GIVNNA. “Avances y desafíos sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Perú" by on Scribd
Fuente GIVNNA.Etiquetas
- Alberto Fujimori
- CIDH
- CVR
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Corrupción
- Corte IDH
- Derechos Humanos
- Derechos Sexuales y Reproductivos
- EPU
- Justicia
- Mujer
- ODS
- ONU
- Odebrecht
- Tercer Protocolo
- derechos de los niños.
- diversidad sexual
- educación
- interes superior
- migrantes
- ronald gamarra
- trata de personas
29 ene 2025
GIVNNA: "Avances y desafíos sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Perú"
21 nov 2024
UNICEF: El futuro de la infancia en un mundo en transformación
Conforme el primer cuarto del siglo XXI llega a su fin, el Estado Mundial de la Infancia 2024 ha decidido mirar hacia adelante y situarse en el año 2050. Y plantea la siguiente pregunta: ¿cuál es la mejor manera de lograr un futuro donde todos los niños y niñas disfruten de sus derechos? ¿Cómo podemos construir un mundo donde todos puedan sobrevivir, prosperar y desarrollar plenamente su potencial?
14 nov 2024
Colectivo EPU América del Sur sostuvo audiencia regional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Pueden leer nuestro informe producido por el Colectivo EPU América del Sur en: https://iddh.org.br/publicacoes/mapeo-y-diagnostico-participacion-social-de-los-mecanismos-nacionales-de-implementacion-monitoreo-seguimiento-y-presentacion-de-informes-de-derechos-humanos/
3 nov 2024
CIDH: IPRODES participará en Audiencia Regional sobre los mecanismos nacionales de implementación de recomendaciones
El miércoles 13 de noviembre, de 9:00 a 10.30h a.m., se llevará a cabo la audiencia regional: "Mecanismos nacionales de implementación y seguimiento de recomendaciones", solicitada por el Colectivo EPU América del Sur. La audiencia regional se realizará presencialmente en la Sala A, Padilha Vidal (piso TL) de la sede de la CIDH/OEA.
El Colectivo EPU América del Sur está integrado por varias organizaciones de siete países sudamericanos: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. En esta ocasión, la solicitud además fue apoyada por las siguientes organizaciones: Acción por los Niños, Asociación Qosqo Maki, Colectivo EPU Perú, Comunidad de Derechos Humanos, Derechos Digitales, Instituto de Desenvolvimento e Direitos Humanos (IDDH), Instituto de Desarrollo Social - IPRODES, Movimiento autónomo 18 de abril, Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas con discapacidad, ONG Amaranta, Organización ALEPH.
Por otro lado, el viernes 15, en la Sala A, desde las 9 de la mañana, se llevarán a cabo las siguientes audiencias sobre Perú
- Perú "Impacto de la ley sobre delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra para los casos del Comunidado de Prensa Conjunto".
- Perú "Democracia y los efectos del proceso de selección de la Junta Nacional de Justicia".
Para ver todo el calendario de las audiencias CIDH, ingresar al link: https://www.oas.org/es/cidh/sesiones/calendario.asp?S=191
27 ago 2024
CIDH: Situación de Derechos Humanos en Perú en el contexto de las protestas sociales
11 ago 2024
Informe desde las voces de Ninas, Niños y Adolescentes sobre los avances y desafíos en el cumpliento de sus derechos humanos en el Perú
9 ago 2024
Expertos internacionales: "Exigimos protección para la niñez y juventud venezolana ante la represión política".
Comunicado_ProtecciónNiñezVenezuela on Scribd
1 abr 2024
IDDH: Guía Práctica EPU para que la sociedad civil construya colectivos nacionales
Guia Rpu Digital Espanhol 1 on Scribd
Fuente IDDH: https://iddh.org.br/publicacoes/4 mar 2024
CIDH y ACNUR: Resolución sobre derecho a la nacionalidad y prevención de apatridia
A lo largo de siete secciones, la Resolución incorpora los principios generales aplicables de manera transversal; desarrolla el alcance de la protección del derecho a la nacionalidad, las modalidades para su adquisición y pérdida, y las obligaciones respecto de la prohibición de privación arbitraria. Asimismo, describe las obligaciones para prevenir, reducir y erradicar la apatridia, e incorpora disposiciones para la protección de las personas que se encuentran en una situación similar a las personas apátridas.
