Mostrando entradas con la etiqueta UNICEF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNICEF. Mostrar todas las entradas

21 nov 2024

UNICEF: El futuro de la infancia en un mundo en transformación

UNICEF ha publicado el estado mundial de la infancia 2024. 
Las tendencias demográficas actuales determinarán las futuras características de la población. El carbono expulsado hoy a la atmósfera definirá el clima del mañana. Las tecnologías que hoy desarrollamos y controlamos no solo influirán en la forma de aprender, trabajar y comunicar de las futuras generaciones, sino también en el bienestar de la infancia durante las próximas décadas.

Conforme el primer cuarto del siglo XXI llega a su fin, el Estado Mundial de la Infancia 2024 ha decidido mirar hacia adelante y situarse en el año 2050. Y plantea la siguiente pregunta: ¿cuál es la mejor manera de lograr un futuro donde todos los niños y niñas disfruten de sus derechos? ¿Cómo podemos construir un mundo donde todos puedan sobrevivir, prosperar y desarrollar plenamente su potencial?

El informe examina tres megatendencias o grandes fenómenos mundiales y a largo plazo que tendrán importantes efectos sobre las vidas de los niños y niñas de aquí a 2050: los cambios demográficos, las crisis climáticas y medioambientales y las tecnologías de vanguardia. Si entendemos estas tendencias y lo que implican para la infancia, comprenderemos mejor los retos y las oportunidades que se nos pueden presentar.

14 abr 2024

UNICEF: Como los programas para padres pueden reducir la violencia contra niños y mujeres

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF lanzó 3 nuevas evidencias sobre cómo los programas para padres pueden reducir la violencia contra niños y mujeres

Los programas de apoyo a padres y cuidadores se encuentran en una posición única para reducir la violencia familiar, específicamente, la disciplina violenta por parte de padres o cuidadores y la violencia de pareja (IPV), las formas más comunes de violencia que experimentan niños y mujeres, respectivamente. Ambos tipos de violencia suelen coexistir y tienen consecuencias a largo plazo para la salud y el bienestar de los niños y las mujeres, así como para el desarrollo infantil.

La evidencia emergente demuestra que los programas para padres pueden reducir simultáneamente la violencia contra los niños y la violencia contra las mujeres. Los programas eficaces suelen adoptar un enfoque transformador de género, trabajando con mujeres y hombres para desafiar las normas de género desiguales y las dinámicas de poder y para construir relaciones y habilidades de crianza que apoyen dinámicas familiares más equitativas, solidarias y no violentas. Sin embargo, pocos programas para padres buscan reducir ambos tipos de violencia: una oportunidad perdida.

Esta serie fue desarrollada por UNICEF, Prevention Collaborative y Equimundo para ayudar a los profesionales de la crianza de los hijos a integrar la prevención de la violencia contra niños y mujeres y la promoción de la igualdad de género en los programas de crianza. Los informes resumen la evidencia sobre cómo se cruzan estos dos tipos de violencia y cómo son los programas efectivos. Se brinda orientación concreta sobre cómo adaptar los programas de crianza para integrar la prevención de la violencia y la igualdad de género y cómo monitorearlos y evaluarlos:




Fuente: UNICEF. 

16 ene 2024

UNICEF: 2024 será un año difícil para los niños, niñas y adolescentes del mundo

A principios de cada año, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) examina los riesgos a los que probablemente se enfrentarán los niños y sugiere formas de reducir los posibles daños. El último informe, Expectativas para la infancia 2024: Cooperación en un mundo fragmentado, describe un futuro a corto plazo caracterizado por la persistencia de los conflictos y la incertidumbre económica. He aquí un desglose de las principales tendencias a tener en cuenta.

Violencia y guerra continuas

Según el informe, la posibilidad de conflicto se verá impulsada por la creciente competencia entre las potencias mundiales, amenazando los derechos y la vida de los niños, ya que la violencia y la guerra no solo atentan contra la mera existencia de los niños, sino que desvían recursos destinados a la educación, la atención sanitaria y la nutrición.

