Mostrando entradas con la etiqueta Centroamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centroamérica. Mostrar todas las entradas

7 jun 2018

ONU: Estados Unidos debe “terminar inmediatamente” con la separación de familias en la frontera

Cientos de niños centroamericanos han sido detenidos en la frontera sur de Estados Unidos y separados de sus padres desde el pasado octubre, ha denunciado la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

"Urgimos a Estados Unidos a terminar inmediatamente con la separación de las familias", decía la portavoz Ramina Shadasani, que también pidió al Gobierno "que deje de criminalizar" lo que "como máximo" debería ser una falta administrativa: la entrada o estancia irregular en el país.

La portavoz de la Oficina sostuvo que Estados Unidos cambió sus leyes migratorias en enero del 2017 al asumir la presidencia Donald Trump y comenzó a implementar una política de "tolerancia cero" con los inmigrantes indocumentados que pasa por "quitarles sus hijos".

Los primeros casos se registraron en octubre, pero esto comenzó en enero de 2017 cuando el presidente de Estados Unidos proclamó dos órdenes ejecutivas sobre migración. La separación de los niños es consecuencia directa de esa decisión", explicaba Shamdasani.

Varios centenares de niños han sido separados de sus padres en la frontera desde octubre, incluso un bebé de un año, dijo, citando informaciones de organizaciones de la sociedad civil estadounidense. 

Separar familias y detener menores de edad representa una "violación grave de los derechos del niño".

El único país que no reconoce los derechos de los niños

Shamdasani recordó que Estados Unidos sigue siendo el único país en el mundo en no haber ratificado la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño, pero aun así, dijo "los niños nunca deberían ser detenidos debido a razones vinculadas a su estatuto migratorio o al de sus padres".

El Ejecutivo estadounidense asegura que los niños son separados para que no sean detenidos junto a los padres, pero, según la portavoz, la verdad es que los menores también son retenidos. Una vez que los padres han cumplido sentencia, los hijos a veces son deportados junto a sus progenitores o a veces permanecen, en función del caso.

"Pedimos a las autoridades estadounidenses que adopten alternativas que eviten privar  la libertad y que permita a los niños permanecer con sus familias", añadió. "No hay nada normla en detener a los niños, siempre constitutye una violación a sus derechos".

Último recurso
El portavoz de la Agencia de Nciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) añadió que "proteger la unidad de la familia es un derecho fundamental de los refugiados, la unidad de la familia es sacrosanta y siempre deber{ía ser preservada en el interés de los niños y de la sociedad como un todo".

William Spindler explicó que la detención "debería ser el último recurso" y se deben tomar medidas para asegurar la unidad familiar.

La mayoría de estas familias salieron de Guatemala, Honduras y El Salavador, países donde la población sufre altos niveles de violencia.

Por eso, estos inmigrantes indocumentados tienen derecho a ser escuchados y a solicitar protección internacional como refugiados.

3 oct 2017

ONU: América Latina y el Caribe avanza en la lucha contra el matrimonio infantil, pero aún hay desafíos

América Latina y el Caribe logró un avance histórico en los últimos meses en la lucha contra el matrimonio infantil, pero los desafíos continúan a lo largo de la región.

Honduras, Trinidad y Tobago, El Salvador y Guatemala abolieron en 2017 la legislación discriminatoria que permitía esta práctica que atenta contra los derechos de las niñas y las adolescentes. Esto requirió reformas a varias leyes, incluidas algunas a nivel religioso.

Y es que
aunque no se presentan casos tan extremos como en África o el Oriente de Asia,  la región históricamente ha sido una de las más afectadas en el mundo por el matrimonio infantil. Hasta el 2012, el 29% de las niñas latinoamericanas se casaban siendo menores de edad.

Ana
Helena Badilla, la representante de ONU mujeres en El Salvador, conversó con Noticias ONU sobre esta cuestión.

"Para nosotros este es un paso muy importante que El Salvador ha dado y un mensaje claro de que el país va proteger a las niñas, que va evitar que esta situación continúe. Ya que está situación se prestaba a que muchos hombres que violaban a niñas recurrían al matrimonio para evadir la responsabilidad penal".

En 2015, un informe de Salud y UNFPA, niñas de 12 a 15 años, una de cada 2 identificó que había sido obligada a tener relaciones sexuales. Entre las de 10 y 17 años, 5 de cada 10 dijeron que habían sido forzadas a unirse formal y o formalmente.

"En muchos países han obligado a las niñas a casarse o unirse. Hay un problema elevado de unión no matrimonial. Para evadir la cárcel o evitar un embarazo fuera del matrimonio.

