a la salud, la vida e integridad personal de las poblaciones más vulnerables de la región en especial de los pueblos indígenas. Junto con reconocer el apego de dichos pueblos desde sus diversas cosmovisiones tienen  en el cuidado de la tierra y de la biodiversidad, la CIDH hace un llamado a valorar su invalorable contribución, y condena enérgicamente los actos de violencia o atentados contra sus símbolos culturales y espirituales. Especialmente, preocupa a la Comisión y a su REDESCA que se evidencia un patrón de destrucción y afectación directa a ecosistemas sensibles, que en su mayoría se encuentran en territorios indígenas. En esa línea, hace un llamado a los Estados a la revisión constante de sus procesos de control y regulación ambiental, que involucre una activa participación de la ciudadanía y de los habitantes de los lugares que se vean afectados por tales actividades, que respeten el derecho a una consulta previa, libre e informada con base en los estándares internacionales vigentes.
En cuanto a los derechos de las personas LGBTI, la Comisión recibió información sobre los distintos actos de violencia y discriminación a que estas personas siguen sometidas en la región, en particular cuando considerada la interseccionalidad con otros grupos en situación de vulnerabilidad, como el caso de las mujeres trans afrodescendientes. Al respecto, la ausencia de datos oficiales desagregados invisibiliza dicha violencia y hace con que se perpetúe un patrón sistemático de impunidad. Por su vez, la Comisión recibió con atención la información sobre la los desafíos de las personas LGBTI migrantes que buscan refugio y protección en los Estados Unidos, principalmente las personas trans. Al respecto, la CIDH reiteró la necesidad de que el Estado avance con medidas específicas para proteger a las personas migrantes de orientación sexual e identidad y/o expresión de género diversas en base al principio de igualdad y no discriminación.
La CIDH recibió con especial preocupación información sobre el tema de la pena de muerte en los países del Caribe angloparlante. Si bien estos países no han aplicado la pena de muerte desde hace más de 10 años, aún persisten desafíos para abolir este castigo. Durante la audiencia regional sostenida en las sesiones, las organizaciones solicitantes sostuvieron que esta sanción se sigue aplicando de forma discriminatoria en contra de grupos en situación de vulnerabilidad, destacaron la violación de los derechos de quienes se encuentran en el llamado “corredor de la muerte”, denunciaron las condiciones de detención prevalecientes e indicaron vulneraciones al debido proceso derivadas de la falta de acceso a una segunda instancia judicial en estos casos. La CIDH insta a los Estados que mantienen la pena de muerte a eliminarla o, al menos, imponer una moratoria en su aplicación.
De igual forma, la Comisión recibió con preocupación las informaciones dando cuenta del impacto desproporcionado que tiene la violencia por armas de fuego en Estados Unidos en personas afro-descendientes, mujeres, y niños, niñas, y adolescentes. De acuerdo con las informaciones recibidas, el fácil acceso a armas de fuego aumenta los casos de violencia doméstica, de violencia urbana y de tiroteos masivos. La Comisión hace una mención particular a la participación de víctimas, sobrevivientes y familiares de violencia por arma de fuego en Estados unidos que compartieron sus testimonios en el marco de la audiencia temática celebrada y reitera la responsabilidad de todos los Estados para garantizar la seguridad, integridad y dignidad de quienes residen en su territorio como un supuesto universal del respeto de los derechos humanos.
Por otra parte, en el marco del Período de Sesiones, la CIDH aprobó el informe “Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: buenas prácticas y desafíos en América Latina y el Caribe”; y aprobó el documento “Principios sobre políticas públicas de memoria en las Américas”. También discutió los proyectos de documentos: “Principios interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas migrantes, incluidos los refugiados, los apátridas y las víctimas de trata de personas”; y el informe temático sobre “Corrupción y derechos humanos”.