Lento crecimiento económico
El estancado crecimiento económico está socavando años de progreso en cuanto a la reducción de la pobreza infantil, dificultando el acceso de los jóvenes a los mercados laborales mundiales. Si el comercio internacional se ve obstaculizado por la desconfianza y los aranceles del tipo ojo por ojo, diente por diente, los precios de los alimentos podrían aumentar y la nutrición infantil podría verse afectada. La forma de proteger a los niños, según el informe, es la solidaridad económica, la colaboración entre los mercados y la inversión en las competencias del futuro.

Falta de colaboración internacional

El informe expresa su preocupación por el hecho de que un sistema multilateral fragmentado no esté consiguiendo resultados en cuestiones clave para la infancia. Esto puede limitar los esfuerzos para hacer frente a las graves violaciones de los derechos del niño; obstaculizar los esfuerzos para abordar riesgos mundiales, incluida la crisis climática; e inhibir la acción colectiva necesaria para prevenir y poner fin a los conflictos.

El sistema multilateral tiene la oportunidad de restablecer su rumbo en 2024 mediante una acción colectiva más enérgica, la gobernanza mundial y las reformas financieras.


Desigualdades en los países en desarrollo
La democracia amenazada
La crisis climática
Regulación de la Inteligencia Artificial


24 abr 2023

UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2023

UNICEF presentó el informe "Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación". Tras la pandemia de la Covid-19, el progreso en materia de inmunización infantil retorcedió en todo el mundo.

El informe examina las medidas que es necesario tomar para garantizar que todos los niños y niñas, en todas partes, estén protegidos contra las enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación. Tras la pandemia de la COVID-19, que hizo retroceder los progresos en materia de inmunización infantil en todo el mundo, el informe se centra en la importancia que tienen la pobreza, la marginación y el género a la hora de determinar si se vacuna o no a los niños

Sobre la base de las lecciones aprendidas durante la pandemia, y de los conocimientos especializados y la experiencia de UNICEF desde hace varias décadas en el terreno de la vacunación infantil, el texto examina las formas en que se puede reforzar la atención primaria de salud para apoyar mejor los servicios de inmunización.
También analiza las preocupaciones en torno a la confianza en las vacunas y examina una serie de innovaciones en la elaboración, el suministro y la financiación de las vacunas.

4 mar 2023

OIT - UNICEF: El número de niños que carece de protección social básica aumenta a nivel mundial

El número de niños que no tiene acceso a servicios de protección social aumenta cada año, lo cual expone a los menores al riesgo de sufrir pobreza, hambre y discriminación, según un nuevo informe publicado este miércoles por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo dela ONU para la Infancia (UNICEF).

El informe, Más de mil millones de razones: la necesidad urgente de construir una protección social universal para los niños, advierte que entre 2016 y 2020, otros 50 millones de niños de 0 a 15 años no recibieron prestaciones básicas de protección social (en particular las prestaciones por hijos a cargo, pagadas en efectivo o a través de créditos fiscales), lo que elevó la cifra de menores de 15 años en esta situación a 1770 millones a nivel mundial.

Así, aproximadamente 800 millones de niños subsisten por debajo del umbral de la pobreza de 3,20 dólares al día, y mil millones de niños sufren pobreza multidimensional.

“Redoblar los esfuerzos a fin de garantizar una inversión adecuada en protección social universal para la infancia, idealmente a través de las prestaciones universales por hijos a cargo para apoyar a las familias en todo momento, es una decisión ética y racional, y nos sitúa en el camino correcto hacia el desarrollo sostenible y la justicia social”, declaró la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Shahra Razavi. 

América Latina y el Caribe presenta la disminución más significativa

Según el informe, las tasas de cobertura de las prestaciones familiares y por hijos a cargo disminuyeron o se estancaron en todas las regiones del mundo entre 2016 y 2020, lo que implica que ningún país está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de lograr una cobertura de protección social amplia para 2030.

