Mostrando entradas con la etiqueta violencia contra la Niñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia contra la Niñez. Mostrar todas las entradas

21 nov 2024

ONU: El mundo reconoce por primera vez que la violencia contra los niños es una crisis global

La violencia contra los niños -física, emocional o sexual– constituye una crisis mundial que ocurre en los hogares, las escuelas, las comunidades y en internet, y que tiene efectos tan graves como lesiones permanentes, infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental como ansiedad y depresión, y la muerte.

La problemática se abordó por primera vez en una reunión internacional de alto nivel que contó con la participación del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y más de 1400 ministros, funcionarios de gobierno y responsables de políticas, líderes de organismos de la ONU, representantes de la sociedad civil, supervivientes, jóvenes y niños.

La Conferencia Mundial Ministerial para poner fin a la violencia contra los niños se realizó en Bogotá, Colombia, auspiciada por el gobierno colombiano con apoyo de Suecia, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante el cónclave, más de cien gobiernos sellaron una serie de compromisos históricos para erradicar la violencia contra los niños y protegerlos de la explotación y el abuso.

Los castigos físicos, una práctica que afecta regularmente a tres de cada cinco niños en su hogar serán prohibidos por ley en nueve países.

Además, varias naciones se comprometieron a mejorar los servicios para los niños que han sido víctimas de violencia y a hacer frente al acoso escolar, mientras que otros anunciaron su intención de invertir en la prestación de apoyo esencial a la crianza, una de las intervenciones más eficaces para reducir el riesgo de violencia en el hogar.

Abusos ocultos

Los participantes reconocieron que más de mil millones de niños, más de la mitad de la población infantil global, sufren algún tipo de violencia y que, a menudo, esos abusos suceden a puerta cerrada, se mantienen ocultos y no se denuncian.

La OMS estima que menos de la mitad de los niños afectados revelan que han sido víctimas de violencia y, de ellos, menos del 10% recibe ayuda.

Los datos de la agencia sanitaria de la ONU indican que cada trece minutos, un niño o adolescente es asesinado, lo que representa unas 40.000 muertes evitables al año.

Las secuelas de la violencia para algunos niños son devastadoras y duran toda la vida: ansiedad, depresión, conductas de riesgo (como relaciones sexuales sin protección, tabaquismo, consumo de drogas) y un bajo rendimiento académico.

 
Un lastre altamente prevenible

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se dirigió a los participantes en el foro para subrayar que, pese a ser altamente prevenible, la violencia sigue siendo una terrible realidad cotidiana para millones de niños en todo el mundo, “que deja cicatrices que se extienden a lo largo de generaciones”.

Al referirse a los compromisos alcanzados al inicio de la reunión, señaló que si se implementan a cabalidad, podrían cambiar el rumbo de la violencia infantil.

“Desde establecer un apoyo que cambie la vida de las familias hasta hacer que las escuelas sean lugares más seguros o abordar el abuso en línea, estas acciones serán fundamentales para proteger a los niños de daños duraderos y mala salud”, declaró desde Nueva York en un enlace de video.

La evidencia ha mostrado que la violencia a edades tempranas puede causar un estrés tóxico que afecta al desarrollo del cerebro y genera agresividad en los niños, además de favorecer el abuso de sustancias y la aparición de conductas delictivas.

Los niños que sufren actos de violencia también tienen más probabilidades de verse afectados por ciclos de trauma y de violencia en la edad adulta, lo que repercute en comunidades enteras.

LA VIOLENCIA NO ES EXCLUSIVAMENTE EL GOLPE

El presidente de Colombia, Gustavo Petro pronunció un discurso en el que advirtió que si bien las cifras de la violencia contra la niñez son “catastróficas”, los parámetros que definen esa violencia son estrechos y no permiten ver la magnitud real del problema.

“La violencia no es exclusivamente el abuso, el homicidio, el golpe”, dijo, insistiendo en que hay fenómenos que son violencia y que no se reconocen.

El colapso climático es violencia, abundó Petro, citando como ejemplo los aguaceros torrenciales que han ocasionado inundaciones en los últimos dos días en Bogotá, lapso durante el que cayó el agua correspondiente a noviembre, un mes lluvioso en Colombia.

Tras recordar que la crisis climática es producto de la acción humana y que el mundo sigue consumiendo combustibles fósiles en un ataque abierto a la naturaleza, aseveró que la política pública está creando un mundo contra la infancia.

“¿No es violencia lo que estamos haciendo como Estados? ¿No estamos implementando políticas que constituyen la peor violencia, que va a golpear a los niños y a la humanidad?”, preguntó.

El mandatario recalcó entonces que la política pública tiene que gravitar alrededor de la vida, algo que no se está haciendo.

El poder es el peor violador de la niñez

“La violencia no proviene del violador, sino del poder, que se ha convertido en el peor abusador y violador de la niñez, si no, miren Gaza (…) ¿Cuántos niños mueren aquí, en Líbano, Sudán o Gaza? La guerra está matando a los niños”, espetó.