Brasil es el país de América Latina con mayor número de matrimonios entre menores de edad, y el 4to del mundo. Y allí la edad para casarse legalmente es de 18 años. Pero la legislación es ambigua, se pueden casar antes de los 18 años si los padres lo aprueban.

Según UNICEF cuando se dan excepciones a la norma de los 18 años, como cuando los padres o jueces les permiten casarse, esto facilita que los padres puedan forzar a casar a las niñas. En un alto porcentaje las niñas abandonan los estudios o tienen embarazos a edades tempranas o de alto riesgo.

3 ago 2017

ONU: Más de 230 personas han muerto intentando cruzar de México a EEUU en 2017

Aunque el número de personas que buscan cruzar desde México a Estados Unidos ha disminuido, las muertes en ese intento aumentan. Los migrantes, procedentes sobre todo los países centroamericanos, toman cada vez rutas más arriesgadas.

En lo que va de año, 231 personas han muerto o desaparecido  en la frontera de Estados Unidos con México,  lo que representa un aumento de 38% con respecto al mismo periodo en 2016, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Sin embargo, las detenciones en ese cruce disminuyeron un 40% en el primer semestre, a 140.000, lo que significa que los migrantes son menos pero toman rutas más peligrosas.

El portavoz de esa agencia, Joe Millman, explica que las personas  que sucumben en el intento de cruzar provienen principalmente de Centroamérica.

"Las muertes parecen ser muchas más de centroamericanos que de mexicanos. Una vez más, al igual que en otras partes del mundo, cuanto más pobre se es más difícil será el viaje y el castigo por ser pobre recae sobre los más pobres", dijo.

Este año, más personas se han ahogado  al intentar cruzar la frontera por el río Bravo ya que las abundantes lluvias han generado corrientes más fuertes y mayor profundidad en el torrente.

El portavoz dijo que México detiene y deporta a más migrantes que Estados Unidos, lo que también explica por qué menos personas llegan hasta la frontera norte del país.


"3,408 muertos y desaparecidos en el año 2017 a nivel mundial" (Dato de OIM)

"Récord de migrantes muertos por región" (Dato de OIM)


Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/07/mas-de-230-personas-han-muerto-intentando-cruzar-de-mexico-a-eeuu/#.WYMgPojhDIX

1 jun 2017

ACNUR lanza campaña "Niñez que Huye" en favor de niños centroamericanos obligados a migrar

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) solicitó 18 millones de dólares, a donantes y al público en general, para ayudar a los niños migrantes que escapan de la violencia y abusos que sufren por parte de las pandillas en El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo Norte de Centroamérica ó TNC).

La campaña lanzada por ACNUR se denomina la "Niñez que huye" y busca proporcionar refugio y condiciones de vida adecuadas para los menores afectados en la región. Actualmente, ACNUR les ofrece asistencia económica, acomodamiento en albergues y servicios de asistencia legal y psicológica. 

De acuerdo a ACNUR, sólo en México, más de 16.000 menores no acompañados fueron detenidos por las autoridades migratorias el año pasado. Este masivo flujo migratorio supone un gran desafío para los países de acogida, en concreto México, donde se dibuja un escenario en el que las solicitudes de asilo crecieron más de un 1.000% desde el año 2011 y un 156% durante el año pasado (El aumento de solicitudes de asilo presentadas por niños y niñas no acompañados del países del TNC fue del 65% -138 en 2015 y 229 en 2016).


Otros países de la región donde aumentó el número de solicitudes de asilo fueron Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (56,5% en el 2016 respecto del 2015).


¿De qué manera la campaña Niñez que huye ayuda a los niños atrapados por la volencia?
Actualmente el ACNUR trabaja con sus socios y las ONG para proporcionar albergue y protección a las familias que huyen, incluyendo asistencia monetaria, alojamiento temporal y asistencia jurídica.

Un lugar donde volver: Mejoramiento de las instituciones de bienestar social para mujeres y niños en los países de origen
Cuidar a los niños: Monitoreo fronterizo para identificar casos vulnerables de alto riesgo y darles la ayuda que necesitan.


Darles cabida a todos: Aumentar la capacidad de los albergues para satisfacer las crecientes necesidades.
Volver a la escuela: Programas de educación para niños desplazados que han sido forzados a dejar los estudios

Asesoría confiable: Información, asistencia jurídica y representación en toda la red de socios locales. Un lugar donde descansar. Mejorar y ampliar los albergues de corto y largo plazo.
Recuperación con dignidad: Casas seguras para sobrevivientes de violencia sexual y de género.