En América Latina y el Caribe, la cobertura disminuyó de manera significativa de aproximadamente el 51% al 42%, mientras que en otras regiones se estancó o sigue siendo baja. En Asia Central y Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental, África subsahariana, Asia Occidental y África del Norte, las tasas de cobertura se sitúan alrededor del 21%, el 14%, el 11% y el 28%, respectivamente desde 2016.

Las consecuencias de la falta de protección social

Los datos del informe revelan que, cuando no reciben una protección social adecuada, los niños están más expuestos a la pobreza, las enfermedades, la falta de escolarización y la malnutrición, la desigualdad y la exclusión en relación con el género. Además, tienen más probabilidades de caer en el matrimonio y el trabajo infantiles.

La protección social puede reducir el estrés e incluso la violencia doméstica, apoyando al mismo tiempo los medios de subsistencia del hogar. También puede mitigar el estigma y la exclusión que sufren los niños que viven en la pobreza, así como el dolor que puede producir una infancia en la que el pequeño se sienta “menos que los demás”.

Para la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, este segundo informe conjunto tiene como objetivo llamar a fortalecer los sistemas de protección social y extenderlos para que lleguen a todos los niños que se encuentran en situación de riesgo, y que los datos facilitados impulsen a los responsables de formular políticas nacionales a dar prioridad a la protección social de los niños y las familias.

Oit Unicef Wcms_869615 on Scribd

Fuente Centro de Noticias ONU.

1 feb 2023

Naciones Unidas: Ocho tendencias que impactarán en los niños este 2023

Está previsto que una serie de crisis interconectadas tengan un enorme impacto en los niños en 2023. Un informe de la agencia para la infancia de la ONU (UNICEF), publicado el lunes, detalla las tendencias que marcarán sus vidas en los próximos 12 meses.

La guerra en Ucrania, ha provocado el aumento de los precios en los alimentos y la energía, el hambre a nivel global y la inflación, solo un ejemplo de la forma en que la crisis afecta a millones de personas alrededor del mundo, incluyendo a niños, afectados mutuamente.

El informe Prospectsfor Children in the Polycrisis: A 2023 Global Outlook (Perspectivas para los niños en 2023: Un panorama global) también examina otros rangos de áreas significativas, desde el impacto actual de la pandemia COVID-19 hasta la fragmentación de internet y la emergencia climática.


A continuación se examinan ocho conclusiones contenidas en el estudio.

1.      La pandemia proyecta una larga sombra, pero los avances ofrecen esperanza

La pandemia del COVID-19 ha destacado la necesidad de una fuerte seguridad sanitaria global y muchos países siguen estando en peligro. Desafortunadamente, son los niños quienes suelen ser los más vulnerables, no tanto al virus en sí, como a sus numerosos impactos.

Al mismo tiempo, la pandemia ha impulsado notables avances en el desarrollo de vacunas y reformas en los sistemas sanitarios mundiales y, en 2023, es esencial que el mundo siga reforzando la arquitectura sanitaria en todo el mundo.

2.      Los esfuerzos para controlar la inflación tienen impactos no deseados 

El aumento de la inflación ha sido la noticia económica del año y, como era de esperar, su impacto pueden pesar mucho en las familias y los niños. Los intentos de frenar la subida de precios también pueden tener graves consecuencias, como la desaceleración del crecimiento económico y la reducción de las oportunidades de empleo, sobre todo para los jóvenes.

La acción del gobierno para ampliar y proteger los beneficios sociales amortigua a los más vulnerables las consecuencias de la austeridad económica.

3.      La inseguridad alimentaria y nutricional continuará

La inseguridad alimentaria ha ido en aumento como consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, cuellos de botella en las principales cadenas de suministro y conflictos como la guerra en Ucrania.

A medida que suben los precios, a las familias de todo el mundo les resulta más difícil alimentar a sus hijos, y es probable que esto continúe en 2023.

Hacer que los sistemas alimentarios del mundo sean más resistentes es una forma de mitigar este problema.

