Mostrando entradas con la etiqueta acceso a la educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acceso a la educación. Mostrar todas las entradas

5 nov 2021

UNICEF: Asegurando el acceso igualitario a la educación en tiempos de crisis

La pandemia de COVID-19 ha ejercido una enorme presión sobre los sistemas educativos de todo el mundo. Si bien la escolarización y el aprendizaje fueron interrumpidos para cientos de millones de niños en todo el mundo, la pandemia también aceleró la provisión de aprendizaje a distancia como una solución viable durante eventos de emergencia. Los cierres de escuelas no son exclusivos del brote de COVID-19 y pueden ocurrir debido a conflictos, brotes de enfermedades, desastres naturales o provocados por el hombre; fortalecer la resiliencia del sector de la educación frente a estos impactos negativos es fundamental para las ganancias de capital humano e inclusivas y equitativas. educación para todos. Una evaluación a nivel de país de la resiliencia educativa en relación con las crisis es esencial para acelerar los esfuerzos de la comunidad internacional y las partes interesadas nacionales en "reconstruir mejor", es decir, recuperarse de las pérdidas de aprendizaje causadas por la interrupción del aula presencial durante la Pandemia de COVID-19.

25 ene 2021

ONU: La educación es un bien público mundial y debe protegerse para evitar una catástrofe generacional

El Secretario General de las Naciones Unidas instó al mundo a aprovechar todas las oportunidades para cambiar este año el rumbo descendente de la educación, agravado con la pandemia de COVID-19, y a “darle vuelta” a la situación.

 

Con motivo del Día Internacional de la Educación, celebrado este 24 de enero, António Guterres rindió tributo a la resiliencia de los estudiantes, los maestros y las familias ante la pandemia, que en su punto más álgido obligó al cierre de casi todas las escuelas, institutos y universidades.

“Cuando la educación se interrumpe, todo el mundo se ve afectado. (…) Y todos vamos a pagar el precio”, dijo Guterres en un mensaje de video.

Un derecho humano

Frente a esta realidad, recordó que la educación es un derecho y que debe defenderse y ejercerse por el bien de la humanidad.

“En un momento en que el mundo sigue luchando contra la pandemia, la educación, como derecho fundamental y bien público mundial, debe protegerse para evitar una catástrofe generacional”, advirtió el titular de la ONU.

El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.


El mensaje del Secretario General también destacó el papel clave de la educación como base para ampliar las oportunidades, transformar las economías, combatir la intolerancia, proteger al planeta y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Deficiencias previas a la pandemia

Al conmemorarse por tercera vez esta jornada internacional, lamentó que ya antes de la pandemia hubiera unos 258 millones de niños y adolescentes no escolarizados, en su mayoría mujeres.

Además, refirió que en los países de ingresos bajos y medianos, más de la mitad de los niños de diez años aún no podían leer textos sencillos.

Esta situación de por sí alarmante ha empeorado con la pandemia, apuntó.

Guterres reconoció que la interrupción forzada por la emergencia ha acarreado innovaciones para el aprendizaje, pero recalcó que también “ha frustrado las esperanzas de un futuro mejor entre las poblaciones vulnerables”.

Cooperación mundial y reforma a la educación

En este contexto, exhortó a garantizar la reconstitución del fondo de la Alianza Mundial para la Educación y a fortalecer la cooperación mundial en materia de educación.

Del mismo modo, conminó a redoblar los esfuerzos para reformar la educación.

Hace falta “formar a los profesores, poner fin a la brecha digital y reconfigurar los planes de estudio con el propósito de dotar a los estudiantes de las competencias y los conocimientos necesarios para prosperar en este mundo nuestro que evoluciona de manera vertiginosa”, apuntó.

“Asumamos el compromiso de promover la educación para todos y todas, hoy y siempre”, concluyó el Secretario General.

Historia de la jornada

La Asamblea General de la ONU proclamó la celebración del Día Internacional de la Educación en una resolución aprobada por consenso en diciembre de 2018, con el fin de destacar el papel transcendental de la educación en la paz, el desarrollo y la construcción de sociedades sostenibles y resilientes.

A partir de enero de 2019, la jornada se celebra cada 24 de enero.