Donde los niños puedan ser niños: Espacios seguros para niños, y centros comunitarios que garanticen que los niños y niñas estén protegidos contra todas las formas de abuso y explotación
Sensación de normalidad. Aumento de la asistencia en dinero en efectivo para que los refugiados puedan comprar independientemente lo que necesitan.

Una nueva casa: Apoyar las oportunidades de integración local y reasentamiento.
 

Notas relacionadas: "Niños en Fuga" y "Arrancados de Raíz" de ACNUR.
Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/05/acnur-lanza-campana-en-favor-de-ninos-centroamericanos-obligados-a-migrar/#.WS9LfGjhDIU

24 ago 2016

UNICEF: Aumenta el número de niños centroamericanos detenidos en la frontera de Estados Unidos

Un nuevo informe del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) afirma que todos los meses, miles de niños, niñas y adolescentes de Centroamérica corren el riesgo de ser secuestrados, violados, asesinados o ser víctimas de la trata, mientras intentan llegar a los Estados Unidos para buscar refugio.

Los menores huyen de las pandillas y de la pobreza agobiante, y nada indica que esta tendencia vaya a disminuir afirma UNICEF en la publicación "Sueños rotos - El peligros viaje de los niños centroamericanos a los Estados Unidos", que adjuntamos.

Según el texto, en los primeros seis meses de 2014, más de 44,500 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera de los Estados Unidos: el nñumero se redujo a casi 18,500 en el mismo periodo de 2015 y aumentó de nuevo a casi 26,000 hasta junio de este año.

Christophe Boulierac, portavoz de UNICEF en Ginebra, afirmó que los datos indican que los niños no acompañados que carecen de un abogado en las audiencias de inmigración de los Estados Unidos - un 40%- tienen más probabilidades de ser deportados que los que sí disponen de abogado.
"Nuestra preocupación principal es que estos niños vulnerables, muchos de los cuales viajan viajan sin la compañía de un adulto, necesitan protección a cada paso del camino: en sus países de origen, El Salvador, Guatemala y Honduras, donde se registran algunas de las tasas de homicidio más elevadas del mundo; cuando cruzan México; y cuando llegan a los Estados Unidos", dijo el portavoz.


8 jul 2016

ACNUR: Tendencias Globales Desplazamiento Forzado 2015

El número de desplazados y refugiados por la violencia en Centroamérica ha aumentado en los últimos años a niveles solamente comparables con la década de los 80, en que la región fue azotada por conflictos armados alertó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. 

ACNUR señaló que se necesitan acciones urgentes para asegurar que los niños no acompañados y otras personas vulnerables reciban la protección que requieren.

ACNUR en colaboración con la Organización de Estados Americanos (OEA), convocó a un evento de alto nivel para abordar el problema del triángulo Norte de Centroamérica y formular propuestas para una respuesta regional.

La agencia señaló que la violencia y la persecución de grupos criminales armados se han convertido, junto con la pobreza y el desempleo, en las causas principales de los flujos de refugiados y migrantes procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras.

El año pasado, el número de refugiados y solicitantes de asilo de esos tres países en conjunto, superó 109.000, en su mayoría con destino a México o los Estados Unidos, una cifra que se quintuplicó en tres años apuntó ACNUR.

Las conclusiones del encuentro forman parte de un amplio proceso que culminará con una sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU sobre refugiados y migrantes a celebrar en septiembre próximo en Nueva York .

Adjuntamos el último informe de ACNUR en inglés y español: "Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado en 2015. Forzados a huir".

8 mar 2016

"No hay lugar para las mujeres": testimonios de centroamericanas en el exilio

"No Women's Land": Testimonios de centroamericanas en el exilio ó No hay lugar para las mujeres migrantes en México. Es el título de un libro que publica la periodista francesa Camilla Panhard, quien durante meses siguió el camino del exilio con las migrantes centroamericanas.

No hay lugar para las mujeres cuenta al destino de las migrantes centroamericanas que huyen de la violencia y de la miseria. En su relato*, Camila Panhard plasma decenas de testimonios desgarradores de mujeres como Yohanna, Yoli, Claudia, Lupita. Son centroamericanas y se preparan para lo peor en su ruta hacia Estados Unidos.

En No women's Land, que se puede traducir por "no hay lugar para las mujeres", la periodista francesa, autora de varias crónicas periodísticas sobre México, cuenta el infierno cotidiano que enfrentan las mujeres migrantes al atravesar México en el tren de carga La Bestia, también llamado Tren de la Muerte.


"Hay muchos hombres (que emigran) pero hay más mujeres que llegan a Estados Unidos que hombres. Nunca se habla de estas heroínas que sostienen a sus familias y a su país", observa la periodista. "Por lo general son madres solteras, de entre 20 y 25 años. La mayoría son muy jóvenes", agrega, en entrevista con RFI.

Panhard cuenta que algunas mujeres se inyectan Depo Provera, una sustancia anticonceptiva. "Las mujeres saben que las van a violar en el camino. Hubo un informe deAmnistía Internacional que decía que 8 de cada 10 mujeres es víctima de violación en el camino. Cuando iba a entrevistarlas, la mayoría de las mujeres hablaba de violaciones".

Resistencia

El libro visibiliza también la solidaridad y la lucha de las que tratan de resistir a la violencia. Camilla Panhard sigue a las madres de desaparecidos en busca de sus seres queridos y también a las llamadas Patronas, en el Estado de Veracruz, que regalan comida a los migrantes. "No tienen mucho dinero pero siempre encuentran algo para hacer unos tacos a los migrantes que pasan por ahí", observó Panhard.

En la ruta del exilio, la ciudad de Ecatepec al norte de la Ciudad de México constituye una etapa peligrosa pero obligatoria. Esta ciudad de 1,5 millones de habitantes donde paran los trenes de carga que salen desde la frontera guatemalteca se convirtió en un feudo de las mafias. En los tres últimos años, 168 mujeres fueron asesinadas y las desapariciones de adolescentes son recurrentes.

El simple camino a la escuela se vuelve peligroso, como lo contaron unas estudiantes de preparatoria a la periodista: "La escuela está en una zona donde la violencia está muy presente a diario. Es un miedo salir a la calle sola porque no sabes si vas a regresar. Incluso en la esquina te pueden asaltar, secuestrar, es un miedo que siempre está presente y con el que vivimos".

Desde la instauración por el gobierno mexicano del plan Frontera Sur en 2014, las detenciones y deportaciones de migrantes centroamericanos se han disparado pasando de 77.000 en 2013 a cerca de 100.000. Además, desde que la compañía que opera el tren de carga prohibió a los migrantes viajar en el techo de La Bestia, los centroamericanos que buscan alcanzar Estados Unidos lo hacen por vía marítima o de manera clandestina en autobuses, en rutas cada vez más peligrosas.

*Camilla Panhard, No Women's Land, Les Arènes, 2016, Francia 

Entrevista por Raphael Morán.

2 feb 2016

Centroamérica: Niños migrantes son víctimas de abusos

Los defensores de los derechos de los niños dicen que es difícil determinar el número exacto de niños sometidos a abusos entre los 89000 que fueron colocados en hogares adoptivos desde octubre de 2013.

A medida que decenas de miles de niños huían de la violencia en Centroamérica, las autoridades fronterizas estadounidenses se vieron tan abrumadas que dejaron de cumplir con ciertas políticas de protección de menores y colocaron a algunos de los niños en hogares donde fueron agredidos sexualmente, privados de alimentos u obligados a trabajar sin compensación, concluyó una investigación de The Associated Press.

Ante la falta de camas para albergar al número sin precedente de menores que iban llegando, el Departamento de Salud y Asistencia Social de Estados Unidos relajó sus normas los últimos tres años a fin de agilizar el traslado de los menores a hogares adoptivos. Las normas fueron relajadas aún más a medida que el éxodo de menores aumentaba ante la espiral de la violencia causada por el narcotráfico y las guerras entre pandillas en Honduras, Guatemala y El Salvador, según correos electrónicos, documentos oficiales y manuales de instrucción obtenidos por la AP, algunos bajo la Ley de Libertad de Información.

En primer lugar, las autoridades dejaron de tomarle las huellas dactilares a la mayoría de los adultos que deseaban adoptar niños. En abril de 2014, la agencia dejó de exigir las partidas de nacimiento originales como verificación de la identidad de los adultos patrocinantes. Al siguiente mes, dejó de exigir que se llenen los formularios donde se pedía la información personal de los patrocinantes. Luego dejó de exigir la revisión de prontuarios criminales del FBI para muchos de los patrocinantes.

Desde la modificación de las normas, la AP ha detectado más de dos decenas de casos en que niños fueron colocados en viviendas adoptivas donde fueron abusados sexualmente, obligados a trabajar o maltratados.