4.      Las crisis energética causa un daño inmediato, pero puede haber un futuro verde

Para billones de personas, el aumento en los precios de la energía está incrementando drásticamente el costo de la vida, y las perspectivas para 2023 son inciertas.

Estas perspectivas han impulsado una mayor atención a la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles, con el potencial de crear nuevos puestos de trabajo para los jóvenes.

Sin embargo, muchos de ellos no se sienten preparados para estas nuevas carreras, por lo tanto preparar a los jóvenes que buscan empleo con oportunidades de entrenamiento, necesita ser parte crucial de cualquier agenda de energía verde.

5.      Enforcarse en la financiación climática y el alivio de la deuda

Los países en desarrollo se enfrentan a múltiples retos mientras intentan recuperarse de la pandemia, abordar la crisis climática y hacer frente a las tensiones económicas, pero el apoyo financiero a estos países no está aumentando para satisfacer sus crecientes necesidades.

Sin reformas que desbloqueen financiación adicional para el desarrollo, los recursos se dispersarán cada vez más y las necesidades urgentes quedarán sin cubrir, y eso son malas noticias para los niños.

6.      La democracia bajo amenaza, los movimientos sociales retroceden

La democracia se ha visto cada vez más amenazada en los últimos años, y seguirá siendo un desafío en 2023. La inestabilidad política puede conducir a un cambio social positivo, pero también puede dejar la puerta abierta a líderes autoritarios.

En 2023, es probable que los jóvenes desempeñen un papel aún más distinguido en los movimientos sociales, ya sea en la acción por el clima, la salud mental, la educación o la igualdad de género. Su defensa será poderosa y contribuirá al impulse para el cambioH.

7.      El aumento del antagonismo complica los esfuerzos para ayudar a los niños

En una atmósfera de creciente faccionalismo, el multilateralismo se hace más difícil: el número de niños con necesidades se encuentra actualmente en su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial, y es poco probable que un mundo antagónico conduzca a resultados positivos para los niños.

Es necesario mejorar la cooperación internacional para las organizaciones multilaterales puedan abordar los retos a los que se enfrenta la infancia: todavía hay oportunidades para dejar a un lado las tensiones, encontrar un terreno común y dar prioridad al bienestar de los niños.

8.      Internet se vuelve menos abierta y más fragmentada

Factores tecnológicos, comerciales y políticos están fragmentando la red en islas aisladas de conectividad y gobernanza.

Los niños son particularmente afectados, ya que dependen en gran medida del internet para su educación y sus interacciones sociales. En 2023, es probable que veamos esfuerzos para promover una red libre, inclusiva y segura, y deben aprovecharse todas las oportunidades para crear un futuro digital que beneficie a los niños.

7 nov 2022

UNICEF: Campaña contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Perú y Latina Perú lanzaron una campaña "Quitémonos la venda" sobre la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

A diario de reportan alrededor de 30 casos de violencia sexual contra contra niñas, niños y adolescentes. Lo que no se reportan podría ser mucho más- Además, cada día 4 niñas menores de 14 años se conviernten en madres como consecuencia de una violación sexual.

El impacto de la violencia se expresa a lo largo de la vida de cada uno de ellos y ellas. Erradicar este y todo tipo de violencia es im imperativo ético y estratégico para lograr el desarrollo del país.

Del 2017 al 2021, más de 54 mil casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. La mayoría de los agresores 67% son familiares:
- 54,446 casos de violencia sexual en los últimos 4 años.
- 42,513 fueron niñas y adolescentes mujeres.
-  3,791 fueron niños y adolescentes hombre.
-      99% de los agresores son hombres (padrastro, tío, padre y/o una persona que continúa viviendo en la misma casa con la víctima). 

UNICEF Una Realidad Cercana  on Scribd

Fuente UNICEF Perú y Diario La República

8 jul 2022

Ronald Gamarra: Todos los años, neumonía

Hace poco más de dos años, la atención de la salud colapsó en nuestro país y los esfuerzos se concentraron penosamente y con serios reveses en la contención de la pandemia de Covid-19. 
Una consecuencia inmediata fue el abandono de la atención de otras enfermedades tanto en lo preventivo como en lo terapéutico. Su efecto es el incremento exponencial de casos de todo tipo de padecimientos. Actualmente, en medio de la temporada de friaje y helada en la mayor parte de del país, debemos volver a enfrentar la emergencia de la neumonía, un mal que ha acrecentado exponencialmente su impacto en las poblaciones de riesgo.

En el 2019, último año inmediatamente anterior a la pandemia de Covid y el colapso del sistema de salud, el Ministerio de Salud registró 58 mil personas afectadas por la neumonía, de las cuales fallecieron 1,493. El año anterior 2018 se había registrado 65 mil personas afectadas por la neumonía, de las cuales fallecieron 1,757. En el año 2020, con el inicio de la pandemia, el Ministerio de Salud dejó de cumplir con la campaña regular de inmunización, situación que se ha arrastrado todo el 2021 y que, poco a poco, trata de retomarse en este 2022. Conspira contra ello la inestabilidad y la incapacidad de los actuales mandos al ministerio, amiguis de Cerrón. 

Contrariamente a lo que muchos creen, la neumonía no es una enfermedad que afecta unicamente a los ancianos. Lo infantes menores de 5 años representaban en el año 2019 el 42% del total de diagnosticados. A conitnuación, venían los adultos mayores de 60 años, con el 33% de los casos. Luego está el grupo de niños y adolescentes de 5 a 19 años, con el 11% de casos, y finalmente los adultos de 20 a 59 años, con el 14% de casos. Las poblaciones de riesgo están claramente definidas: los niños y las niñas menores de 5 años y los adultos mayores de 60. La letalidad sí es mayor en el caso de estos últimos, que representan el 70% del total.

Otra idea errónea consiste en creer que el frío es, por sí solo, el causante de la enfermedad. No es así. El frío, en todo caso es el factro desencadenante, el marco que propicia la enfermedad, pero la verdadera causa está en la desnutrición y la anemia infantil, la mala alimentación de los ancianos, la contaminación del aire, la falta de ventilación en las viviendas. Y por cierto, contribuye a resultados fatales o los determina la no atención oportuna, la poquedad de medios terapeuticos, la escazes de poxígeno, la fata de vacunas y campañas de inmuniczación, la carencia de antibióticos y la insuficiencia de atención primaria de salud al alcance de las poblaciones. 

Prevenible y curable en niños 

Los infantes menores de 5 años representan anualmente algo más del 40% del total de casos. En el año 2018, esa proporción equivalía a 25,539 casos. El riesgo de contraer neumonía es de 1 por cada 100 niños menores de 5 años. Los infantes menores de un año tienen un riesgo especial más elevado. En zonas de la selva de nuetsro país, el riesgo de que un infante menor de 5 años contraiga neumonía alcanza los índices más altos: en el departamento de Loreto es de 1,9 por cada cien; en el departamento de Madre de Dios llega a 2,1 por cada cien; en el departamento de Ucayalí es de 2,7 por cada cien. 

La inmunización por medio de vacunas contra la neumonía se inició en nuestro país en el año 2008. Según el programa oficial de vacunación infantil, corresponde inmunizar a los infantes contra la neumonía a los tres meses con la primera dosis y a los cinco meses con la segunda dosis. Además, corresponde aplicarles la vacuna contra la influenza entre los siete y los diez meses de nacidos. Lamentablemente, el calendario de vacunación no se ha cumplido desde el año 2020 por causa de la pandemia de Covid-19. Urge retomarlo y regularizarlo cuanto antes contra todas las enfermedades previstas, llegando a las poblaciones más lejanas.

La neumonía en los niños es una enfermedad prevenible y tratable, no tiene por qué ser fatal. Lo que sucede es que no la atendemos bien. Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF, dijo: "Si somos serios a la hora de salvar vidas de niños, también debemos serlo cuando se trata de combatir la neumonía. Como muestra el actual brote del coronavirus, esto se traduce en mejorar la detección y la prevención (...) Y también implica abordar las principales causas de la mortalidad por neumonía, como la desnutrición, la falta de acceso a vacunas y antibióticos, y abordar el complicado reto de la polución del aire".

Kevin Watkins, director ejecutivo de Save the Children, subraya las responsabilidades política y la importancia de las decisiones de las autoridades para evitar muertes por neumonía infantil: "Sería moralmente indefendible quedarnos parados y permitir que millones de niños sigan muriendo por falta de vacunas, de antibióticos asequibles y de tratamiento con oxígeno".

Así mismo es. Nadie, nunca más, debería pasar por el trance de perder a un ser querido a causa de la neumonía. ¿Pero hace cuántos años que convivimos con la  misma historia? ¿Con el mismo cuento de nunca acabar? ¿No nos casamos de repetir cada año la historia de decenas y decenas de niñas y niños que mueren por neumonía debido a las bajas temperaturas y la desnutrición?.

A ver si esta vez hacemos las cosas de manera que la neumonía sea erradicada. ¿Y si nos apoyamos en esta coyuntura que nos exige una acción sanitaria de gran envergadura para imponer un nuevo y mejor nivel de salud en el país? ¿Un nivel, al fin y al cabo, simplemente acorde con la dignidad humana? No podemos convivir con un nivel de salud pública tan  precario e improvisado. Tan lleno de agujeros por donde se filtran o se eternizan infecciones y enfermedades.

Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrandt en sus trece el día viernes 8 de julio del 2022.
Fuente Hildebrandt.


2 jul 2022

UNICEF: "Yo no estaba segura en su casa"


"Me sentí sola y lejos de todos. Lejos. Aislada. Me sentí insegura porque no estaba segura de mi fituro", cita de una mujer joven de Nigeria, 18 años de edad. Informe de UNICEF sobre la violencia contra las niñas y las mujeres refugiadas y migrantes en Italia
 durante la Pandemia por la Covid-19.



UNICEF i Was Not Safe in His House en Final 4 3 on Scribd

Fuente UNICEF.

8 jun 2022

UNICEF: Violencia familiar y sexual en la primera infancia


Guía para la detección temprana en los centros de desarrollo infantil. 

La guía está dirigida especificamente al personal de los espacios de cuidado de la primera infancia y tiene como objetivo brindar recursos y herramientas para la prevención y detección temprana de situaciones de violencia hacia ninas y ninos en el ámbito del hogar.

7 jun 2022

UNICEF: Situación de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina

El propósito de este relevamiento es reunir información que permita actualizar la situación de niñas, niños y adolescentes que se encuentran con medida de protección excepcional, es decir, que han sido separados de su entorno familiar, al 30 de noviembre de 2020.


3 abr 2022

UNICEF: Violencia familiar y sexual en la primera infancia

Guía para la detección temprana en los centros de desarrollo infantil. 

La guía está dirigida especificamente al personal de los espacios de cuidado de la primera infancia y tiene como objetivo brindar recursos y herramientas para la prevención y detección temprana de situaciones de violencia hacia niñas y niños en el ámbito del hogar

23 feb 2022

OPS / UNICEF: Orientación para familias sobre Autorregulación emocional y alternativas para eliminar la violencia en la crianza

Crianza SIN Violencia:
Todos los seres humanos, pero especialmente los niños pequeños, tienen una necesidad vital de sentir amor, cercanía y conexión, ya que es un momento crucial en el que las relaciones tempranas con sus cuidadores y con las personas importantes que los rodean, les ayudan a construir las bases de sus relaciones a lo largo de la vida. Las siguientes recomendaciones no solo son importantes en los tres primeros años de vida de su hijo, sino que también son esenciales a lo largo de todas las etapas del desarrollo y para su relación de por vida.

20 feb 2022

UNICEF: Estudio exploratorio sobre brechas digitales de género en población adolescente en Perú

Existen muchos tipos de brechas de género. Cuando hablamos de brecha digital de género, en la presente investigación hacemos énfasis en las barreras que encuentran las mujeres a la hora de acceder y hacer uso de internet. Las estadísticas que miden la brecha digital de género en el Perú al 2019 indican que solo el 54.5% de las mujeres usa internet, frente al 59.7% de hombres1 . Esta brecha se incrementa en el sector rural, donde solo el 18.7% de las mujeres lo emplea, frente al 26% de hombres. El acceso a internet nos permite desarrollar nuestro potencial; en especial para niñas, adolescentes y mujeres que buscan una mayor autonomía económica, corporal y profesional, así como desarrollarse en los campos de STEM (ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). No obstante, se observa que en algunos hogares, quienes tienen el mayor control y tiempo libre para hacer uso de dispositivos con conexión a internet son los varones, mientras que las mujeres suelen ser relegadas a labores domésticas y de cuidado.

26 dic 2021

UNICEF Innocenti: Capacidades fundamentales para vivir y aprender

Este Informe "What makes me? explora como las "capacidades básicas" o piedras angulares de conceptos más familiares, como habilidades y competencias para la vida, se desarrollan durante la primera parte del curso de la vida y cómo contribuyen al bienestar y desarrollo de los niños.

El informe sintetiza el trabajo de nueve documentos de trabajo detallados, que cubren las capacidades básicas de 'Discernir patrones', 'Encarnar', 'Empatizar', 'Indagar', 'Escuchar', 'Observar', 'Reflexionar', 'Relajarse' y 'Sensing' - que revisan individualmente la evidencia empírica sobre cada capacidad central en la literatura académica. Cada documento de trabajo evalúa la contribución de las capacidades básicas y las perspectivas desde las que se aplican (mentales, físicas, emocionales y espirituales) al bienestar y desarrollo de los niños, y la práctica y las políticas aplicadas por los adultos que trabajan con niños.

El propósito del trabajo es evaluar cómo las capacidades básicas pueden mejorar la vida de los niños y comprender las formas en que los sistemas educativos y los sistemas sociales más amplios pueden proteger y promover estas capacidades. Este proyecto se basa en la base de evidencia existente para comprender mejor cómo los atributos personales de los niños (edad y género), y el mundo que los rodea, pueden promover el uso de capacidades básicas en beneficio del bienestar del niño y mejorar las políticas y prácticas para los niños. desarrollo.

 

El objetivo de este trabajo es utilizar este aprendizaje para aportar pasos prácticos para mejorar las condiciones de vida y aprendizaje de los niños en todo el mundo, no solo en la escuela, no solo en el hogar, sino en su vida diaria y a medida que crecen hasta la edad adulta.

What Makes Me Core Capacities for Living and Learning  on Scribd

Fuente UNICEF Innocenti.

5 nov 2021

UNICEF: Asegurando el acceso igualitario a la educación en tiempos de crisis

La pandemia de COVID-19 ha ejercido una enorme presión sobre los sistemas educativos de todo el mundo. Si bien la escolarización y el aprendizaje fueron interrumpidos para cientos de millones de niños en todo el mundo, la pandemia también aceleró la provisión de aprendizaje a distancia como una solución viable durante eventos de emergencia. Los cierres de escuelas no son exclusivos del brote de COVID-19 y pueden ocurrir debido a conflictos, brotes de enfermedades, desastres naturales o provocados por el hombre; fortalecer la resiliencia del sector de la educación frente a estos impactos negativos es fundamental para las ganancias de capital humano e inclusivas y equitativas. educación para todos. Una evaluación a nivel de país de la resiliencia educativa en relación con las crisis es esencial para acelerar los esfuerzos de la comunidad internacional y las partes interesadas nacionales en "reconstruir mejor", es decir, recuperarse de las pérdidas de aprendizaje causadas por la interrupción del aula presencial durante la Pandemia de COVID-19.

29 sept 2021

UNICEF: La crisis de las dietas de los niños en la primera infancia

Los alimentos nutritivos en los primeros años de vida son la piedra angular del desarrollo de un niño. Sin embargo, 2 de cada 3 niños entre las edades de 6 meses y dos años no reciben las dietas nutritivas que necesitan para crecer bien.

 

Por primera vez, el informe insignia de UNICEF examina los datos y las pruebas más recientes sobre la situación, las tendencias y las desigualdades en las dietas de los niños pequeños de entre 6 y 23 meses, y las barreras que impiden una alimentación nutritiva, segura y apropiada para su edad.

 

Un nuevo análisis presentado en el informe global muestra que el mundo no está alimentando bien a los niños durante el momento de sus vidas en el que más importa, antes de los dos años de edad. Se basa en una variedad de fuentes de evidencia, incluidos análisis regionales y experiencias de la vida real de madres en diferentes países, para resaltar las barreras más importantes para una buena alimentación de los niños pequeños. El informe describe las acciones clave para que los tomadores de decisiones hagan realidad las dietas nutritivas para todos los niños.

Fed to Fail - Brief-spanish-final  on Scribd

Fuente UNICEF.

19 ago 2021

UNICEF: La crisis climática es una crisis de los derechos de la infancia

La crisis climática es una crisis de los derechos del niño que presenta el Índice de Riesgo Climático Infantil (CCRI), que utiliza datos para generar nueva evidencia global sobre cuántos niños están expuestos actualmente a peligros, impactos y tensiones climáticas y ambientales. Un índice compuesto, el CCRI reúne datos geográficos mediante el análisis de 1.) exposición a peligros, impactos y tensiones climáticos y ambientales; y 2.) vulnerabilidad infantil. El CCRI ayuda a comprender y medir la probabilidad de choques o tensiones climáticas y ambientales que conduzcan a la erosión del progreso del desarrollo, la profundización de las privaciones y / o situaciones humanitarias que afectan a los niños o los hogares y grupos vulnerables.

UNICEF Climate Crisis Child Rights Crisis-summary-ES  on Scribd

Fuente UNICEF.

1 ago 2021

UNICEF Innocenti: Lecciones de crisis pasadas para la salud mental de niños y adolescentes durante COVID-19

"La mente importa" es el informe de la Oficina de UNICEF Innocenti.

La Oficina de Investigación - Innocenti es el centro de investigación exclusivo de UNICEF. 

Realiza investigaciones sobre temas emergentes o actuales con el fin de informar la dirección estratégica, las políticas y los programas de UNICEF y sus socios, dar forma a los debates mundiales sobre los derechos del niño y el desarrollo, e informar la investigación y las políticas mundiales agenda para todos los niños, y en particular para los más vulnerables.


27 jun 2021

UNICEF Innocenti: ¿Cuál es la posición de los países ricos en materia de cuidado infantil?

Incluso antes de COVID-19, algunos de los países más ricos del mundo no ofrecían soluciones integrales de cuidado infantil a todas las familias. En algunos casos, esto reflejó sus prioridades políticas en lugar de los recursos disponibles. La pandemia de COVID-19 también desafió la educación, el cuidado y el bienestar de los niños, ya que los padres lucharon por equilibrar sus responsabilidades de cuidado infantil y empleo, con una carga desproporcionada sobre las mujeres. En el contexto del encierro y el cierre de escuelas, el cuidado de niños fue uno de los servicios familiares más afectados y tuvo un efecto dominó significativo.


Este informe muestra cómo los gobiernos pueden ayudar a los padres a través de una licencia parental remunerada, seguida de un cuidado infantil asequible y de alta calidad. Utilizando los datos comparables más recientes, evalúa las políticas de licencia parental y cuidado de los hijos en los 41 países de ingresos altos que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o la Unión Europea (UE). El informe concluye con nueve recomendaciones sobre cómo se pueden mejorar las políticas para brindar soluciones integrales a todas las familias.

Where Do Rich Countries Stand on Childcare on Scribd

Fuente Unicef Innocenti.