El documento también presenta las garantías del debido proceso en los procedimientos relacionados con la protección del derecho a la nacionalidad y la prevención, reducción y erradicación de la apatridia. Finalmente, alienta a los Estados a adherirse a los tratados internacionales en la materia. Es de destacar que la presente resolución se complementa con la Resolución No. 04/19 de la CIDH que contiene los Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas.
La Resolución es el resultado del trabajo de los últimos años, de la CIDH en los que ha observado con preocupación desafíos relacionados con la protección del derecho a la nacionalidad. En particular, la adopción de resoluciones judiciales que han afectado el derecho a la nacionalidad de manera retroactiva, así como la ejecución de procedimientos de privación arbitraria de nacionalidad que no aseguran las garantías del debido proceso.
Además de ello ha identificado casos de
denegación de retorno de personas a su país de nacionalidad. Además, ha
advertido sobre los desafíos en contextos migratorios y de desplazamiento
forzado. Las dificultades para acceder a un estatus migratorio regular y a
documentos de identificación vigentes que acrediten la nacionalidad aumentan el
riesgo de apatridia a lo largo del continente, , principalmente para niños y
niñas nacidos en contextos de movilidad humana. Finalmente, la existencia de
leyes discriminatorias entre hombres y mujeres en cuanto a la forma de conferir
la nacionalidad también es una causa de la apatridia.
Cidh Acnur Res 2 23 Es on Scribd
Fuente: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.22 sept 2023
EPU: Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó el resultado del Examen Periódico Universal de Perú
Informe del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el resultado del Examen Periódico Universal del Estado peruano, llevado a cabo en julio del 2023, aprobó el resultado del examen del Perú, integrado por el informe elaborado al respecto por el Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, las opiniones del Estado sobre las recomendaciones y/o conclusiones formuladas, sus compromisos voluntarios y las respuestas que presentó, antes de que el pleno aprobara el resultado, a las preguntas o cuestiones que no se habían tratado suficientemente durante el diálogo interactivo en el Grupo de TrabajoResultado del examen periódico universal.
UPR Decisión Adoptada ONU EPU Perú G2314296 Julio 2023 on Scribd
Fuente OHCHR:25 ago 2023
UNFPA: Guía para Implementar la Estrategia de Educación Sexual Integral fuera de la escuela o en contextos no formales
Es una guía amigable para implementar la estrategia de Educación Sexual Integral (ESI) y que tiene como objetivo describir el paso a paso de cpomo implementar la ESI fuera del marco educativo formal y en diferentes contextos. La propuesta partió de una investigación formativa que incluyó la caracterización de la situación de la salud sexual y reproductiva de adolescentes en seis territorios priorizados (Piura, Arequipa, Cusco, Ucayali, Madre de Dios y Lima), empleando los datos disponibles en fuentes estadísticas y registros administrativos, así como la información recolectada a través de entrevistas en profundidad y grupos focales según fue factible en el contexto de la pandemia de la COVID-19.
UNFPA Guiaeducacionsexualintegral Unfpa Promsex f 1 on Scribd
Fuente UNFPA.20 jul 2023
GIVNNA: "Mayor y mejor inversión para enfrentar la violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes".
Documento Mayor y Mejor Inversion2023 A4 Versión Final 01.08.23 on Scribd
Fuente GIVNNA.7 jul 2023
EPU: Estado peruano aceptó 190 recomendaciones ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Fuente Consejo de Derechos Humanos de la ONU: https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/upr/pe-index
12 jun 2023
ONU: Perú violó los derechos de una niña víctima de violación al no garantizarle el acceso al aborto y procesarla penalmente por autoaborto
El aborto está penalizado en Perú salvo para prevenir un riesgo para la vida o un riesgo grave y permanente para la salud de la madre. Con la ayuda de una ONG, Camila solicitó al hospital de Abancay el acceso al aborto terapéutico conforme a la legislación nacional, y también presentó una solicitud de interrupción voluntaria del embarazo a la fiscal encargada de la investigación penal por violación para que se designara un centro de salud que evaluara su caso. Sin embargo, nunca recibió respuesta del hospital ni de las autoridades judiciales.