El texto fue redactado de manera conjunta por 59 Estados miembros, liderados por Nigeria y pugna por apoyar estrategias en favor de una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

3 sept 2020

ACNUR: El coronavirus, una grave amenaza para la educación de las personas refugiadas

La mita de los niños y niñas refugiados en el mundo no están escolarizados.

Esta es la principal conclusión de un informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) donde se destaca que antes del inicio de la pandemia, un niño refugiado tenía el doble de probabilidades de no asistir a la escuela que un niño no refugiado y que la situación sin lugar a duda va a empeorar.

Entre los efectos negativos para los menores, el análisis explica que “muchos niños y niñas refugiados probablemente no tendrán la oportunidad de retomar sus estudios por el cierre de escuelas, las graves dificultades para pagar las tasas de matriculación, uniformes o libros, la falta de acceso a tecnologías o porque se ven obligados a trabajar para ayudar a sus familias”.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, destacó que la mitad de los niños refugiados del mundo no estaban escolarizados antes de producirse la crisis provocada por el coronavirus.

“Después de todo lo que han soportado, no podemos robarles su futuro negándoles hoy una educación. A pesar de los enormes desafíos que plantea la pandemia, si se ofrece un mayor respaldo internacional a las personas refugiadas y a sus comunidades de acogida, podremos desarrollar más medios innovadores para proteger los avances fundamentales en la educación de los refugiados obtenidos durante los últimos años”, dijo.

De no producirse un mayor apoyo, se podría revertir, en algunos casos de forma permanente, el constante incremento de matriculaciones en escuelas, universidades y estudios técnicos y de formación profesional, poniendo en peligro los esfuerzos para alcanzar el Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

Bajas tasas de matriculación

Los datos del informe se basan en las estadísticas de doce países en 2019 que acogían a más de la mitad de los niños y niñas refugiados en el mundo.

Aunque la tasa total de matriculación en enseñanza primaria es del 77%, solamente el 31% de los jóvenes se encuentra en la misma situación en secundaria. A nivel de educación superior, solo el 3% de los jóvenes refugiados han podido matricularse.

Sin embargo y pese a estar muy por debajo de las medias mundiales, estas cifras reflejan un avance. “La matriculación en enseñanza secundaria aumentó en decenas de miles de niños refugiados, lo que supone un incremento del 2% solo en 2019. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 amenaza ahora con malograr este y otros avances cruciales”, destaca el estudio.

Las niñas se llevan la peor parte

La amenaza que pesa sobre la escolarización de las niñas refugiadas es especialmente preocupante y según los datos de la Agencia, la mitad de todas las niñas refugiadas que cursan secundaria no reanudarán sus estudios cuando las escuelas reabran este mes de septiembre.

En los países donde la tasa de matriculación de las niñas refugiadas en educación secundaria ya era inferior al 10%, todas corren el riesgo de abandonar sus estudios definitivamente, una predicción alarmante que tendría un impacto en las generaciones venideras.


“Me preocupa especialmente el impacto en las niñas y jóvenes refugiadas. La educación no solo es un derecho humano, sino que la protección y los beneficios económicos para ellas, sus familias y sus comunidades educativas son evidentes. La comunidad internacional simplemente no puede permitirse el lujo de no brindarles las oportunidades que se derivan de la educación”, dijo Grandi.

27 ago 2020

UNICEF: Uno de cada tres niños en el mundo no puede acceder a clases a distancia si su escuela cierra

Al menos un tercio de los niños en edad escolar no tuvieron acceso a clases virtuales u otro tipo de aprendizaje remoto a través de la televisión o la radio cuando el COVID-19 cerró sus escuelas, asegura un nuevo informe del Fondo de la ONU para la Infancia.

“Para al menos 463 millones de niños cuyas escuelas cerraron, no existía el aprendizaje a distancia. La gran cantidad de niños cuya educación se vio completamente interrumpida durante meses es una emergencia educativa mundial. Las repercusiones podrían sentirse en las economías y sociedades durante las próximas décadas”, explicó la directora de UNICEF, Henrietta Fore.

En el punto máximo de cierres de escuelas a nivel nacional y local, casi 1500 millones de estudiantes se vieron afectados. El informe Accesibilidad del aprendizaje remoto describe las limitaciones de esta herramienta y expone profundas desigualdades en el acceso.