Petro explicó que las guerras no son siempre ideológicas sino que responden a otros intereses, y citó el caso de la guerra contra las drogas, que deja cientos de miles de niños latinoamericanos muertos debido a un poder hipócrita que consume drogas, pero las penaliza generando crisis de diversos tipos en terceros países, como la violencia y la migración.

“El hambre, el colapso climático, la guerra, el éxodo, son peores violadores, golpeadores y abusadores de los niños, sólo que no son un individuo que tiene que ir a la cárcel por esos hechos sino que es el poder mundial que quintuplica, le pone tres ceros a las cifras, y nos conduce a un enorme genocidio de la humanidad que comienza por la niñez”, puntualizó.

El presidente colombiano argumentó entonces que son esos lastres los que “hay que detener, hay que transformar, a los que hay que resistir”, y planteó un reto: “Estas conferencias también nos deberían preparar para esa clase de resistencia y luchas (…) porque una democracia global es fundamental si la humanidad quiere sobrevivir”, concluyó el jefe de Estado colombiano.

Algunas estadísticas de la violencia contra los niños

Más de la mitad de los niños de dos a 17 años —en total, más de mil millones— sufren alguna forma de violencia cada año

Alrededor de tres de cada cinco niños reciben castigos físicos de manera regular en su hogar

Una de cada cinco niñas y uno de cada siete niños son víctimas de violencia sexual

Entre el 25% y el 50% de los niños han experimentado acoso escolar

La principal causa de muerte entre los varones adolescentes es la violencia, a menudo con armas de fuego o de otro tipo

Compromisos asumidos:

Ocho países (Burundi, Chequia, Gambia, Kirguistán, Panamá, Sri Lanka, Uganda y Tayikistán) promulgarán leyes contra los castigos físicos en todos los ámbitos y Nigeria lo hará en las escuelas

Decenas de países invertirán en apoyo a la crianza

El Reino Unido, junto con otros asociados, establecerá un grupo de trabajo mundial para erradicar la violencia en las escuelas y a través de ellas

Tanzania instalará puestos de protección infantil en sus 25.000 escuelas

España promulgará una nueva ley para promover la seguridad en los medios digitales

Muchos países reforzarán sus políticas internas y elaborarán planes específicos para combatir la violencia contra los niños.


4 oct 2022

SRSG ONU: Por un medio ambiente sano y seguro, con y para los niños y niñas

Informe versión amigable para niñas, niños y adolescentes de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños.

Informe 2022 para la Asmablea General de la ONU, Najat Maalla M´jid, Representante Especial Del Secretario General De Las Naciones Unidas Sobre La Violencia Contra Los Niños.


3 oct 2022

SRSG ONU: Informe 2022 al Consejo de Derechos Humanos "Niños y niñas como parte de las soluciones para poner fin a la violencia"

Informe de la Representante Especial para el Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los niños, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

“Queridos niños y niñas, queridas amigas y amigos: Espero que este informe se convierta en una herramienta útil que puedan utilizar como

parte de su abogacía y sus iniciativas. Podrán leer sobre lo que estamos haciendo bien, lo que creen que podríamos mejorar, pero lo más importante, lo que podemos hacer juntos. Para nosotros, ustedes son socios clave y actores clave del cambio, liderando el camino”, Najat Malla M’jid.
Año 2022.

2 jul 2022

UNICEF: "Yo no estaba segura en su casa"


"Me sentí sola y lejos de todos. Lejos. Aislada. Me sentí insegura porque no estaba segura de mi fituro", cita de una mujer joven de Nigeria, 18 años de edad. Informe de UNICEF sobre la violencia contra las niñas y las mujeres refugiadas y migrantes en Italia
 durante la Pandemia por la Covid-19.



UNICEF i Was Not Safe in His House en Final 4 3 on Scribd

Fuente UNICEF.

2 jun 2021

OMS: Plan de acción mundial para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de la violencia contra las niñas y niños

Poner fin a la violencia contra los niños

La resolución de hoy sobre Poner fin a la violencia contra los niños mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y enfoques multisectoriales tiene por objeto reforzar la capacidad del sector de la salud para prevenir y responder a la violencia contra los niños.

El sector de la salud desempeña un papel fundamental a la hora de documentar el alcance del problema de la violencia contra los niños; aplicar enfoques de prevención y vigilar su ejecución; y ofrecer servicios dirigidos a mitigar las consecuencias de la exposición a la violencia.

La nueva resolución enumera una serie de medidas que deben adoptar los gobiernos y la Secretaría de la OMS, en colaboración con otras partes interesadas, para garantizar la salud y el bienestar de los niños.

Cada año, cerca de mil millones de niños se ven afectados por la violencia física, sexual o psicológica, y como consecuencia de ella sufren lesiones, discapacidades y muerte, así como el impacto negativo de ser testigos de la violencia entre sus progenitores o cuidadores. Además de las consecuencias perjudiciales inmediatas y de por vida que ello supone para estas personas y familias, la violencia contra los niños socava las inversiones en el ámbito de la salud y la educación y erosiona la capacidad productiva de las generaciones futuras. Las medidas de confinamiento impuestas durante la pandemia de COVID-19 han puesto de relieve la vulnerabilidad de los niños a la violencia en el entorno familiar.

La nueva resolución invita a los países a ampliar la aplicación de dos conjuntos de medidas técnicas liderados por la OMS, a saber, INSPIRE: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas y RESPETO a las mujeres: Prevención de la violencia contra las mujeres, elaborados para ayudar a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre poner fin a la violencia contra los niños (ODS 16.2) y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas (ODS 5.2).

El primer Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños, de 2020, midió los progresos realizados por los países en materia de prevención y respuesta a la violencia contra los niños. En el informe se destacan los importantes logros alcanzados a nivel mundial, regional y nacional, al tiempo que se subraya la urgente necesidad de acelerar los esfuerzos de prevención si se quieren alcanzar las metas de los ODS relativas a la eliminación de la violencia. La resolución invita a la Secretaría de la OMS a preparar un segundo y tercer informes, en 2025 y 2030, sobre la situación mundial de la violencia contra los niños.

OMS A74_21-sp on Scribd

Fuente Organización Mundial de la Salud - OMS.

23 may 2021

Grupo Impulsor: "El Estado peruano invierte el 1% del presupuesto público para eliminar la violencia contra la niñez y la adolescencia en el Perú"

La violencia contra las niñas, niños y adolescentes es una violación a los derechos humanos y un problema de salud pública global. En el Perú, la violencia contra la niñez y adolescencia se encuentra muy generalizada y tolerada: 5 de cada 10 niñas y niños entre 9 y 11 años de edad alguna vez fueron víctima de 
violencia -física y/o psicológica- en su vida; y, 7 de cada 10 adolescentes entre 12 y 17 años ha sido alguna vez víctima de algún tipo de violencia -física y/o psicológica- en su vida. Asimismo, cerca del 60% de los adultos tolera la violencia contra las niñas, niños y adolescentes y el 46% de las personas cree que los únicos que deben pegarle a sus hijos son los padres (ENARES, 2019).

En ese sentido, se creería que el Estado invierte mucho en prevenir la violencia. Sin embargo, esto no es así, el Estado peruano invierte solo el 1% del presupuesto público en eliminar la violencia contra la niñez y adolescencia. Por ello, el Grupo Impulsor para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes -colectivo conformado por más de veinte organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes- ha elaborado este documento "Mayor y mejor inversión para enfrentar la violencia contra niñas, niños y adolescentes".

6 abr 2021

ONU: Informe anual de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños

"Los niños necesitan urgentemente acceso a sistemas de protección social financiados de manera sostenible", dijo Maalla M'jid, Representante Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, durante su presentación en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas al presentar su informe anual.

Solicitó la asignación de presupuesto adecuado y el fortalecimiento de los servicios integrados y verdaderamente accesibles para acelerar las acciones para la implementación de la Agenda 2030 y poner fin a la pandemia de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes.

1 mar 2021

UNICEF Argentina: Registro y prevención de la violencia institucional

Proyecto piloto en el Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la localidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires.
 
El presente documento es resultado de la sistematización del trabajo de implementación del Proyecto de Registro y Prevención de la violencia institucional contra niñas, niños y adolescentes desarrollado por DNI Argentina entre junio 2019 y junio 2020, con el apoyo de UNICEF Argentina y el asesoramiento técnico y metodológico del Observatorio de Adolescentes y Jóvenes (OAJ) del Instituto Gino Germani.

Los aportes y reflexiones que a continuación se presentan son producto de la expe-riencia de DNI en el trabajo con víctimas de graves violaciones de derechos humanos y de los aprendizajes recabados en el marco de la implementación del proyecto de cooperación vinculados al registro y abordaje de situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes ejercida por las fuerzas de seguridad. 

22 jul 2020

Human Rights Watch: Abuso infantil en Japón en busca de medallas olímpicas

El anfitrión de los Juegos de Verano de 2021 deberia emprender reformas sistémicas urgentes.

Tokio - HLos niños atletas en Japón sufren abusos físicos, sexuales y verbales durante sus entrenamientos, dijo Human Rights Watch en un nuevo informe, publicado hoy, que evidencia casos de depresión, suicidios, discapacidades físicas y traumas crónicos resultantes de estos abusos. Japón es el anfitrión de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio que se celebrarán a partir del 23 de julio de 2021.

El informe de 67 páginas, “‘I Was Hit So Many Times I Can’t Count’: Abuse of Child Athletes in Japan (“‘Me golpearon tantas veces que perdí la cuenta’: el abuso de niños deportistas en Japón”), documenta las historias de castigos físicos en el deporte en Japón (taibatsu, en japonés), y revela el abuso infantil deportivos en escuelas, federaciones y deportes de élite japoneses. En entrevistas y una encuesta nacional en línea, atletas japoneses de más de 50 deportes describieron haber sufrido abusos, como por ejemplo, golpes en la cara, patadas, golpes con objetos como bates o palos de bambú para kendo, privación de agua, simulacros de ahogamiento, azotes con silbatos y raquetas, así como acoso y abusos sexuales.

“Durante décadas, los niños en Japón han sido golpeados brutalmente y han sufrido abusos verbales en nombre de trofeos y medallas”, dijo Minky Worden, directora de iniciativas globales de Human Rights Watch. “Conforme Japón se prepara para organizar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Tokio en julio de 2021, esta atención mundial brinda una oportunidad única para cambiar las leyes y políticas en Japón y en todo el mundo con el fin de proteger a millones de niños atletas”.

Human Rights Watch documentó las experiencias de más de 800 ex atletas menores de edad – más de 50 de entrevistas en persona y 757 de una encuesta en línea – incluidos atletas olímpicos y paralímpicos. La encuesta contó con participantes de 45 de las 47 prefecturas japonesas y 50 deportes. Human Rights Watch también hizo una investigación de la cobertura de prensa en Japón sobre abuso infantil en el deporte, contactó a federaciones deportivas para evaluar la disponibilidad de líneas telefónicas directas, entrevistó a académicos, periodistas, padres y entrenadores, y se reunió en persona con funcionarios del gobierno y de las federaciones deportivas.

17 jul 2020

MINEDU: Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

Mediante resolución Ministerial N° 274-2020- MINEDU, se aprobó la actualización del Anexo 03 sobre "Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes" de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra las Niñas, Niños y Adolescentes.

Fuente El Peruano: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-la-actualizacion-del-anexo-03-protocolos-para-la-resolucion-ministerial-n-274-2020-minedu-1871455-1/

10 jul 2020

INEI: Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2019

Los principales resultados de la encuesta nacional sobre relaciones sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, sobre la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes obtuvo los siguientes resultados:

El período de ejecución 2019: i) Hogares de octubre a diciembre 2019 y las ii) instituciones educativas de octubre a noviembre.

En el hogar
- 68,9% de niñas y niños de 9 a 11 años de edad sufrieron violencia familiar (psicológica y/o física);

54,9% de niñas y niños de 9 a 11 años de edad sufrieron violencia psicológica;

- 52,7% de niñas y niños de 9 a 11 años de edad sufrieron violencia física;

En la escuela:
- 66,2% de niñas y niños de 9 a 11 años de edad sufrieron violencia psicológica y/o física.

6 jul 2020

Teresa Carpio: Niños, niñas y adolescentes conviviendo con el Covid-19: sin escuelas, sin paseos al aire libre, sin protección contra la violencia física y sexual

Escribe Teresa Carpio V.
Revista CELATS.

La pandemia del Covid-19 está llena de historias tristes, pero, también de muchas hermosas historias de solidaridad, creatividad y desprendimiento: mujeres pobres del distrito de La Victoria entregando -en plena cuarentena-, comida a mujeres más pobres de su propio distrito; o Vania, de tan sólo 10 años, grabando y editando videos de su madre, profesora de primaria, para hacer más didácticas sus clases virtuales[2]; o el consciente y responsable empresario Luis Barsallo que continuó vendiendo el ansiado oxígeno, al mismo precio que tenía antes de que empiece la enfermedad[3].

Sin embargo, ninguna de estas historias parece que serán fuente de inspiración o base para construir una “nueva normalidad” o la nueva “Convivencia social post Covid-19” ¿Por qué? La respuesta parece tenerla Noam Chomsky cuando señala que “la lógica capitalista, la doctrina neoliberal y el tipo de liderazgo actual (refiriéndose a Trump), con un claro deterioro de la democracia, son responsables del modo cómo se está enfrentando la crisis. “La prevención de una catástrofe no produce beneficios”.[4] En Perú, el alto precio de los balones de oxÍgeno debido a la alta demanda y su escasez, ha sido justificado por los defensores del libre mercado: "Gracias al lucro la humanidad no está golpeando piedras en una cueva para hacer fuego. No hay nada que asuste más que competir, y nada que haya traído más prosperidad a la humanidad que la competencia y el deseo de ganar. El afán de lucro mueve al mundo. No se puede abolir". ha expresado, a través de un tuit, una influyente abogada y periodista defendiendo el libre mercado, el business y la ganancia por encima de la vida.

En plena pandemia hemos sido testigos de cómo el asesinato de un hombre negro, en manos de policías blancos, en los Estados Unidos, levantó una ola de protestas en todo su país y, también, en Inglaterra, Francia y España porque, esa muerte, hizo explotar la rabia contenida de quiénes han sido más impactados por el Covid-19: los negros, los migrantes, los latinos, los extranjeros.

En el Perú, quiénes más se han infectado son los pobres de las ciudades, los indígenas de la selva. Los tradicionalmente discriminados, los que sufren la inequidad y la desigualdad en el acceso a la salud, a las medicinas, a la educación, a un trabajo formal y a un ingreso económico adecuado; a la protección y a la seguridad. El hacinamiento en las viviendas de las personas pobres y el salir a las calles a ganarse el pan de cada día, han sido dos problemas clave para la propagación de la enfermedad en estos sectores de la población.

La respuesta del Perú al Covid-19 fue muy parecida a la de otros países de la región - con un poco más de anticipación y medidas drásticas en relación a la cuarentena, por ejemplo -, pero, los grandes lineamientos para enfrentar al Covid-19, ya se habían tomado “en el centro”, por la Organización Mundial de la Salud-OMS-. Las medidas económicas adoptadas para paliar la caída de los ingresos económicos, debido a la cuarentena, mostraron una empatía e interés social, por parte del gobierno, hacia los más pobres; sin embargo, sigue sin llegar a la mayoría de las familias beneficiadas. Nuevamente, el modelo, la burocracia, la priorización de lo administrativo por encima de la eficiencia y del interés público, sumado a la extendida corrupción en todo el aparato estatal, ha terminado por arrojar por los suelos cualquier intento de apoyo económico hacia la mayoría de peruanos que trabajan en el sector informal y a los más pobres.

Las niñas, niños y adolescentes y el Covid-19
Al 15 de junio, debemos lamentar la muerte de 23 niños y 7 adolescentes[5]. No contamos con el detalle del sexo, edad exacta, región de procedencia, ni las condiciones de vida.

En primer lugar, nos referiremos como niñas, niños y adolescentes -NNA-, a los menores de 18 años tal como está establecida en la Convención sobre derechos de la niñez y en el Código de Niñez y Adolescencia. Es importante señalar este rango de edad porque consideramos un error de análisis incluir a jóvenes hasta los 29 años en los diagnósticos de la situación de niñez y adolescencia.

Es en este contexto, descrito líneas arriba, que el gobierno decidió, en el mes de marzo, suspender las clases escolares al nivel primario y secundario, así como, en los centros de estudios superiores. Esta fue la única medida dirigida a este grupo etario, durante el primer mes de la cuarentena. Los niños, niñas y adolescentes -NNA- fueron vistos sólo como escolares y estudiantes; identidad que se les ha asignado a los menores de 18 años, antes y durante la pandemia, aunque esa no sea su única realidad.

¿Qué políticas se desarrollaron para niños menores de 18 años jefes de hogar y padres de familia? ¿Qué mención y cuidado se plantearon para los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y/o viviendo alrededor de mercados? ¿Qué políticas se plantearon para los cerca de 2 millones de niños trabajadores y, de los cuales, alrededor de un 20% trabaja en centros urbanos y el otro 80% en zonas rurales?[6] ¿Alguna mención sobre los y las adolescentes en Centros Juveniles (adolescentes en conflicto con la ley penal) ¿Algún cuidado y atención especial para las madres adolescentes? ¿alguna medida de protección para los NNA con discapacidad, NNA LGBTI, NNA de zonas rurales andinas y de la selva; ¿alguna medida para protegerlos contra la violencia que, de acuerdo a la ENARES, 73.3% de niños y niñas de 9 a 11 años ha sufrido algún tipo de violencia en su hogar o Centro de Atención Residencial-CAR[7]?

Volveremos, sobre los niños, niñas y adolescentes invisibilizados; centrémonos, a continuación, sobre los NNA sobre los que sí se adoptaron medidas.

La suspensión de clases, la educación virtual y su impacto, también, en la salud

La primera medida, la suspensión de clases, dejó a más de 1 millón de NNA, de los quintiles más bajos, sin desayuno y/o refrigerios entregados en las escuelas[8]. Para los hogares pobres y para estos niños y niñas ser excluidos de este beneficio tiene un gran impacto en su salud física, mental y en su capacidad de concentración para estudiar.

La otra medida, las clases virtuales han recaído, casi exclusivamente, bajo la responsabilidad de profesoras y profesores, debido a que no han tenido ninguna capacitación previa. Debemos reconocer, sin embargo, la creatividad y capacidad de muchos docentes para convertir sus pequeños departamentos o cuartos en aulas de clase. Dos medios se anunciaron para acceder a las clases virtuales: vía internet y, a través de la radio y la televisión. Los problemas, sin embargo, radican en el poco acceso a energía eléctrica y a internet en las zonas rurales y en las zonas pobres de Lima y otras ciudades.

En cuanto al acceso a internet, una vez más, las autoridades mostraron un desconocimiento de nuestra realidad. Argumentaron que, en casi todos los hogares, al menos una persona tendría celular con internet; sin embargo, en las zonas rurales sólo el 32% tiene acceso. De otro lado, el miembro de la familia con celular podría usarlo para trabajar y no, necesariamente, estaría en capacidad de compartirlo con uno o más estudiantes de la casa.[9]

Asimismo, el MINEDU y el propio presidente Vizcarra anunciaron que entregarían 840,00 tablets con internet para alumnos de primaria y secundaria de zonas rurales y pobres de Lima. Si bien el primer anuncio se hizo en el mes de abril, el ministro Martin Benavides, anunció, en el presente mes de junio, que se estarían entregando las tablets a fines de julio, cuatro meses después de iniciadas las clases virtuales.[10]

Un tema no advertido por el MINEDU es el poco desarrollo digital de los escolares de primaria y secundaria. Una cosa es que los NNA interactúen en redes sociales, utilizando un lenguaje mínimo y particular a su edad, y, otro, que sepan usar una computadora, buscar información y/o realizar investigaciones y realizar trabajos con esta herramienta.

Una noticia que dio la vuelta al mundo, fue la de unos niños de un distrito de Puno, caminando cerca de 15 kilómetros para acceder a una antena de radio parar escuchar su clase. Un emotivo video muestra a decenas de niñas y niños caminando largos trechos -uno de ellos con una radio portátil colgada a su pecho-, hasta alcanzar la antena repetidora[11]. La desigualdad en el Perú -se ha mostrado más evidente en esta pandemia-, es el primer factor que bloquea cualquier intento de resolver la crisis generada por el Covid-19-. El MINEDU no se ha pronunciado por este caso, ni tampoco el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, responsable de hacer realidad los derechos de la niñez.

La baja calidad de las clases virtuales de un alto porcentaje de colegios privados y la caída de los ingresos familiares, motivaron protestas de muchos padres de familia; solicitando, además, el traslado de sus hijos a escuelas públicas. La Asociación Peruana de defensa de Consumidores y Usuarios -ASPEC-, señaló que el 90% de padres de familia estaba insatisfecho por las clases virtuales de los colegios privados.[12] ¿Es tiempo propicio para discutir una nueva escuela pública, gratuita y de calidad para todos los niños y niñas, post Covid-19?

La violencia física y sexual a los niños, niñas y adolescentes durante la cuarentena
Al 4 de mayo, a un mes y medio de la cuarentena, el Ministerio de la Mujer declaró que había recibido más de 5,596 llamadas denunciando violencia contra NNA. En comparación al año anterior, en ese mismo período, había un incremento del 39% de denuncias[13]. El 24 del mismo mes, la ministra Gloria Montenegro informó, en un programa de radio, que había 12 niños graves, producto de violencia doméstica. Asimismo, más de 112 niñas habían sido violadas sexualmente[14], cifra mayor a la de mujeres adultas. Es decir, como se viene diciendo hace varios años, “la violencia sexual contra la mujer tiene rostro de niña”.

El 51% de denuncias por violencia sexual a NNA son cometidas por algún miembro del entorno familiar, IPRODES.[15] Este dato estadístico tan alto debió ser tomado en cuenta por todas las instituciones responsables de proteger a NNA (Policía, MIMP, Fiscalía, Poder Judicial, MINJUS, MINSA, MIDIS, Defensoría del Pueblo), para desarrollar acciones conjuntas y asegurar los servicios de protección durante la cuarentena.

Hablan las madres
Durante la pandemia, entrevisté a algunas madres jóvenes con niños y niñas entre cuatro a ocho años. Algunas respuestas dadas al comienzo de la cuarentena fueron: “a veces no aguanto, siento que voy a perder la paciencia, no soy mamá para tareas escolares, espero que pronto se levante la cuarentena y él se vaya a la escuela, y, yo, a mi trabajo; necesito salir”. Sin embargo, más de la mitad de las entrevistadas señaló que estaban felices de compartir con sus hijos y de pasar más tiempo con ellos”. A fines de mayo, volvimos con las preguntas a las mismas madres y mayoritariamente contestaron “disfruto mucho su crecimiento, sus ocurrencias, jugamos y nos divertimos juntos; no deseo ir a la oficina, creo que pediré hacer tele trabajo, él/ella me necesita, yo lo necesito; he aprendido a relajarme y a organizarme; ya no me preocupa el desorden, solo me interesa que coman y hagan sus tareas felices”.

Salvo esporádicas denuncias en medios de comunicación y/o declaraciones de autoridades del MIMP, no se conoce de una campaña preventiva dirigida a padres y adultos para proteger a NNA, durante la pandemia, y para ayudar a los padres con una crianza con disciplina positiva y con amor.

Viviendas, hacinamiento, problemas de salud y violencia
Durante la pandemia se observó a cientos de personas, hombres y mujeres, violar la cuarentena, salir a la calle, aglomerarse alrededor de los mercados. Rápidamente, se constató que muchas familias pobres en Lima no cuentan con refrigeradora, no pueden preservar los alimentos y deben comprar diariamente. Sin embargo, también, se evidenció que muchas personas salían por: la estrechez de la vivienda, una sola pieza para toda una familia; dos, hasta tres generaciones viviendo en una misma casa, hace imposible que todos se mantengan en el mismo espacio durante varias horas. Asimismo, el hacinamiento, el ruido, la falta de privacidad y problemas de intimidad de la pareja, genera estrés y violencia dirigida hacia los niños y niñas; hacia la propia pareja, especialmente del hombre contra la mujer.

Asimismo, en pequelos espacios, los niños y niñas pequeños duermen en el mismo cuarto, inclusive en la misma cama, con los padres; siendo testigos de relaciones sexuales que pueden generar en ellos impactos en su desarrollo sexual temprano y consecuencias para una vida sexual saludable.


El hacinamiento, asimismo, es un factor de riesgo a sufrir violencia sexual y de género, especialmete hacia las niñas y adolescentes mujeres. El Centro de Emergencia Mujer del MIMP, reportó entre el 2014 y 2018 que la frecuencia de la violencia sexual en el entorno familiar asecendió al 59.4% .


De otro lado, más del 20% de la población no cuenta con agua y 25% no tienen desagüe, éste es un prolema sanitario clave. En Costa Rica, hace 20 años, se tomó la decisión que toda la población debía contar con conexiones domiciliarias de agua y desagüe para acabar con todo tipo de enfermedades infecciosas contagiosas, especialmente entre los niños y niñas.


Sexualidad en la adolescencia, embarazo y salud sexual y reproductiva
13% de las adolescentes entre 15 y 19 años ha estado embarazada, alguna vez; entre los hombres de la misma edad, sólo el 1% fue padre. Quiere decir que el hombre que embarazó a las adolescentes era adulto mayor y podría ser una violación. 50% de los embarazos son no deseados, según cálculos de analista del PNUD en el año 2018[17] El 24% de las adolescentes embarazadas es pobre y un 4% menos pobre. 1 de cada cuatro adolescentes en las zonas rurales está embarazada entre los 15 y 19 años. 53% de las parejas de las adolescentes sexualmente activas no usa condón. 69% de las adolescentes sexualmente activas, sin unión de pareja, usan algún método anticonceptivo moderno. (Idem 17)

Como se puede apreciar de la información estadística, podemos señalar que las y los adolescentes están ejerciendo su sexualidad, un alto porcentaje de adolescentes mujeres se cuidan para no embarazarse; los adolescentes varones, todo lo contrario, en un alto porcentaje no usan métodos anticonceptivos. (17)

Ante el alto porcentaje de adolescentes que viven su sexualidad plenamente, corresponde al Estado y a los padres ayudarlos a su desarrollo integral para que tengan una vida sexual saludable. Urge una educación salud sexual y reproductiva en las escuelas y en el Sector Salud, brindando a los adolescentes acceso a servicios amigables de orientación y protección.

Sin embargo, durante la pandemia este tema no se ha tocado, ¿cómo han vivido su sexualidad los adolescentes en esta etapa? Es importante levantar información para orientar a los adolescentes.

De otro lado, tanto el Sector educación como el de Salud deben informar y orientar a las y los adolescentes, sobre el respeto a la orientación sexual de las personas- incluyendo a los y las adolescentes-, y prevenir posibles actos de hostilización, acoso y abuso sexual entre pares, sean estos hombres y/o mujeres. Prevenir tanto el acoso sexual y el bullying presencial y cibernético.


Niñez y adolescentes trabajadores
Existe el peligro que aumente el trabajo de NNA, en el mundo entero, especialmente en los países más pobres y con amplios sectores informales, debido a la crisis por el Covid-19, señala un informe publicado por UNICEF y OIT a principios del mes de junio.

En Perú, se calcula que alrededor de dos millones de NNA se encuentran ocupados en alguna actividad económica, ENAHO 2015. El mayor porcentaje de NNA están ocupados en el agro (70%). El trabajo infantil y peligroso (muchas horas de trabajo dedicadas a la semana y/o en actividades que atentan contra su salud) de daría en los sectores agropecuario, pesca, minería; seguido de servicios y comercio. Siete de cada 10 niños trabajan en un negocio familiar, no remunerado, en los mercados con su familia. La mayoría de NNA que están ocupados, lo hacen en el sector informal.

Un poco más del 90% de los NNA, ocupados económicamente, asisten a clases. Sin embargo, debemos revisar el atraso escolar y/o la calidad de los aprendizajes. En muchos de los mercados de Lima y de las distintas regiones del país se aprecian a decenas de NNA trabajando, algunos en condiciones muy peligrosas.


La Voz de los niños, las niñas y los adolescentes
¿Qué te gusta de la cuarentena? Que estoy con mi papa y con mi mamá, contestaron mayoritariamente los niños y niñas de 4 a 8 años preguntados sobre lo que están viviendo durante la cuarentena.

¿Qué palabras nuevas has aprendido? Vizcarra y Coronavirus.

¿Qué palabra repite, pregunto a la mamá? Y, me dicen: me aburro”, ¿cuándo salimos?, Vizcarra; ¿a qué hora habla Vizcarra? ¿jugamos?

Tienes miedo a enfermarte, preguntamos, la respuesta de todos los niños y niñas fue un rotundo “No”, ¿Por qué, preguntamos? Porque no salgo a la calle y si mi mami sale, va con mascarilla y se lava las manos con agua y con jabón.

No se han difundido estudios aplicados a los niños y niñas pequeños para medir su estado emocional, sin embargo, algunos investigadores han opinado que “los niños y niñas deben estar estresados, angustiados y con graves problemas de salud mental”; seguramente, muchos, sí. Sin embargo, los niños también tienen una gran capacidad de adaptación y resiliencia por lo que deben ser consultados para conocer cómo acompañarlos, sin preocuparlos.



En Perú, no he tenido oportunidad de consultar a adolescentes, pero sí he escuchado vía reuniones virtuales, a varios adolescentes, una, en particular, llamó mi atención, Mariana Reyes Ledezma, 16 años, de México, quién dirige una organización, que ella ha fundado, la asociación ¿Y, yo por qué no? Escucharla, confirma la importancia de consultar a NNA. En relación a la violencia, nos dijo; es muy difícil, casi imposible, que un niño de 10 años denuncie la violencia de parte de sus padres o familiares; que en las escuelas, sobre todo, las dirigidas por instituciones religiosas, como monjas, éstas privilegian “la unidad de la familia”, convenciendo a los NNA a no denunciar, así se trate de una violación sexual; las niñas y/o adolescentes violadas por sus propios familiares tienen la gran limitación de su dependencia económica y familiar y sin servicios públicos que la acompañen y le den soporte emocional hace imposible que ella denuncie; una tercera constatación de sus pesquisas, nos dice, es que el sistema está hecho para que sea un adulto el que hable por los NNA; la policía, los fiscales al hacer las preguntas se dirigen al adulto, así sea el NNA quién esté presente y en capacidad de hacer la denuncia. Nos dijo también, que durante la pandemia los servicios de protección contra la violencia, en todo Latinoamérica han dejado, en la práctica, de funcionar. Por último, que los adolescentes confían en los chicos y chicas de su misma edad, por eso es importante hacer trabajo de soporte entre pares.

Oportunidades para avanzar Post Covid-19:

En la medida que la pandemia por el Covid-19 ha desnudado las inequidades y desigualdades sociales de las familias del Perú y ha tenido un impacto integral en la vida de los NNA, recomendamos, en primer lugar, que el gobierno ejecute un plan de reactivación económica centrado en la inversión social que resuelva: generación de empleo a padres y madres de familia y desarrollar una infraestructura social y emocional para asegurar una mejor calidad de vida, una adecuada convivencia social entre padres, madres e hijos y de adolescentes con sus pares, en el barrio, en las escuelas y con los docentes.

1. Todos los Sectores deben contar con una dirección de niñez y adolescencia con resultados concretos y medibles: Educación, Salud, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Cultura, Ministerio de Trabajo, Mininter; Policia Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de Defensa, tengan una dirección especializada en Niñez y Adolescencia, en cada uno de sus sectores, para que coordinen con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y se implementen todas las políticas integrales necesarias para hacer realidad los derechos de la niñez y adolescencia.

2. Iniciar un debate y diseño de una escuela pública, gratuita, de calidad e inclusiva, para todos los NNA del país. Asegurando que todos los NNA que trabajan acceden a la escuela, tomándose en cuenta sus conocimientos y experiencia. Todas las escuelas, urbanas y rurales, deben contar con agua potable, desagüe y con acceso a internet. Asimismo, el sector educación debe desarrollar plataformas tecnológicas para una educación virtual y capacitar a todos sus docentes. El MINEDU debe también velar y coordinar con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que se considere el acceso a internet, como una necesidad básica para todos los NNA.

3. Escuelas de padres y madres con contenidos desarrollados con los propios NNA, especialistas en salud física y mental, docentes, entre otros actores de la educación. Desarrollar en los padres, capacidades para criar a sus hijos e hijas con disciplina positiva, con afecto, respeto y protección a sus NNA. Superar, y rechazar socialmente, la violencia física y psicológica como “método de crianza”.

4. Salud pública gratuita y de calidad con acceso para todos y todas, la pandemia ha mostrado a nuestro país -y, ante los ojos del mundo-, cómo las desigualdades en el acceso a la salud, mata a los más pobres. Las medicinas también deben ser distribuidas gratuitamente; el lucro y la ganancia no debe primar en el acceso a servicios de salud. Las clínicas privadas, han demostrado, no ser una alternativa para los más pobres.

5. Invertir en viviendas a bajo costo para familias que viven hacinadas y/o remodelar las viviendas de las familias para garantizar el respeto a la individualidad y seguridad de NNA. El Sector Vivienda debe asegurar agua potable y desagüe en todo el país.

6. Desarrollar mensajes informativos y educativos sobre cómo proteger a NNA contra la violencia sexual. Estos deben ser de difusión obligatoria en todos los lugares públicos, en los buses y paraderos, en todas las oficinas públicas. Involucrar al sector privado, clínicas y bancos, para la difusión de los mensajes en todas las salas de espera.

7. Dotar de presupuesto al Plan de Acción Conjunto para prevenir y eliminar la violencia contra la NNA, con indicadores específicos por cada resultado.

8. Orientar y educar en Comportamientos Saludables en la Salud Sexual de las y los adolescentes, con servicios informativos sobre Salud Sexual y Reproductiva.

9. Escuchar seriamente y tomar en cuenta propuestas de NNA, los niños, niñas y adolescentes tienen una opinión sobre cómo los educan, como los marginan y cómo deberían ser criados, educados y amados. Están en su derecho a ser escuchados y hay que crear verdaderos mecanismos para hacerlo.

Los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos repiten siempre una frase “todo con nosotros, nada sin nosotros”. Vania de 10 años y Mariana Reyes de 16, nos enseñan el camino para una nueva convivencia social post Covid-19; no dejemos que sus historias se conviertan sólo en cuentos para contar; ellas y ellos son, también, protagonistas de esta pandemia y tienen propuestas de solución.



Fuente Centro Latinoamericano de Trabajo Social - CELATS: https://www.celats.org/