Por el contrario, el personal médico insistió en organizar controles prenatales regulares ignorando el estado de Camila. Cuando Camila no acudía a los controles prenatales, el personal médico se personó varias veces a su casa, en ocasiones acompañado de agentes de policía, para presionarla a que continuara con el embarazo, lo que provocó su estigmatización y acoso en su familia y comunidad y la obligó a abandonar la escuela y, más tarde, su pueblo.
Tras tener un aborto espontáneo, Camila fue acusada y condenada por autoaborto sin más pruebas que sus repetidas declaraciones de que no deseaba proseguir con el embarazo.
Camila fue acosada asimismo por la fiscal encargada de su caso de violación. La fiscal ordenó el examen de la escena del crimen con la presencia obligatoria de Camila y su padre y citó repetidamente a Camila a declarar. La fiscal también desvió la investigación de la violación para centrarse en reunir pruebas incriminatorias del presunto delito de autoaborto.
"Estoy consternada por el modo en que las autoridades nacionales han tratado a una niña de 13 años víctima de violación e incesto", declaró Ann Skelton, Presidenta del Comité. “Lejos de ser protegida, dada su extrema vulnerabilidad, fue revictimizada y acosada por las autoridades sanitarias, policiales y judiciales. De hecho, pasó de víctima a delincuente".
Privada de justicia en su país de origen, Camila llevó su caso ante el CDN, alegando que se habían violado sus derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
El Comité consideró que la falta de información sobre los servicios de interrupción voluntaria del embarazo y de acceso efectivo a dichos servicios expuso a Camila a un riesgo real, personal y previsible para su vida y su salud. La situación se vio exacerbada por la condición de Camila de víctima de violación por parte de su padre, lo que agravó aún más las consecuencias del embarazo en su salud mental. Por lo tanto, el Comité consideró que Perú violó los derechos a la salud y a la vida de Camila.
El Comité observó que Camila, una niña indígena y campesina víctima de violación, fue revictimizada por las autoridades sanitarias, policiales y judiciales, ya que su solicitud de aborto fue repetidamente ignorada, su hogar y su escuela fueron frecuentemente invadidos y fue procesada por autoaborto. Por lo tanto, el Comité consideró que Camila fue objeto de discriminación por motivos de edad, género, origen étnico y condición social. Consideró además que la falta de acceso de Camila a un aborto seguro constituyó en sí mismo un trato diferenciado basado en su género, que le negó el acceso a un servicio esencial para su salud, castigándola por no cumplir los estereotipos de género sobre su función reproductiva.
El Comité pidió a Perú, entre otras cosas, que despenalizara el aborto en todos los casos de embarazo infantil, que garantizara el acceso de las niñas embarazadas a servicios de aborto seguro y atención postaborto, especialmente en casos de riesgo para la vida y la salud de la madre, violación o incesto, y que modificara la normativa que regula el acceso al aborto terapéutico para prever su aplicación específica a las niñas.
"Saludamos el valor que Camila ha demostrado al defender sus
derechos y presentar su caso ante nosotros a pesar de los numerosos obstáculos
enfrentados", declaró Skelton.
3 may 2023
CIDH publica Informe sobre situación de derechos humanos en el Perú
El informe se circunscribe a los hechos ocurridos entre el 7 de diciembre de 2022 y el 23 de enero de 2023, sobre los que contiene una relación pormenorizada en orden cronológico. Para su elaboración, se trabajó con entrevistas e información recibida en terreno e información complementaria posterior a la visita, en su mayoría de fuentes oficiales.
En su análisis, la CIDH observó que las protestas que iniciaron el 7 de diciembre de 2022 tienen demandas políticas explícitas y coyunturales. No obstante, en su base existen exigencias de comunidades campesinas y pueblos indígenas que deben ser atendidas por el Estado. Entre ellas se encuentran el acceso a derechos en condiciones de igualdad y sin discriminación, mayor representación política, consulta previa sobre proyectos extractivos y la distribución equitativa de la riqueza que éstos generen.
Uno de los hallazgos es que existe un deterioro generalizado del debate público con una fuerte estigmatización por factores étnicos-raciales y regionales, al igual que una fuerte tensión entre Lima y otras regiones donde predomina la población indígena y campesina. Aunado a ello, las confrontaciones entre los poderes públicos y las sucesivas crisis políticas vividas en el país desde el 2016 han profundizado la polarización social y la desconfianza en las instituciones.
En las protestas que tuvieron lugar desde el 7 de diciembre de 2022, se registraron situaciones de violencia no protegidas por el derecho a la protesta. Sin embargo, la Comisión observa que la respuesta de las fuerzas estatales no fue uniforme en todo el territorio nacional y que se registraron graves episodios de uso excesivo de la fuerza en casos concretos. En efecto, de la información recibida en Lima, Ica, Arequipa y Cusco, se desprende que la respuesta del Estado estuvo caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza. Esto se confirma por factores como el alto número de personas fallecidas y heridas con lesiones en la parte superior del cuerpo por impactos de armas de fuego, incluyendo perdigones; así como por la ubicación de un número importante de víctimas que ni siquiera estaban participando de la protesta o se encontraban en las inmediaciones de los focos de conflictividad.
En el caso de Ayacucho, se registraron graves violaciones de derechos humanos que deben ser investigadas con debida diligencia y con un enfoque étnico-racial. Al ser perpetradas por agentes del Estado, la Comisión concluye en su informe que las muertes ocurridas podrían constituir ejecuciones extrajudiciales. Además, al tratarse de múltiples privaciones del derecho a la vida, dadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar, podrían calificarse como una masacre.
En el caso de Juliaca, la CIDH concluye que se habrían presentado situaciones de uso excesivo e indiscriminado de la fuerza por parte de agentes del Estado, que habrían resultado en graves violaciones de derechos humanos en contra, tanto de participantes en las protestas, como de terceras personas. Todo esto en el marco de una compleja situación violenta, que inició con enfrentamientos dentro del perímetro del aeropuerto, en donde las fuerzas de seguridad fueron atacadas con piedras, palos y fuegos pirotécnicos, como avellanas.
En sus conclusiones,
la Comisión señala, además, que la superación de la crisis en el Perú requiere
de un diálogo amplio, genuino e inclusivo, con enfoque intercultural y
territorial, donde todos los sectores de la sociedad sean representados.
Igualmente, formula recomendaciones en materia de diálogo y superación de la
crisis; seguridad ciudadana; reparación y atención a víctimas de violaciones de
derechos humanos; lucha contra la impunidad; institucionalidad democrática; y
libertad de expresión, reunión y asociación.
CIDH Informe SituacionDDHH Peru on Scribd
Fuente CIDH.27 abr 2023
HRW: Perú, Abusos brutales cometidos por las fuerzas de seguridad
- El ejército y la policía del Perú llevaron a cabo lo que podrían constituir ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias, así como otros abusos brutales contra manifestantes y transeúntes durante las protestas de los últimos meses.
- Aparentes intentos del gobierno para minimizar los
abusos, junto con la aparente pasividad ante pruebas sólidas de abusos, generan
interrogantes sobre una posible negligencia o incluso complicidad.
HRW Peru Deadly Decline Web Abril2023 on Scribd
Fuente Human rights Watch.30 mar 2023
Perú: Tribunal Constitucional ordena al Ministerio de Salud la entrega gratuita del ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA a nivel nacional
TC Peru 00238-2021-AA AOE 2023 on Scribd
Fuente Tribunal Constitucional.25 ene 2023
#UPR42 Presentación del Estado peruano sobre la situación de los Derechos Humanos ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Recomendó al Estado peruano: i) Respetar la autonomía e independencia de las instituciones, así como la prevalencia de su espacios de competencias para garantizar la plena vigencia del Estado de derecho; ii) Adoptar medidas urgentes para ser posible la vigencia de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales en contexto de protesta, incluyendo el derecho a la manifestación pacífica y el respeto a los estándares aplicables al uso de la fuerza; iii) Fortalecer las capacidades de prevención e intervención en el combate a la violencia contra las mujeres y continuar con las políticas desplegadas en ése ámbito; y, iv) establecer un mecanismo nacional permanente de intervención y seguimiento de las recomendaciones en materia de derechos humanos.