El informe destaca una desigualdad significativa entre  regiones. Los más afectados son los escolares del África subsahariana, donde el aprendizaje a distancia no llega a la mitad de todos los estudiantes.


En América Latina y el Caribe, como mínimo 13 millones de niños no pueden acceder al aprendizaje remoto; en África, 121 millones; en Asia oriental y el Pacífico, 80 millones; en Oriente Medio, 37 millones; y en Europa del este Asia Central, 25 millones.

Los más vulnerables son los que tienen menos acceso

Los estudiantes de los hogares más pobres y los que viven en áreas rurales son los más propensos a perder su educación durante los cierres, expresa el informe: Marco para la reapertura de las escuelas..

A nivel mundial, el 72% de los escolares que no pueden acceder al aprendizaje a distancia viven en los hogares más pobres de sus países. En los países de ingresos medio altos, los alumnos de los hogares más pobres representan hasta un 86% de los estudiantes que no pueden acceder al aprendizaje a distancia. A nivel mundial,  tres cuartas partes de los escolares sin acceso viven en zonas rurales.

El informe también señala diferentes tasas de acceso entre los grupos de edad, y es más probable que los estudiantes más jóvenes se pierdan el aprendizaje remoto durante sus años más críticos de aprendizaje y desarrollo.

Por ejemplo, no tienen acceso alrededor del 70% de los escolares en edad preescolar (120 millones de niños), en gran parte debido a los desafíos y las limitaciones del aprendizaje en línea para los niños pequeños, la falta de programas de aprendizaje a distancia para esta categoría de educación y la falta de recursos en el hogar para aprendizaje remoto.

Asimismo, un 29% de los niños de educación primaria (217 millones de estudiantes) no tienen acceso a este tipo de clases, así como al menos alrededor del 24% de los alumnos de secundaria inferior (78 millones de estudiantes) no fueron atendidos.

Los niños y jóvenes en la escuela secundaria superior son los que tienen menos probabilidades de perder su educación, pero aún así al menos un 18% (48 millones de niños en edad escolar) no tienen los recursos tecnológicos para acceder al aprendizaje a distancia.

Recomendaciones:

UNICEF instó a los gobiernos a priorizar la reapertura segura de las escuelas cuando comiencen a levantar las restricciones de los cierres por el COVID-19.

Cuando la reapertura no sea posible, UNICEF insta a los gobiernos a incorporar el aprendizaje compensatorio por el tiempo de instrucción perdido en la continuidad escolar y los planes de reapertura.

Además, las políticas y prácticas de apertura escolar deben incluir la ampliación del acceso a la educación, incluido el aprendizaje a distancia, especialmente para los grupos marginados. Los sistemas educativos también deben adaptarse y construirse para resistir crisis futuras, asegura el Fondo.


Como parte de su campaña Reimagine que tiene como objetivo evitar que la pandemia de COVID-19 agrave una crisis duradera para los niños, especialmente los más pobres y vulnerables, UNICEF pide una inversión urgente para cerrar la brecha digital, llegar a todos los niños con el aprendizaje remoto y, lo más crítico, priorizar la reapertura segura de escuelas.
Fuente UNICEF y Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2020/08/1479572

7 jul 2020

Colectivo Niñez: Recomendaciones para la protección del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en el contexto del Covid-19


El derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes enfrenta nuevos retos en el contexto del COVID-19, debido a las restricciones de interrelación y movilización que plantea la pandemia, pues ha obligado a los países a suspender las clases presenciales y optar por una educación a distancia en emergencia, haciendo uso de internet, radio y televisión para llegar a sus estudiantes.

En el Perú, a estas dificultades se suman las brechas de acceso y cobertura educativa que aún prevalecen y que tienen que ser consideradas al momento de implementar estrategias para la educación a distancia, la educación comunitaria y toda medida en respuesta a la emergencia.

29 may 2020

ONU: Comité de los Derechos del Niño saluda decisión del Gobierno español sobre acceso a la educación de una niña marroquí

GINEBRA (28 de mayo de 2020) – El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha saludado la rápida decisión de España de permitir que una niña marroquí de 12 años asista a un colegio en la ciudad autónoma de Melilla, sentando así un precedente positivo para más de 80 casos en similares circunstancias sin resolver.