Asimismo, la Comisión deliberó sobre los méritos de 9 casos, en los cuales estableció la responsabilidad internacional correspondiente y emitió las recomendaciones respectivas. Tales casos versaron, entre otros temas, sobre debido proceso, aplicación de la pena de muerte, discriminación racial, propiedad ancestral de los pueblos indígenas, derecho a la información, estabilidad laboral y acceso a la justicia en relación con graves violaciones a derechos humanos.


La Comisión celebró tres audiencias públicas en relación con los siguientes casos en trámite: Caso 12.204 Asociación Mutualista Israelita (AMIA) respecto de Argentina; Caso 13.095 A.B. y S.H. respecto de Jamaica; y Caso 12. 569 Comunidades Quilombolas de Alcántara respecto de Brasil. La Comisión llevó además cuatro reuniones de trabajo para dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones en relación con casos que cuentan ya con un informe de fondo y en los cuales la Comisión adoptará una decisión sobre su eventual sometimiento a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La celebración de más reuniones de trabajo de este tipo en el presente Período de Sesiones constituye el inicio de una práctica que la Comisión busca incrementar, con el objetivo de procurar una mayor eficacia de sus decisiones en esta etapa. La Comisión reconoce la participación de los Estados de Argentina, Chile y México, así como de los representantes y víctimas en tales reuniones.
Por otro lado, la Comisión sostuvo 6 reuniones de trabajo sobre asuntos bajo el procedimiento de solución amistosa en diferentes etapas de negociación e implementación de acuerdos, en los Casos 11.755, Carlos Alberto López de Belva, de Argentina; 12.904, de Chile, Comunidad Aymara Chusmiza-Usmagama y sus Miembros; 11.026 A, César Chaparro Nivia y 12.998 B, Nelson Vergara Coy, de Colombia; 13.170, Victor Emmanuel Torres Leyva y Familia de México; y en el Caso 12.191, María Mamérita Mestanza Chávez de Perú. En dichas reuniones las partes avanzaron con la facilitación de la Comisión en la construcción de rutas de trabajo y en la identificación de intereses para la negociación e implementación de acuerdos de solución amistosa. La Comisión valora la voluntad de las partes en dichos casos para avanzar en la negociación y cumplimiento de acuerdos de soluciones amistosas que permitan a las víctimas alcanzar la reparación integral por las violaciones de derechos humanos relacionadas con dichos asuntos.
Asimismo, la Comisión valoró los esfuerzos de los Estados de Chile y Perú en la ejecución de los acuerdos suscritos en los asuntos 12.904, de Chile, Comunidad Aymara Chusmiza-Usmagama y sus Miembros y 12.191, María Mamérita Mestanza Chávez de Perú, respectivamente, en los cuales se aportó información que da cuenta de avances en dichos procesos de su implementación. La Comisión felicitó los avances logrados en el cumplimiento de medidas de impacto individual y estructural en esos casos e insta a dichos Estados a continuar avanzando hacia su total cumplimiento y para su homologación y cese de supervisión de la fase de seguimiento de acuerdos publicados respectivamente.
La Comisión supervisó la implementación de medidas cautelares vigentes a través de 10 reuniones de trabajo respecto de 13 medidas cautelares, correspondientes a los Estados de Argentina, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.  La Comisión considera importante tales espacios con miras a implementar las medidas cautelares vigentes en función del principio de concertación y atender la situación de riesgo de las personas beneficiarias. En ese sentido, la Comisión lamenta la ausencia de la representación de los Estados de Cuba, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela a las reuniones de trabajo a las que fueron convocados. La falta de información del Estado obstaculiza a la Comisión cumplir con su mandato y valorar las medidas que estarían implementando para mitigar la situación de riesgo de las personas beneficiarias.