"Esto es claramente la punta del iceberg", declaró Jacqueline Bhabha, directora de investigaciones del Centro FXB para la Investigación de Derechos Humanos de la Universidad de Harvard. "Jamás permitiríamos que esto le ocurriera a niños estadounidenses".

Los defensores de los niños dicen que es difícil determinar el número exacto de niños sometidos a abusos entre los 89000 que fueron colocados en hogares adoptivos desde octubre de 2013, debido a que muchos de los niños no han sido encontrados. Tanto los activistas como contratistas señalan que reiteradamente le advirtieron al gobierno, empezando en 2012, sobre el aumento incesante del flujo de niños migrantes. Incluso la misma agencia le advirtió a sus empleados el año siguiente sobre la existencia de "patrocinantes falsos" en Colorado, Iowa y Minnesota que trataban de adoptar varios niños a la vez que no tenían parentesco entre sí.

Las autoridades se han negado a divulgar detalles de cómo se llegó a tal escasez de personal, pero aseguran que están reformando las medidas de seguridad ahora que el número de menores en la frontera va nuevamente en aumento y recientemente firmaron un acuerdo para construir nuevos albergues.

"No estamos tomando atajos", dijo el vocero del departamento, Mark Weber. "En general el programa funciona muy bien".

Uno de los casos detectados por la AP es el de un joven guatemalteco de entonces 14 años que llegó a la frontera en septiembre de 2014 y fue llevado al apartamento de un patrocinante en Los Ángeles, donde estuvo confinado por tres semanas. El joven, Marvin Velasco, dijo en una entrevista que durante esas tres semanas ese pariente lejano le privó de comida.

"Él le dijo a las autoridades que me iba a llevar a la escuela, que me iba a dar de comer y vestir, pero eso no fue así, para nada", dijo Velasco, que desde entonces ha recibido un status migratorio especial. "Todo ese tiempo lo único que yo hacía era rezar y pensar en mi familia".

A diferencia de la exhaustiva revisión obligatoria en casos de padres adoptivos a nivel nacional, la Oficina de Reubicación de Refugiados del Departamento de Salud y Asistencia Social había dejado de exigir que sus trabajadores sociales averigüen los antecedentes penales o les tomen las huellas digitales a la mayoría de los patrocinantes, para la época en que Velasco fue llevado al apartamento del padre de su cuñado. Ningún profesional fue al apartamento antes de la llegada del chico, ni fue a enterarse de cómo iban las cosas después, dijo Gina Manciati, abogada del menor.

Velasco dijo que había otras nueve personas en el apartamento y que su pariente les exigía el pago de la renta y les decía que si trataban de huir serían castigados. Cuando Velasco le dijo al pariente que quería ir a la escuela, el hombre llamó a la familia en Guatemala y amenazó con botar al niño de la casa si no le daban dinero.

Con ayuda del hijo del patrocinante, Velasco se escapó y llegó a una iglesia, donde conoció a uno de los feligreses, que se convirtió en su representante legal. Ahora vive con una familia de inmigrantes guatemaltecos que lo están criando como si fuera su hijo.

Otros casos descubiertos por la AP:

- Una chica hondureña de 14 años cuyo padrastro la obligó a trabajar en cantinas en Florida donde las mujeres beben y bailan con los clientes y a veces se prostituyen.

- Una joven de 17 años de Honduras que fue a vivir con una tía en Texas que la obligó a trabajar en un restaurante de noche, a limpiar casas los fines de semana y en ocasiones la dejaba encerrada en la casa.

- Un joven de 17 años de Guatemala asignado a la casa del hermano de un amigo en Alabama, donde era obligado a trabajar en un restaurante 12 horas al día para pagar la renta.

- Una joven centroamericana asignada a la casa de un amigo de la familia en Florida que la obligaba a cocinar, limpiar y cuidar a otros niños en un parque de casas móviles.

Varios expertos, entre ellos un psicólogo y un abogado, citaron ejemplos en que los jóvenes fueron violados por familiares, o por otros individuos vinculados a los patrocinantes.

Weber dijo que la Oficina de Reubicación de Refugiados ha añadido más visitas de los profesionales a los hogares y más revisiones de antecedentes penales desde julio, cuando las autoridades federales acusaron a varios patrocinantes y cómplices suyos de orquestar una red de tráfico de personas en Ohio, en que seis menores eran obligados a trabajar en polleras 12 horas al día bajo amenaza de muerte.

"Yo sé que aprendemos de las experiencias y estamos tratando de mejorar el sistema a fin de garantizar que cada menor llegue a un lugar seguro y estoy seguro de que en la mayoría de los casos eso es lo que ocurre", dijo Weber.