La acción del gobierno español tuvo lugar seis semanas después de que el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN) solicitara a España tomar medidas provisionales para permitir que N.S., una niña de nacionalidad marroquí nacida y criada en Melilla, fuera admitida en la escuela primaria local.

“Felicitamos la rápida respuesta de España,” dijo la miembro del Comité Ann Skelton. “N.S. podrá alcanzar su total potencial ahora que puede acceder a una educación formal en España, el único país que conoce y donde ha vivido toda su vida”.

N.S. nació en Melilla y es hija de una madre marroquí que migró a esa ciudad de niña. Tanto la madre como la hija son consideradas residentes irregulares en la ciudad española y por ello N.S. no podía acceder al sistema de educación pública, aunque había alcanzado la edad para la educación obligatoria, que abarca desde los seis hasta los 16 años.

Comenzando en 2018, N.S. ha participado en campañas durante más de dos años con otros niños y niñas en su misma situación, protestando semanalmente ante el Ministerio de Educación de Melilla para luchar por su derecho a la educación.

En noviembre de 2019, N.S. y su madre presentaron una demanda ante un tribunal administrativo en Melilla para exigir que N.S. fuera escolarizada, pero el juez falló que N.S. debía ser escolarizada en Marruecos.

N.S. y su madre llevaron su queja ante el CDN en febrero de este año, argumentando que, sin conexiones familiares en Marruecos, era poco realista exigirle viajar sin la asistencia necesaria para recibir una educación en un país diferente y en otro idioma.

El Comité contactó inmediatamente al gobierno español. El gobierno local de Melilla informó a N.S. el 24 de marzo que había sido admitida en una escuela pública de Melilla.

“He sido la única que escolarizaron aquí en Melilla, pero quedan muchísimos niños más sin escolarizar,” dijo N.S. en un video donde compartía su alegría con el Comité. La niña agregó que ella querría ver como los demás niños y niñas residentes irregulares puedan ir al colegio como ella.

“Este es el caso más rápido en resolverse por nuestro mecanismo de denuncias individuales. Pero hay muchos otros casos similares registrados ante el Comité. Hacemos un llamado a España a que tome medidas urgentes para permitir que estos niños y niñas vayan a la escuela en Melilla, dado que todos los niños y niñas tienen el derecho a la educación sea donde sea que vivan, sin importar su estatus,” dijo Skelton.

21 ene 2020

UNICEF: Los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres


El 44% de las niñas y el 34% de los niños y adolescentes entre 10 y 19 años de las familias más pobres nunca han asistido a la escuela o la han abandonado antes de completar la educación primaria, indica un informe publicado este lunes por UNICEF.

El estudio se publicó el lunes coincidiendo con una reunión de ministros de educación que asisten al encuentro anual del Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza de Davos.

El documento destaca las grandes desigualdades en la distribución del dinero público en educación y concluye que “una financiación limitada y desigualmente distribuida” comporta “aulas con numerosos alumnos, maestros poco formados, falta de materiales de educación y deficiencias en las infraestructuras escolares”.

Este conjunto de contrariedades provoca además consecuencias negativas en la asistencia a clase, la matrícula y el aprendizaje.

Según el informe, los obstáculos que encuentran los menores más pobres para acceder a una educación de calidad son la propia pobreza, la discriminación por razones de género, la discapacidad, el origen étnico o el idioma de instrucción, la distancia física de las escuelas y la infraestructura deficiente.

Los países africanos, los grandes perdedores
El estudio de 42 países destacó las grandes disparidades de la inversión pública en educación destinado a los menores de las familias más ricas en relación con el de las más pobres.

“En promedio, la cantidad de recursos de educación pública destinados a los niños más pobres se acerca al 16%, mientras que la media que se asigna a los niños más ricos es del 26%. En los países de bajos ingresos, la diferencia es muy marcada: el 10% se destina a los más pobres, mientras que el 38% se destina a los más ricos”, concluye UNICEF.