Durante el Período de Sesiones también se realizaron reuniones de trabajo sobre 8 casos en etapa de seguimiento de recomendaciones, referidos a Estados Unidos, Jamaica y México. La CIDH agradece la información brindada por las partes y saluda los avances en la implementación de las recomendaciones. En relación con el Caso 12.254 Víctor Saldaño vs. Estados Unidos, condenado a pena de muerte en el estado de Texas, la CIDH instó a Estados Unidos a cumplir con las recomendaciones emitidas en relación con los derechos humanos de Víctor Saldaño. La CIDH llama a todos los Estados de la región a seguir implementando las recomendaciones emitidas en sus informes de fondo, de manera efectiva y en concertación con las víctimas y sus representantes, con la finalidad de garantizar una reparación plena e integral a las víctimas de violaciones de derechos humanos.
La CIDH agradece la participación de los Estados y de la sociedad civil en las audiencias públicas, las reuniones de trabajo y los eventos públicos que tuvieron lugar en el marco de este Período de Sesiones. La CIDH destaca la importancia de que los Estados participen en todas las audiencias, de buena fe y con información sustantiva adecuada, a fin de avanzar en forma constructiva hacia soluciones a los problemas de derechos humanos que enfrenta la región. La participación activa de Estados, víctimas de violaciones de derechos humanos y sus representantes y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La CIDH lamentó la ausencia de los Estados de Nicaragua y Jamaica en las audiencias a las que fueron convocados. En relación a Jamaica, CIDH decidió continuar con dicha audiencia de conformidad con lo establecido en el artículo 64.2 de su Reglamento. La ausencia de las delegaciones de estos Estados impide o dificulta severamente el trabajo de la CIDH. Las audiencias son una herramienta esencial para recibir información a fin de cumplir con el mandato que le han asignado los propios Estados Miembros de la OEA, de proteger, promover y defender los derechos humanos en la región.
Adicionalmente, el 13 de noviembre, la CIDH celebró una reunión con cerca de 100 miembros de organizaciones y grupos de la sociedad civil, en la cual se recibió información preocupante sobre diversas situaciones de derechos humanos. La CIDH destaca la participación y representatividad de organizaciones de la sociedad civil, lo cual ha permitido obtener un amplio y detallado panorama de los derechos humanos.
A lo largo del Período de Sesiones también se llevaron adelante diversas actividades de promoción y capacitación. Atendiendo una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, la CIDH participó en el acto de conmemoración del sexagésimo aniversario de su creación, en el marco del evento “Los desafíos hemisféricos para los derechos humanos: La CIDH a los 60 años de su creación”, realizado en la sede de dicho ministerio el 12 de noviembre, junto con altas autoridades, representantes diplomáticos, sociedad civil y académicos. La Comisión agradece al Estado esta invitación para conmemorar tan importante efeméride. Las actividades conmemorativas realizadas demuestran el compromiso del Estado de Ecuador, así como de las organizaciones de la sociedad civil y de la academia en la promoción y protección de los derechos humanos y en el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Entre el 11 y el 15 de noviembre, la CIDH desarrolló el “Curso de Actualización sobre Litigio ante el SIDH y Defensa Pública Interamericana”, destinado a la capacitación de Defensores Públicos Interamericanos de distintos países de la región, en conjunto con la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Fundación Konrad Adenauer.

