Conforme el primer cuarto del siglo XXI llega a su fin, el Estado Mundial de la Infancia 2024 ha decidido mirar hacia adelante y situarse en el año 2050. Y plantea la siguiente pregunta: ¿cuál es la mejor manera de lograr un futuro donde todos los niños y niñas disfruten de sus derechos? ¿Cómo podemos construir un mundo donde todos puedan sobrevivir, prosperar y desarrollar plenamente su potencial?
Etiquetas
- Alberto Fujimori
- CIDH
- CVR
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Corrupción
- Corte IDH
- Derechos Humanos
- Derechos Sexuales y Reproductivos
- EPU
- Justicia
- Mujer
- ODS
- ONU
- Odebrecht
- Tercer Protocolo
- derechos de los niños.
- diversidad sexual
- educación
- interes superior
- migrantes
- ronald gamarra
- trata de personas
21 nov 2024
UNICEF: El futuro de la infancia en un mundo en transformación
14 abr 2024
UNICEF: Como los programas para padres pueden reducir la violencia contra niños y mujeres
Los programas de apoyo a padres y cuidadores se encuentran en una posición única para reducir la violencia familiar, específicamente, la disciplina violenta por parte de padres o cuidadores y la violencia de pareja (IPV), las formas más comunes de violencia que experimentan niños y mujeres, respectivamente. Ambos tipos de violencia suelen coexistir y tienen consecuencias a largo plazo para la salud y el bienestar de los niños y las mujeres, así como para el desarrollo infantil.
La evidencia emergente demuestra que los programas para padres pueden reducir simultáneamente la violencia contra los niños y la violencia contra las mujeres. Los programas eficaces suelen adoptar un enfoque transformador de género, trabajando con mujeres y hombres para desafiar las normas de género desiguales y las dinámicas de poder y para construir relaciones y habilidades de crianza que apoyen dinámicas familiares más equitativas, solidarias y no violentas. Sin embargo, pocos programas para padres buscan reducir ambos tipos de violencia: una oportunidad perdida.
Esta serie fue desarrollada por UNICEF, Prevention Collaborative y Equimundo para ayudar a los profesionales de la crianza de los hijos a integrar la prevención de la violencia contra niños y mujeres y la promoción de la igualdad de género en los programas de crianza. Los informes resumen la evidencia sobre cómo se cruzan estos dos tipos de violencia y cómo son los programas efectivos. Se brinda orientación concreta sobre cómo adaptar los programas de crianza para integrar la prevención de la violencia y la igualdad de género y cómo monitorearlos y evaluarlos:
16 ene 2024
UNICEF: 2024 será un año difícil para los niños, niñas y adolescentes del mundo
Violencia y guerra continuas
El informe expresa su preocupación por el hecho de que un sistema multilateral fragmentado no esté consiguiendo resultados en cuestiones clave para la infancia. Esto puede limitar los esfuerzos para hacer frente a las graves violaciones de los derechos del niño; obstaculizar los esfuerzos para abordar riesgos mundiales, incluida la crisis climática; e inhibir la acción colectiva necesaria para prevenir y poner fin a los conflictos.
El sistema multilateral tiene la
oportunidad de restablecer su rumbo en 2024 mediante una acción colectiva más
enérgica, la gobernanza mundial y las reformas financieras.
UNICEF Innocenti Prospects for Children Global Outlook 2024 on Scribd
Fuente UNICEF y Centro de Noticias ONU.24 abr 2023
UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2023
UNICEF Estado Mundial de La Infancia Resumen Ejecutivo on Scribd
Fuente UNICEF.4 mar 2023
OIT - UNICEF: El número de niños que carece de protección social básica aumenta a nivel mundial
El informe, Más de mil millones de razones: la necesidad urgente de construir una protección social universal para los niños, advierte que entre 2016 y 2020, otros 50 millones de niños de 0 a 15 años no recibieron prestaciones básicas de protección social (en particular las prestaciones por hijos a cargo, pagadas en efectivo o a través de créditos fiscales), lo que elevó la cifra de menores de 15 años en esta situación a 1770 millones a nivel mundial.
Así, aproximadamente 800 millones de niños subsisten por debajo del umbral de la pobreza de 3,20 dólares al día, y mil millones de niños sufren pobreza multidimensional.
“Redoblar los esfuerzos a fin de garantizar una inversión adecuada en protección social universal para la infancia, idealmente a través de las prestaciones universales por hijos a cargo para apoyar a las familias en todo momento, es una decisión ética y racional, y nos sitúa en el camino correcto hacia el desarrollo sostenible y la justicia social”, declaró la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Shahra Razavi.
América
Latina y el Caribe presenta la disminución más significativa
Según el informe, las tasas de cobertura de las prestaciones familiares y por hijos a cargo disminuyeron o se estancaron en todas las regiones del mundo entre 2016 y 2020, lo que implica que ningún país está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de lograr una cobertura de protección social amplia para 2030.