Los diez países que presentan las mayores desigualdades de la inversión pública en educación son africanos, seguidos por Costa Rica, Filipinas y El Salvador. El mayor contraste se produce en Guinea y la República Centroafricana donde los fondos destinados a los niños más ricos son nueve y seis veces superiores a sus contrapartes pobres.

Por el contrario, los únicos países que distribuyen sus fondos públicos de educación de manera equitativa entre los menores ricos y pobres son Barbados, Dinamarca, Irlanda, Noruega, Suecia y Chile.

“La exclusión en cada paso de la educación perpetúa la pobreza”, destaca el informe que muestra cómo la falta de recursos para los niños más pobres agrava la crisis de aprendizaje, ya que las escuelas no consiguen ofrecer una educación de calidad a sus alumnos.

Según el Banco Mundial, más de la mitad de los niños que viven en países de ingresos bajos y medios no pueden leer o comprender una historia sencilla al final de la escuela primaria.

“Un enfoque equitativo debe tener como objetivo llegar a todos los niños y niñas para que nadie se quede atrás, y reducir la brecha existente en la distribución de los recursos. Llegar a los niños más pobres implicará necesariamente costos más elevados porque sus necesidades de aprendizaje son mayores que las de los niños más ricos y requieren un apoyo sustancial de los sistemas de educación… por consiguiente, desde una perspectiva de equidad, es preciso dedicar por lo menos un 20% de la inversión pública en educación a la prestación de servicios a los niños más pobres y vulnerables”.

Henrietta Fore destacó que estas grandes diferencias no solo perjudican la educación de los adolescentes con menores recursos de todos los países sino también a ellos mismos.

"Mientras el gasto público en educación esté desproporcionadamente orientado hacia los niños y niñas de los hogares más ricos, los más pobres tendrán pocas esperanzas de escapar de la pobreza, de aprender las aptitudes necesarias para competir y tener éxito en el mundo de hoy, y de contribuir a las economías de sus países".  

Recomendaciones para Gobiernos y otras partes interesadas para lograr una educación más equitativa:

-Los Gobiernos nacionales deben tomar la iniciativa. La promoción de políticas pro-equidad puede resultar difícil, especialmente ante la limitación de los recursos, pero la apropiación nacional es fundamental para el proceso.

-Centrar la financiación pública en los niveles inferiores de educación, donde hay una mayor representación de niños de las familias más pobres. A continuación, aumentar paulatinamente las asignaciones a los niveles superiores cuando la cobertura se aproxime a la universalidad en los niveles inferiores, centrándose siempre en los niños más pobres y vulnerables.

-Los Gobiernos deben asignar por lo menos el 10% de su presupuesto total de educación a la enseñanza preescolar.

-Prestar atención a la igualdad en el sector de la educación a nivel mundial. Si no se atienden las necesidades de aprendizaje de los niños más pobres, será imposible hacer realidad la promesa del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 relacionado con una educación de calidad inclusiva y equitativa universal.)

15 sept 2019

UNESCO advierte que de no tomar medidas urgentes de acción 12 millones de niños nunca asistirán un solo día a la escuela

A menos que se tomen medidas urgentes, 12 millones de niños en edad escolar primaria nunca pisarán una escuela, advirtió la UNESCO este viernes.

Nuevos datos publicados por la Organización revelan que aproximadamente 258 millones de menores no asistieron a la escuela en 2018, lo que representa una sexta parte de la población mundial en edad escolar.
“Las niñas continúan enfrentando las mayores barreras. Según nuestras proyecciones, nueve millones de niñas en edad escolar primaria nunca comenzarán la escuela ni pisarán un aula, en comparación con aproximadamente tres millones de niños. Cuatro de esos nueve millones de niñas viven en África subsahariana, donde la situación es motivo de preocupación aún mayor”, expresó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO”.
La Organización pidió una mayor acción para alcanzar la educación universal a los líderes que se reunirán este mes en la Asamblea General.

11 sept 2019

UNICEF: La educación amenazada en África Occidental y Central

Sin educación, los niños se enfrentan a un futuro sin esperanza

La Infancia en Peligro es una serie informativa que presenta los principales problemas que confrontan los niños en un lugar en crisis concreto y en un momento dado. En esta edición se examinan los ataques contra el derecho de los niños a la educación en África Occidental y Central, y se ofrecen ejemplos de las medidas adoptadas para proteger a los niños y sus oportunidades de aprendizaje en todas las zonas de la región donde hay un conflicto.