Asimismo, se impartieron dos talleres de capacitación sobre el mecanismo de soluciones amistosas de la CIDH destinados a funcionarios estatales y sociedad civil de Ecuador. En estos talleres se abordaron los aspectos procesales y sustanciales de este mecanismo, así como herramientas de negociación multi-parte con enfoque en técnicas relacionadas con la mediación. En el marco de dichos talleres, la Comisión socializó el Proyecto Piloto de Expansión del mecanismo de soluciones amistosas lanzado el pasado 7 de agosto y abrió un espacio de diálogo entre el Estado ecuatoriano y la sociedad civil sobre el futuro del mecanismo de solución amistosa como herramienta para la reducción del atraso procesal.

La CIDH también dictó un taller de capacitación sobre los mecanismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos destinado a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), el 13 de noviembre de 2019.
La CIDH llevó adelante un evento promocional de lanzamiento del Informe sobre “Situación de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en la Panamazonía”, que aborda la problemática de los pueblos que habitan esa región a la luz de los estándares interamericanos de derechos humanos. El evento, organizado conjuntamente con la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), contó con la participación de comunidades indígenas, academia, sociedad civil y público en general.
Además de las actividades realizadas durante el Período de Sesiones, el 6 y el 7 de noviembre se desarrolló la tercera edición del III Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, organizado conjuntamente por la CIDH y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el apoyo de la Procuraduría General del Estado del Ecuador, que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. En el marco del Foro Interamericano, para fortalecer el cumplimiento, la efectividad y el impacto de sus recomendaciones, la CIDH profundizó las discusiones sobre los mecanismos nacionales para implementar recomendaciones, destacando las buenas prácticas en la región, y sobre la creación de un "Observatorio de Impacto" de sus recomendaciones.
Durante el Foro, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la CIDH presentó el Informe sobre “Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos”. Tratándose del primer informe integral sobre el tema del sistema interamericano, la CIDH y su REDESCA invitó a los Estados, sector privado, sociedad civil y otros actores regionales mencionados en el informe a la consulta y difusión del mismo, como al cumplimiento de sus recomendaciones.
Los videos de las audiencias están disponibles, así como también las fotos en alta resolución con licencia para descargarlas y utilizarlas por parte del público interesado. Acompaña a este comunicado de prensa un anexo con los resúmenes de todas las audiencias públicas celebradas en este Período de Sesiones.
La CIDH toma nota de las advertencias sobre posibles represalias planteadas por representantes de la sociedad civil en audiencias y reuniones de trabajo referidas a varios Estados, quienes expresaron su temor a las consecuencias que pueden enfrentar al regresar a su país. La CIDH condena enérgicamente cualquier tipo de impedimento impuesto a que una persona pueda ejercer su derecho a utilizar los mecanismos disponibles en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, o cualquier tipo de represalia o estigmatización que emprenda un Estado motivada por la participación o el accionar de personas u organizaciones ante los órganos del sistema interamericano, en ejercicio de sus derechos convencionales. En los términos del artículo 63 de su Reglamento, la CIDH urge a los Estados a adoptar medidas de protección para garantizar la seguridad de todas las personas que han participado en actividades del período de sesiones o que utilicen cualquiera de las herramientas disponibles a toda la población de América. 



13 nov 2019

CIDH Audiencias: "Enfoque de género en políticas públicas de derechos humanos en la región"

Durante el 174 Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se llevó a cabo la audiencia temática rgional "Enfoque de género en las políticas públicas de derechos humanos en la región", solicitada por la Asociación Paz y Esperanza, el Instituto Promoviendo Desarrollo Social - IPRODES, y la Presencia Ecuménica y Servicio (KOINONIA) de Brasil.

Las organizaciones solicitantes pidieron a la CIDH la elaboración de un informe regional sobre el impacto del fundamentalismo religioso en la agenda de los derechos humanos, principalmente en los derechos de las niñas, niños y adolescentes estableciendo estándares mínimos que los Estados deben garantizar en estos casos.

Aquí el video de la presentación:

28 oct 2019

CEPAL: Reducción de las brechas de género en el mercado laboral es crucial para el crecimiento, la igualdad y la disminución de la pobreza en la región

Nueva publicación conjunta CEPAL-OIT indica que el acceso de las mujeres a actividades remuneradas es esencial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El acceso de las mujeres a actividades remuneradas y la reducción de las brechas de género existentes dentro del mercado laboral es crucial para el crecimiento, la igualdad y la disminución de la pobreza en la región, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio dado a conocer hoy.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzaron este lunes 28 de octubre el N⁰ 21 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (octubre 2019), disponible desde ahora en internet.

Según el documento, entre las tendencias más importantes que ha enfrentado el mercado laboral en América Latina se encuentra el gran aumento en la participación de las mujeres en actividades remuneradas. En los últimos 30 años, la tasa de participación promedio de América Latina para mujeres de 15 años y más aumentó en 11 puntos porcentuales, un ritmo superior al de otras regiones del mundo. Sin embargo, aún se observan grandes diferencias entre países, tanto en su ritmo de crecimiento como en los niveles de participación laboral femenina alcanzados, y un rezago significativo respecto a los países desarrollados.

En tanto, y a pesar de su reducción reciente, en 2018 la brecha de la tasa de participación de las mujeres con respecto a los hombres alcanzó en promedio todavía 25,9 puntos porcentuales, indica la publicación.

El estudio agrega que para comprender la evolución de la tasa de participación laboral femenina en América Latina y analizar las expectativas a futuro, resulta crucial reflexionar sobre el hecho de que la decisión de participar en actividades remuneradas está influenciada por una diversidad de circunstancias y a su vez repercuta en otras decisiones, principalmente la de inversión en educación y las relacionadas con la familia.

“La región ha avanzado en muchos de los factores que inciden positivamente en la decisión de participar en el mercado laboral, como por ejemplo la igualdad en el acceso a la educación, disminución de la tasa de fecundidad, mayores niveles de ingreso promedio y de acceso a tecnologías que reducen el tiempo necesario para realizar actividades domésticas y mejoran los servicios de salud reproductiva. También se han logrado avances en términos de derechos políticos y normas sociales. Sin embargo, aún se observan retrasos en algunas áreas que podrían limitar el crecimiento de la participación laboral; entre ellos se pueden mencionar las brechas de género en cuanto a rendimientos esperados de la educación y aspectos culturales que favorecen el rol reproductivo y de cuidado de las mujeres”, señalan Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Juan Felipe Hunt, Director Regional a.i. para América Latina y el Caribe de la OIT, en el prólogo del documento.

Por otra parte, indica el informe, la incorporación de nuevas tecnologías podría generar un aumento en la participación de las mujeres en actividades remuneradas. No obstante, advierte que una mayor participación no necesariamente implica mayor calidad del empleo ni de calidad de vida, y recalca que es necesario la incorporación de algunas políticas para evitar mayor precarización laboral y sobrecarga de trabajo, de modo que no se incrementen las brechas actuales entre ambos géneros.

En la presente edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, CEPAL y OIT examinan además el desempeño del mercado laboral durante la primera mitad de 2019. Según ambas instituciones, en estos meses la tasa de desocupación urbana regional se mantuvo estable respecto al mismo periodo de 2018, y alcanzó 10,1% en promedio para los 15 países de América Latina analizados.

Agregan que el bajo crecimiento económico registrado durante el primer semestre afectó la generación de empleos y también las condiciones laborales. Por una parte, en este semestre los empleos por cuenta propia (en general de menor calidad) siguieron creciendo más que los empleos asalariados. Por otra parte, se mantuvo la tendencia de una concentración en los sectores de servicios, mientras que el crecimiento observado desde 2017 de empleos en la industria muestra desgaste y desaceleración.

En síntesis, indican los organismos de las Naciones Unidas, durante el año 2019 se observa que los sectores y categorías que tienden a generar empleo de mejor calidad pierden terreno frente a los sectores en donde predomina la creación de empleo de condiciones laborales más informales. Además, el salario medio real del empleo registrado y los salarios mínimos reales crecen a una tasa menor que en años anteriores.

Finalmente, dadas las moderadas expectativas de crecimiento económico tanto a nivel mundial como regional para 2019, CEPAL y OIT prevén que el año finalice con un ligero aumento de las tasas de desocupación regional, que estarían alrededor del 9,4% para las zonas urbanas (comparadas con el 9,3% anotadas en 2018).