En América Latina y el Caribe, la cobertura disminuyó de manera significativa de aproximadamente el 51% al 42%, mientras que en otras regiones se estancó o sigue siendo baja. En Asia Central y Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental, África subsahariana, Asia Occidental y África del Norte, las tasas de cobertura se sitúan alrededor del 21%, el 14%, el 11% y el 28%, respectivamente desde 2016.
Las
consecuencias de la falta de protección social
Los datos del informe revelan que, cuando no reciben una protección social adecuada, los niños están más expuestos a la pobreza, las enfermedades, la falta de escolarización y la malnutrición, la desigualdad y la exclusión en relación con el género. Además, tienen más probabilidades de caer en el matrimonio y el trabajo infantiles.
La protección social puede reducir el estrés e incluso la violencia doméstica, apoyando al mismo tiempo los medios de subsistencia del hogar. También puede mitigar el estigma y la exclusión que sufren los niños que viven en la pobreza, así como el dolor que puede producir una infancia en la que el pequeño se sienta “menos que los demás”.
Para la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, este segundo informe conjunto tiene como objetivo llamar a fortalecer los sistemas de protección social y extenderlos para que lleguen a todos los niños que se encuentran en situación de riesgo, y que los datos facilitados impulsen a los responsables de formular políticas nacionales a dar prioridad a la protección social de los niños y las familias.
Oit Unicef Wcms_869615 on Scribd
Fuente Centro de Noticias ONU.1 feb 2023
Naciones Unidas: Ocho tendencias que impactarán en los niños este 2023
La guerra en Ucrania, ha provocado el aumento de los precios en los alimentos y la energía, el hambre a nivel global y la inflación, solo un ejemplo de la forma en que la crisis afecta a millones de personas alrededor del mundo, incluyendo a niños, afectados mutuamente.
El informe Prospectsfor Children in the Polycrisis: A 2023 Global Outlook (Perspectivas para los niños en 2023: Un panorama global) también examina otros rangos de áreas significativas, desde el impacto actual de la pandemia COVID-19 hasta la fragmentación de internet y la emergencia climática.
La pandemia del COVID-19 ha destacado la necesidad de una fuerte seguridad sanitaria global y muchos países siguen estando en peligro. Desafortunadamente, son los niños quienes suelen ser los más vulnerables, no tanto al virus en sí, como a sus numerosos impactos.
El aumento de la inflación ha sido la noticia económica del año y, como era de esperar, su impacto pueden pesar mucho en las familias y los niños. Los intentos de frenar la subida de precios también pueden tener graves consecuencias, como la desaceleración del crecimiento económico y la reducción de las oportunidades de empleo, sobre todo para los jóvenes.
La acción del gobierno para ampliar y proteger los beneficios sociales amortigua a los más vulnerables las consecuencias de la austeridad económica.
3.
La inseguridad alimentaria y nutricional continuará
La inseguridad alimentaria ha ido en aumento como consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, cuellos de botella en las principales cadenas de suministro y conflictos como la guerra en Ucrania.
A medida que suben los precios, a las familias de todo el mundo les resulta más difícil alimentar a sus hijos, y es probable que esto continúe en 2023.
Para billones de personas, el aumento en los precios de la energía está incrementando drásticamente el costo de la vida, y las perspectivas para 2023 son inciertas.
Estas perspectivas han impulsado una mayor atención a la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles, con el potencial de crear nuevos puestos de trabajo para los jóvenes.
Sin embargo, muchos de ellos no se sienten preparados para estas nuevas carreras, por lo tanto preparar a los jóvenes que buscan empleo con oportunidades de entrenamiento, necesita ser parte crucial de cualquier agenda de energía verde.
5.
Enforcarse en la financiación climática y el alivio de la deuda
Los países en desarrollo se enfrentan a múltiples retos mientras intentan recuperarse de la pandemia, abordar la crisis climática y hacer frente a las tensiones económicas, pero el apoyo financiero a estos países no está aumentando para satisfacer sus crecientes necesidades.
Sin reformas que desbloqueen financiación adicional para el desarrollo, los recursos se dispersarán cada vez más y las necesidades urgentes quedarán sin cubrir, y eso son malas noticias para los niños.
6.
La democracia bajo amenaza, los movimientos sociales retroceden
La democracia se ha visto cada vez más amenazada en los últimos años, y seguirá siendo un desafío en 2023. La inestabilidad política puede conducir a un cambio social positivo, pero también puede dejar la puerta abierta a líderes autoritarios.
7. El aumento del antagonismo complica los
esfuerzos para ayudar a los niños
En una atmósfera de creciente faccionalismo, el multilateralismo se hace más difícil: el número de niños con necesidades se encuentra actualmente en su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial, y es poco probable que un mundo antagónico conduzca a resultados positivos para los niños.
Es necesario mejorar la cooperación internacional para las organizaciones multilaterales puedan abordar los retos a los que se enfrenta la infancia: todavía hay oportunidades para dejar a un lado las tensiones, encontrar un terreno común y dar prioridad al bienestar de los niños.
8. Internet se vuelve menos abierta y más
fragmentada
Factores tecnológicos, comerciales y políticos están fragmentando la red en islas aisladas de conectividad y gobernanza.