En junio de 2019, 1,91 millones de niños estaban siendo privados de una educación debido a la violencia y la inseguridad imperante en sus escuelas en Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Níger, Nigeria, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo. UNICEF y sus aliados hacen un llamamiento a los gobiernos, las fuerzas y los grupos armados y otras partes en conflicto, así como a la comunidad internacional, para que adopten medidas concertadas a fin de poner fin a los ataques y las amenazas contra las escuelas, y para que apoyen el aprendizaje de calidad para todos los niños de la región.

Autor: UNICEF
Fecha de publicación: Agosto 2019

6 sept 2019

UNESCO: Contenidos más integradores en libros de texto: enfoques sobre religión, género y cultura

Los tres temas clave -religión, género y cultura- fueron elegidos por su vínculo común con el concepto de diversidad humana. Estos tres temas potencialmente polémicos constituyen aspectos importantes de la educación inclusiva porque ayudan a conformar el entorno de aprendizaje de una escuela al igual que sus prácticas educativas. Si bien aquí se tratan en forma individual, debería advertirse que, dado quie la cultura es un concepto bastante amplio, puede incluir la religi´n y el género. 

2 sept 2019

ONU: Más de la mitad de los niños refugiados no van a la escuela


De 7.1 millones de niños refugiados en edad escolar, 3,7 millones no van a la escuela, revela un informe publicado por la Agencia de la ONU para los Refugiados, que además muestra que a medida crecen, los menores se encuentran con más obstáculos para acceder a la educación.

El estudio precisa que sólo el 63% de los niños refugiados asiste a la escuela primaria, una cifra muy por debajo del promedio global de 91%. En cuanto a los adolescentes que reciben educación secundaria, el índice mundial es de 84% y el de refugiados alcanza apenas un 24%.

El titular de ACNUR, Filippo Grandi, afirmó que la escuela es precisamente donde los refugiados tienen una segunda oportunidad. "Les estamos fallando al no darles la oportunidad de obtener los conocimientos y habilidades que necesitan para un mejor futuro", dijo.

Falta de recursos
El informe explica que la diferencia entre la cantidad de estudiantes de primaria y secundaria es resultado de la falta de fondos para la educación de los refugiados. Por esta razón, ACNUR llama a los gobiernos, el sector privado, las organizaciones educativas y los donantes a respaldar una nueva iniciativa que busca impulsar la educación secundaria para los refugiados.

"Necesitamos invertir en la educación de los refugiados o pagar el precio de una generación de niños condenados a crecer sin ser capaces de vivir de manera independiente, de encontrar trabajo y de contribuir a sus comunidades", señaló el Alto Comisionado.

Plan para la educación secundaria

El plan para la escuela secundaria apuntará a la construcción y reparación de escuelas, la capacitación de los maestros y la provisión de ayuda financiera a las familias de los refugiados para que cubran los gastos de mandar a sus hijos a la escuela.
La agencia también pide que se incluya a los refugiados en los sistemas nacionales de educación en vez de que se les confine a escuelas paralelas no oficiales y que se les permita seguir un plan de estudios formal y reconocido desde el preescolar hasta la secundaria.
Esto les daría las calificaciones necesarias para ir a la universidad o a escuelas de capacitación vocacional, subraya el informe.

Según ACNUR, aún si los adolescentes refugiados pudieran ir a la secundaria en la actual coyuntura, sólo el 3% podría acceder a alguna forma de educación superior, un número muy inferior al 37% del promedio global.

Documentos y revalidación de estudios
Por otra parte, la Agencia insta a las escuelas, universidades y ministerios de educación a adoptar un enfoque más realista con respecto a la documentación de los estudiantes ya que muchos refugiados dejaron atrás en el momento de huir sus certificados e identidades. Además, aunque esos documentos existan, algunos países de acogida se niegan a reconocer las certificaciones otorgadas por otros gobiernos.