El senador republicano Rob Portman, de Ohio, presidente del Comité de Investigaciones de la cámara alta, declaró que pautará una audiencia el jueves sobre el programa de esa dependencia del gobierno para reubicar a los niños refugiados, pues teme que las fallas son sistémicas.

"Creemos que se necesitan reformas con urgencia porque hay menores de edad en estos momentos que están llegando a la frontera", dijo Portman. "Este es un problema que hay que enfrentar”.
Fuente Vanguardia: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/ninos-migrantes-son-victimas-de-abusos

23 dic 2015

UNICEF: La crisis silenciosa de los niños migrantes no acompañados de Centroamérica

La migración de niños que abandonan sus hogares intentando encontrar un lugar mejor y más seguro donde crecer ocurre en muchas partes del mundo. Pese a no ocupar ya las portadas de los medios de comunicación, la crisis de las niñas y niños centroamericanos que viajan sin compañía hacia Estados Unidos sigue siendo una realidad. UNICEF trabaja junto a los Gobiernos para mitigar las causas de esta migración y garantizar la protección y demás derechos de los niños que deciden realizar este viaje.

La trágica historia de un joven hondureño de 17 años demuestra la desesperación y esperanza que lleva a miles de niños a emprender el peligroso viaje a "el Norte".

OMOA, Honduras, diciembre de 2015 - “Ya en México, tomamos el tren hacia Estados Unidos. Pero me caí y perdí la pierna. Iba donde va ensamblado un vagón con otro… Creo que me dormí y, cuando desperté, ya estaba en las vías.

Ésta es parte de la historia de Bryan*, un joven hondureño de 17 años que emprendió el viaje más arriesgado de su vida el año pasado: la travesía hacia “el Norte”, sin más compañía que la de una prima de 16 años. Bryan no conocía a nadie en Estados Unidos ni tenía idea clara de qué hacer allí. Pero la desesperación fue más fuerte que todos los motivos para no viajar.

“Yo lo único que quería era llegar para… No sé, poder ayudar”, dice.

“Yo quiero seguir estudiando, pero no puedo porque no tenemos suficientes recursos”, relata Bryan, quien por su baja estatura y apariencia aparenta una edad mucho menor de la que realmente tiene.

“Ahora me siento mal, porque todo lo que hice fue en vano”, reconoce con tristeza.

Imagen del UNICEF"La Bestia"

Sentado frente a su casa en una pequeña comunidad en plena montaña del municipio de Omoa, en el norte de Honduras, Bryan recuerda su historia mientras algunos de sus nueve hermanos corren y juegan alrededor.

Salió de Honduras y viajó a lo largo de Guatemala a bordo de un contenedor. Al llegar a Tapachula, en México, se quedó un par de noches en un albergue para migrantes antes de comenzar su largo viaje en tren, ese vehículo de mercancías que llega hasta la frontera estadounidense y que es tristemente conocido como ‘La Bestia’ o ‘El Tren de la Muerte’.

En el trayecto conoció a otras personas en su situación. “La mayoría eran niños que también viajaban solos, como nosotros”, recuerda.

Algunos días conseguían comida y agua, otros no.

Muchos de los niños y adolescentes que viajan suelen ser víctimas de robos, secuestros, violaciones o incluso asesinatos. Bryan reconoce que pasó miedo.

“Sí… ¿pero qué podíamos hacer? Ya estábamos allí. Algunos decían que estaban asaltando, que estaban los ‘garroteros’… pero a nosotros no nos pasó nada, gracias a Dios”, asegura.

No tiene muchos recuerdos sobre el momento más trágico del viaje. Cree que se durmió y cayó a las vías a la altura de la ciudad de Salamanca. Ahí perdió su pierna derecha -“aún me duele, porque se me hincha por la prótesis”- y su ‘sueño americano’ terminó repentinamente.

Bryan permaneció ingresado en un hospital más de 30 días. De ahí fue trasladado a varios albergues en México, y seis meses después, tomó el primer avión de su vida para regresar a su país con una amarga mezcla de sensaciones.

En el aeropuerto lo esperaban su madre, su tía y su abuela. Nadie más.

Violencia y pobreza

Como Bryan, la mayoría de los niños y adolescentes que viajaron el año pasado sin compañía adulta hacia Estados Unidos lo hicieron desde los países del conocido Triángulo Norte de Centroamérica: Honduras, El Salvador y Guatemala.