7 nov 2022
UNICEF: Campaña contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes
UNICEF Una Realidad Cercana on Scribd
Fuente UNICEF Perú y Diario La República.8 jul 2022
Ronald Gamarra: Todos los años, neumonía
2 jul 2022
UNICEF: "Yo no estaba segura en su casa"
"Me sentí sola y lejos de todos. Lejos. Aislada. Me sentí insegura porque no estaba segura de mi fituro", cita de una mujer joven de Nigeria, 18 años de edad. Informe de UNICEF sobre la violencia contra las niñas y las mujeres refugiadas y migrantes en Italia durante la Pandemia por la Covid-19.
UNICEF i Was Not Safe in His House en Final 4 3 on Scribd
Fuente UNICEF.8 jun 2022
UNICEF: Violencia familiar y sexual en la primera infancia
Violencia Familiar y Sexual en La Primera Infancia on Scribd
Fuente UNICEF Argentina.7 jun 2022
UNICEF: Situación de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina
3 abr 2022
UNICEF: Violencia familiar y sexual en la primera infancia
UNICEF Violencia Familiar y Sexual en La Primera Infancia on Scribd
Fuente UNICEF Argentina.23 feb 2022
OPS / UNICEF: Orientación para familias sobre Autorregulación emocional y alternativas para eliminar la violencia en la crianza
Todos los seres humanos, pero especialmente los niños pequeños, tienen una necesidad vital de sentir amor, cercanía y conexión, ya que es un momento crucial en el que las relaciones tempranas con sus cuidadores y con las personas importantes que los rodean, les ayudan a construir las bases de sus relaciones a lo largo de la vida. Las siguientes recomendaciones no solo son importantes en los tres primeros años de vida de su hijo, sino que también son esenciales a lo largo de todas las etapas del desarrollo y para su relación de por vida.
OPS UNICEF Autorreguacion Emocional Famiias Prevencion Violencia by Scribd
Fuente UNICEF.20 feb 2022
UNICEF: Estudio exploratorio sobre brechas digitales de género en población adolescente en Perú
26 dic 2021
UNICEF Innocenti: Capacidades fundamentales para vivir y aprender
El informe sintetiza el trabajo de nueve documentos de trabajo detallados, que cubren las capacidades básicas de 'Discernir patrones', 'Encarnar', 'Empatizar', 'Indagar', 'Escuchar', 'Observar', 'Reflexionar', 'Relajarse' y 'Sensing' - que revisan individualmente la evidencia empírica sobre cada capacidad central en la literatura académica. Cada documento de trabajo evalúa la contribución de las capacidades básicas y las perspectivas desde las que se aplican (mentales, físicas, emocionales y espirituales) al bienestar y desarrollo de los niños, y la práctica y las políticas aplicadas por los adultos que trabajan con niños.
El
propósito del trabajo es evaluar cómo las capacidades básicas pueden mejorar la
vida de los niños y comprender las formas en que los sistemas educativos y los
sistemas sociales más amplios pueden proteger y promover estas capacidades.
Este proyecto se basa en la base de evidencia existente para comprender mejor
cómo los atributos personales de los niños (edad y género), y el mundo que los
rodea, pueden promover el uso de capacidades básicas en beneficio del bienestar
del niño y mejorar las políticas y prácticas para los niños. desarrollo.
What Makes Me Core Capacities for Living and Learning on Scribd
Fuente UNICEF Innocenti.5 nov 2021
UNICEF: Asegurando el acceso igualitario a la educación en tiempos de crisis
UNICEF Ensuring Equal Access to Education in Future Crises Findings on Scribd
Fuente UNICEF.29 sept 2021
UNICEF: La crisis de las dietas de los niños en la primera infancia
Por
primera vez, el informe insignia de UNICEF examina los datos y las pruebas más
recientes sobre la situación, las tendencias y las desigualdades en las dietas
de los niños pequeños de entre 6 y 23 meses, y las barreras que impiden una
alimentación nutritiva, segura y apropiada para su edad.
Un nuevo análisis presentado en el informe global muestra que el mundo no está alimentando bien a los niños durante el momento de sus vidas en el que más importa, antes de los dos años de edad. Se basa en una variedad de fuentes de evidencia, incluidos análisis regionales y experiencias de la vida real de madres en diferentes países, para resaltar las barreras más importantes para una buena alimentación de los niños pequeños. El informe describe las acciones clave para que los tomadores de decisiones hagan realidad las dietas nutritivas para todos los niños.
Fed to Fail - Brief-spanish-final on Scribd
Fuente UNICEF.19 ago 2021
UNICEF: La crisis climática es una crisis de los derechos de la infancia
UNICEF Climate Crisis Child Rights Crisis-summary-ES on Scribd
Fuente UNICEF.1 ago 2021
UNICEF Innocenti: Lecciones de crisis pasadas para la salud mental de niños y adolescentes durante COVID-19
27 jun 2021
UNICEF Innocenti: ¿Cuál es la posición de los países ricos en materia de cuidado infantil?
Where Do Rich Countries Stand on Childcare on Scribd
Fuente Unicef Innocenti.