ACNUR subraya la urgencia de actuar para poder ofrecerles a los niños y adolescentes refugiados la oportunidad de estudiar y aspirar a una vida digna. 
Los datos de la ONU indican que para fines de 2018 había más de 25,9 millones de refugiados en el mundo, 20,4 millones de ellos bajo cuidado de ACNUR. La mitad eran menores de 18 años y vivían en condiciones precarias y con muy poca esperanza de regresar a sus hogares en un futuro cercano.

En diciembre  próximo se celebrará el Foro Global de los Refugiados, un evento para fortalecer la respuesta mundial a la situación en que viven estas personas. La iniciativa para la eduacción secundaria será parte del Foro.

26 jun 2019

ONU: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

Los profesores que atienden a estudiantes migrantes y refugiados carecen de la preparación necesaria y es necesario dotarlos con una mejor formación, según indica un nuevo documento publicado por el informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de los Refugiados que se celebró el 20 de junio.

La UNESCO argumenta que muchos de estos menores sufrieron experiencias traumáticas antes de abandonar sus hogares, durante su travesía o en el proceso de establecerse en un nuevo entorno o país y "desarrollan estrés tóxico con consecuencias negativas que también afectan a su capacidad de aprender".
El conflicto de larga duración en Siria sirvió como referente para la creación de un documento que busca proporcionar una mejor formación para los docentes, de manera que estos puedan ofrecer apoyo sicosocial a los menores que sufrieron situaciones traumáticas.

Un claro ejemplo de la difícil situación a la que se enfrentan los profesores, lo proporcionar Jenny Carioline Herbst, maestra de una Clase de Bienvenida para recién llegados a Alemania.

"Tuve un alumno que estuvo detenido en Iraq: si le gritabas, salía corriendo de la habitación y no regresaba. No he recibido ningún tipo de formación específica. Y sí, me sentí abrumada. A menudo, los maestros no se dan cuenta de que los niños traumatizados no pueden aprender como los otros niños. Estos niños a menudo se han convertido en jefes del hogar y a menudo carecen de un entorno seguro en el que sanar su trauma".

"Las cifras recopiladas por la UNESCO, eñalan que, en Alemania, una quinta parte de los niños refugiados padecen trastornos de estrés postraumático, la misma situación en la que se encuentran en Noruega una tercera parte de los ciento sesenta niños no acompañados solicitantes de asilo y que proceden de Afganistán, Irán y Somalia".

También en países con bajos y medios ingresos

Pero estos guarismos no se limitan a los menores desplazados en países de altos ingresos. Las naciones con ingresos medios y bajos también sufren las consecuencias de este fenómeno. Así, el 75% de los 331 desplazados internos en los campamentos en el sur de Darfur, en Sudán, encajaban con los criterios de diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, y el 38% sufre depresión.  

El estudio indica que, ante la falta de centros de salud, son las escuelas las que  representan un rol determinante en el restablecimiento de la sensación de estabilidad en los menores. Por eso, la UNESCO señala que los profesores “necesitan conocimientos básicos sobre los síntomas del trauma y cómo proporcionar ayuda a los estudiantes".

En la actualidad, diversas ONG como el Comité Internacional de Rescate, iACT y Plan Internacional capacitan a los docentes, pero su alcance no es suficiente. 

"Los maestros no son y nunca deben ser considerados especialistas en salud mental, pero pueden ser una fuente crucial de apoyo para los niños que sufren traumas si se les brinda la formación adecuada", dijo Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.


Cinco sugerencias del informe
- el entorno ha de ser seguro, acogedor y receptivo.
- los profesores que trabajan con estudiantes migrantes y refugiados que sufrieron traumas se encuentran con dificultades específicas y necesitan formación para enfrentarse a los retos en las aulas.
-  las acciones psicosociales demandan que los servicios de educación, salud y protección social cooperen entre ellos.
- Las intervenciones de educación social y emocional deben ser culturalmente sensibles y adaptarse a cada contexto. También deben proporcionarse a través de actividades extracurriculares.
- No debe ignorarse la participación de la comunidad y de los padres.

18 abr 2019

Los Principios de ABIDJAN sobre le derecho a la educación y los actores privados

En el mes de febrero, en la ciudad de Cote D'Ivoire, se aprobaron los Principios de Abidjan sobre las obligaciones de derechos humanos de los Estados para proporcionar educación pública y regular la participación privada en la educación.