Uno de los principales motivos para huir es la violencia. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, esta subregión registra tres de las cinco mayores tasas de homicidios en el mundo, principalmente por la proliferación de maras o pandillas y del crimen organizado.

Otra de las causas, como en el caso de Bryan, es el alto índice de pobreza e inequidad. A falta de oportunidades de trabajo que les permitan permanecer en sus países de origen, muchas personas se ven obligadas a migrar para mantener a sus familias.

UNICEF trabaja en Centroamérica y México junto a los Gobiernos para tratar de paliar estas causas. A través de diversos programas, se trata de fortalecer servicios que reduzcan la vulnerabilidad de la infancia ante la violencia, criminalidad y otras amenazas; así como prestar apoyo en áreas como educación o salud, con especial enfoque en las comunidades más afectadas y vulnerables.

Según el Director Regional de UNICEF en América Latina y el Caribe, Bernt Aasen, “una mayor inversión social focalizada en servicios sociales, educación, desarrollo y oportunidades laborales es la vía central a tomar por los Estados para mitigar las causas de la migración. Además, se requiere una acción legal firme contra la impunidad de la que gozan las redes criminales para frenar la violencia e inseguridad en las zonas expulsoras y de tránsito migratorio”.

Cientos de miles de personas han emprendido viajes similares desde Centroamérica y México en los últimos tiempos. El año pasado, sin embargo, el dramático aumento del número de niños y adolescentes que trataron de entrar en Estados Unidos hizo de pronto saltar las alarmas. Según su Gobierno, más de 68.000 menores de 18 años no acompañados fueron detenidos en la frontera sudoccidental del país durante el año fiscal 2014. Durante el año fiscal 2015 esta cifra se redujo en un 41%, pero aún había más de 35.000 niños en peligro, demostrando que esta es una crisis que no ha terminado.

De manera continua, UNICEF y sus aliados han trabajado en apoyar a los Gobiernos para recibir a estos niños retornados a través de servicios móviles de protección instalados en los puntos de recepción en sus países para localizar a sus familiares, facilitar su registro y ofrecer asistencia médica y psicológica; así como para establecer albergues temporales.

Además, se han puesto en marcha importantes campañas de comunicación en países como Honduras y El Salvador para informar sobre los riesgos y peligros de la migración irregular. UNICEF también está trabajando con el cuerpo consular y demás autoridades involucradas en el proceso de deportación para que puedan ofrecer una atención especializada y los derechos de estos niños sean garantizados desde el mismo momento de su detención.

¿Qué puedo hacer?


¿Volvería Bryan a viajar si tuviera oportunidad? “Tal vez -reconoce-. Es que acá no puedo hacer nada. No puedo estudiar, y ahora tampoco trabajar. Entonces, ¿qué puedo hacer?”.

Imagen del UNICEFPero Bryan no quiere transmitir la idea de que en su país no hay futuro o esperanza. Él sería feliz aquí si pudiera disfrutar de sus derechos y unas condiciones dignas. “Honduras tiene todo. Hay naturaleza, agua en abundancia… ¿Pero de qué sirve, si no hay…?”. Su voz se apaga.

Ahora que ya no va a la escuela, Bryan pasa el día escribiendo cuentos y dibujando. Su sueño de convertirse en contable o administrador de empresas no parece hoy fácil.

Pero la esperanza es evidente incluso en uno de los dibujos en su libro, donde se puede leer un claro mensaje: "Las estrellas te harán brillar.

14 dic 2015

ACNUR: Un recorrido que expone la crisis de refugiados de Centroamérica


No tiene la misma visibilidad que otras crisis humanitarias pero su impacto es igualmente devastador.

Se trata de una cifra cada vez más numerosa de personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares a causa del crimen organizado y la violencia de las pandillas en el llamado triángulo norte de Centroamérica, que comprende a Honduras, Guatemala y El Salvador.

Datos recientes de ACNUR dan cuenta de un aumento de 410% en la cantidad de solicitudes de asilo en Estados Unidos entre los años 2010 y 2014 provenientes de esos países. En México se triplicaron esos pedidos entre 2011 y 2014.

El actor sudamericano Osvaldo Laport, embajador de buena voluntad de ACNUR, viajó recientemente a la región para ayudar a dar mayor visibilidad a esa crisis. Laport visitó Honduras, Guatemala y el Sur de México. Entrevistó a una familia que salió de El Salvador, víctimas del crimen organizado en El Salvador, las hijas eran acosadas constantemente, una de ellas fue víctima de violencia sexual por las pandillas. Por ello salieron hacia Guatemala.



Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2015/12/un-recorrido-que-expone-la-crisis-de-refugiados-de-centroamerica/#.Vm2zJWThAy5

29 oct 2015

ACNUR advierte del riesgo de una “crisis de refugiados” en las Américas

A finales del 2014, 4 miembros de una brutal pandilla delictiva secuestraron a Norma* y se la llevaron a un cementerio cerca de su casa, en El Salvador. Tres de ellos luego la violaron. Ella cree que lo que le hicieron es porque estaba casada con un policía.

“Se turnaban…me tenían atada por las manos. Me pusieron un trapo en la boca para que no gritara”. Cuando se acabó, recordó, “me dejaron tirada en un basurero”.

A pesar del hecho de que su marido es un oficial de policía y de haber presentado una denuncia formal, Norma sentía que nadie la podía proteger de esa pandilla, un poderoso grupo armado transnacional que cuenta con una presencia significativa a lo largo de la región.

Los miembros de la pandilla ya le habían obligado a pagar una “cuota” cada dos semanas para su protección y habían amenazado a sus hijos. Después de la violación, vivía en un estado de constante temor por sus vidas. “Me hubieran matado. Las pandillas no perdonan… si no me lastimaban a mí, habrían lastimado a mis hijos”, dijo.

Norma intentó encontrar un entorno más seguro mudándose donde sus tíos, en otra parte de El Salvador. Cambió su número de teléfono y nunca salía de su casa. Aun así, ella y su familia no dejaron de recibir amenazas. Sin tener otra opción, ella y su marido decidieron que tenía que salir del país. Norma huyó a México recurriendo a un “coyote”, un traficante de personas, y al final logró llegar a Estados Unidos, donde solicitó asilo.

Antes de salir del país, Norma quiso retirar la denuncia, “para que nadie de los que se quedaban saliera lastimado”. Sin embargo, Norma explicó que sus hijos, quienes siguen viviendo con su marido en El Salvador, “todavía reciben amenazas”.

Norma es una de los miles de mujeres de El Salvador, Honduras, Guatemala y partes de México que cada vez más están huyendo de sus países debido al aumento de la violencia mortal y descontrolada perpetrada por las pandillas. Este éxodo de personas desde Centroamérica -una región caracterizada por los más altos índices de homicidio del mundo, especialmente de mujeres- vislumbra el riesgo de una crisis de refugiados inminente en las Américas, según advirtió la Agencia de la ONU para los Refugiados este miércoles.

"La violencia perpetrada por los grupos delictivos organizados transnacionales en El Salvador, Guatemala, Honduras y en ciertas partes de México se ha vuelto generalizada", declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, en Washington D.C. en una conferencia de prensa organizada con ocasión del lanzamiento del informe Women on the Run (Mujeres en Fuga). "Las dramáticas crisis de refugiados que estamos observando en el mundo hoy en día no están limitadas al Medio Oriente o a África. Estamos viendo cómo otra crisis de refugiados se desarrolla en las Américas" dijo Guterres.

Este nuevo informe de ACNUR se basa en los relatos de 160 mujeres que compartieron sus terribles experiencias de violación, agresión, extorsión y amenazas por parte de miembros de peligrosas pandillas delictivas. Explicaron cómo sus familias se vieron obligadas a lidiar con tiroteos, desapariciones y amenazas de muerte. Describieron cómo algunos de sus familiares fueron asesinados o secuestrados y cómo tenían que asistir impotentes al reclutamiento forzado de sus hijos por parte de esos grupos.

Guterres definió el informe como “una alerta temprana para crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan las mujeres refugiadas y un llamado a la acción para responder a nivel regional a una crisis de refugiados que se anuncia inminente”.  

Para responder a esta crisis, la Agencia de la ONU para los Refugiados hace un llamado a todos los países de Centroamérica y Norteamérica para que reconozcan la creciente situación de refugiados en la región y establezcan capacidades adecuadas en las fronteras para asegurar la identificación de personas en necesidad de protección internacional.

Mientras algunas mujeres huyen hacia los Estados Unidos, muchas otras huyen a países vecinos en Centroamérica y México, donde las solicitudes de asilo presentadas por personas que huyen de El Salvador, Honduras, Guatemala y de partes de México han aumentado de trece veces con respecto a 2008.

Según datos del Gobierno de Estados Unidos, se consideró que el 82 por ciento de las 16.077 mujeres de estos países que fueron entrevistadas por las autoridades de Estados Unidos el año pasado tenían un temor creíble de sufrir persecución o tortura y se les permitió presentar una solicitud de asilo en los Estados Unidos.