Abidjan Principles by on Scribd

28 nov 2018

Corte Constitucional Colombia ordena transporte escolar para niños que viven en zonas rurales de difícil acceso

La Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional de Colombia, protegió el derecho fundamental a la educación de varios menores de edad que habitan veredas alejadas del casco urbano de los municipios de Hato (Santander) y Pitalito (Huila).

Se trata de dos tutelas presentadas en lugares distintos del país pero estudiadas en conjunto porque, en ambos casos, los padres solicitaban que sus hijos accedieran a programas de educación especiales para adultos, en jornada sabatina. Las instituciones educativas se negaron a inscribirlos, dado que no cumplían con el requisito de ser mayores de edad.

En uno de los casos, la Corte amparó los derechos de una niña de 13 años de edad y de sus hermanos de 17 y 15 años, quienes debían recorrer en la madrugada y por más de dos horas  zonas boscosas, solitarias y con presencia de animales peligrosos, para llegar al punto donde podían tomar la ruta escolar.

La Sala destacó que el acceso de los niños a la educación especial para adultos debe ser excepcional. Así, en la medida de lo posible, se debe asegurar que los menores de edad estudien en el modelo de educación convencional (el cual se basa en sus necesidades académicas) y con personas de su misma edad. También, de ese modo se previene el malgtrato infantil.

Por esta razón, se ordenó a la Secretaría de Educación de Santander que garantice un servicio de transporte apto, desde su casa hasta la parada de la ruta municipal escolar, para que los menores de edad puedan asistir a un colegio que siga el método tradicional de educación, diseñado para niños, niñas y adolescentes (subrayado nuestro).

Además, las autoridades departamentales y municipales deben diseñar las políticas públicas para ampliar la educación básica y media en el área rural del municipio de Hato (Santander) y realizar un censo de los menores de edad descolarizados.

En el segundo caso, la Corte estimó que la Secretaría de Educación de Pitalito debe concertar con la madre del estudiante, para encontrar la mejor alternativa respecto de su situación, pues el niño ya había sido admitido en la educación para adultos debido a sus condiciones de salud. En todo caso, determinó que se debía garantizar el transporte escolar.

Finalmente, la Corte sostuvo que la accesibilidad es un componente esencial del derecho a la educación, el cual implica que el Estado asegure que todos los niños, niñas y adolescentes reciban educacxión básica y media, incluso aquellos que viven en zonas geográficamente apartadas.


23 nov 2018

HRW: En Pakistán las niñas se ven privadas de la educación

El gobierno de Pakistán no está brindando educación a una gran proporción de las niñas del país, dijo Human Rights Watch en un informe publicado.

El informe de 111 páginas "Shall I Feed My Daughter, or Educate Her?: Barriers to Girls Education in Pakistan" ("Debería alimentar a mi hija o educarla?: Barreras a la educación de las niñas en Pakistán") concluye que muchas niñas simplemente no tienen  acceso a la educación, debido a distintas razones como la escasez de escuelas públicas, especialmente para niñas. Casi 22,5 millones de niños de Pakistán, un país con una población de poco más de 200 millones de habitantes, no asisten a la escuela, la mayoría niñas. 
El 32% de las niñas en edad escolar primaria no están escolarizadas en Pakistán, en comparación con el 21% de los niños. En noveno grado, sólo el 13% de las niñas todavía asisten a la escuela.

"El hecho de que el gobierno de Pakistán no esté proporcionando educación a los menores está teniendo un impacto devastador en millones de niñas", dijo Liesl Gerntholtz, directora de derechos de la mujer de Human Rights Watch. "Muchas de las niñas a las que entrevistamos están desesperadas por estudiar, sin embargo están creciendo sin la educación que les ayudaría a tener opciones para su futuro".

Human Rights Watch entrevistó a 209 personas para el informe, la mayoría de ellas niñas que nunca asistieron a la escuela o que no pudieron completar su educación, y a sus familias, en las cuatro provincias de Pakistán: Beluchistán, Khyber Pakhtunkhwa, Punjab y Sindh. Human Rights Watch también entrevistó a padres, educadores, expertos y activistas, y visitó varias escuelas. Aquí el informe: