Mostrando entradas con la etiqueta Kulturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kulturas. Mostrar todas las entradas

27 ene 2022

Ronald Gamarra: Patrimonio Nacional

Allá por agosto del 2005, en El Ojo Que Llora, una joven Gisela Ortiz, con una cantuta en el pecho , dio el discurso inaugural en representación de los familiares de las víctimas de la ciolencia terrorista y estatal . Muchos años después, este martes, la misma Gisela, hoy ministra de Cultura, participó en la entrga de la declaratoria de este memorial como Patrimonio Cultural de la Nación, con el propósito de garantizar su protección -ha sido vandalizado por los fujimoristas y sus secuaces no menos de seis veces- y los valores históricos, artísticos e intelectuales que representa
.

El Ojo Que Llora es una de las mayores obras artísticas de nuestro país, una de las más bellas y admirables, tanto por su concepción, su originalidad, como por lo que expresa. Se trata de un monumento sumamente creativo, sugestivo, que a la vez puede lucir una ejemplar sobriedad. Un trabajo que expone lo mejor del arte contemporáneo al alcance de cualquier persona. Una obra que entronca con la milenaria tradición peruana de usar la piedra como material de manifestación artística tanto enla vida cotidiana como en el arte mayor.

Al mismo tiempo, El Ojo Que Llora es la expresion más honda del dolor por todas -todas- las víctimas de un terror que se abatió sobre nuestro país en la última parte del siglo pasado. Las víctimas del fanatismo terrorista  tanto como las víctimas del terror del Estado. Las víctimas de infame Grupo Colina como las víctimas del de la insanidad de Sendero Luminoso. Todas las víctimas unidas en una misma lágrima, una misna e insondable pena, perpetuamente recordadas por ese ojo de la memoria que no cesará de llorarlas y rescatarlas para nuestro presente y el futuro que se les negró.

Por eso es justo que el Ministerio de Cultura haya declarado El Ojo Que LLora como patrimonio de la nación. Porque reúne los valores morales a los cuales aspiramos como sociedad y por los cuales debemos bregar cada día: la paz, la justicia, la solidaridad, la comprensión, el no olvidar. Se trata, en suma de una obra que busca integrar, acercar, juntar todos los sufrimientos en un solo abrazo. Solo pueden odiarla y negarla quienes, de algún odo vergonzoso, prefieren identificarse con Sendero Luminoso o con el grupo Colina.

A esos bvalores morales, El Ojo Que LLora suma la excelencia estética. Así pues, esos valores morales encuentran su vía de expresión a través del arte, de un talento depurado, de la más alta calidad, tal como ha sido reconocido por la crítica especializada dentro y fuera de nuestro país. Se trata de una de las obras mayores de las artes plásticas en el Perú. A pesar de ello, repetidas veces ha sido objeto de ataques físicos, materiales, que pretenden no solo destruir sino ultrajar, por parte de los enemigos de la verdad, la memoria, la justicia y la cultura. Fujis y fachos, pues.

Lika Mutal fue la artista neerlandesa y peruana que concibió esta obra mayor. Hija de una familia de artistas, su padre cultivó la pintura y su madre la música clásica; creció pues en un ambiente familiar donde el arte se respiraba de una manera natural y constante. En su juventud, se inclinó más hacia las artes escénicas, pero al llegar al Perú en el año 1968, para establecer definitivamente en nuestro país hasta su muerte, descubrió que su vocación artística se encaminaba hacia las artes plásticas y se expresaba particularmente en la escultura.

La piedra fue el material a través del cual Lika Mutal expresó su funa sensibilidad. Se convirtió así en una de las primeras mujeres que esculpía en piedra en nuestro país, rompiendo límites impuestos por los prejuicios. Por lo demás, llama mucho la atención que eligiera esculpir en piedra, que hallara esta profunda vocación artística y personal, al llegar al país cuyo pasado arqueológico se expresa precisamente en la piedra. Lika Mutal trabajaba la piedra tratando de despertar esa vida que su institución poética le decía que llevaba dentro.

El Ojo Que LLora es, en lo artístico, obra de esa gran escultora profundamente peruana, nacida en los Países Bajos. El memorial es el resultado de su intuición artística en diálogo con las innumerables víctimas de la violencia, sus familiares y finalmente con nuestra historia. Es una obra profundamente determinada por la compasión, en el sentido más cabal de esta palabra que significa "compartir el dolor". Ser capaces de compartir el dolor por todas -todas- nuestras víctimas del terror, de toda procedencia, es la vía hacia una profunda sanación moral, que tanta falta hace nuestro país.

Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado el día viernes 28 de enero de 2022 en el semanario de Hildebrandt en sus trece.

15 oct 2020

Ronald Gamarra: "Los pacientes importan, señora ministra"

"Mientras escribo estas líneas, el Tribunal de transparencia conmina al MINSA a la entrega de la información tal como lo ha ordenado".

El Ministerio de Salud (MINSA) parece estar decidido a poner todos los obstáculos posibles para frustrar, al menos por este año, el acceso de los ciudadanos, especialmente de los pacientes, al proceso de elaboración del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME), que es el documento legal que aprueba la relación de medicamentos que el sector público adquiere para la atención de la salud pública en todo el país. Este proceso hasta ahora se ha llevado siempre entre cuatro paredes, sin transparencia, a espaldas de la opinión de los pacientes.

Qué otra cosa se puede entender si ya van 80 días sin que el MINSA haya cumplido con la obligación de elaborar y aprobar el manual de participación ciudadana en la preparación del PNUME. La Ley que así lo ordena se promulgó el 27 de marzo de este año. Los 120 días de plazo se cumplieron a fines de julio. A la fecha, ya debía haber un manual de participación ciudadana.

Pero tampoco se trata de que se apruebe cualquier compendio, vademécum o novelón a espaldas de los interesados. La elaboración del propio manual de participación también debe ser transparente, abierta, democrática, y eso exige establecer mesas de trabajo conjunto, eventos de participación pública, una discusión abierta y directa con los pacientes y sus organizaciones. Todo ello debería resultar en la prepublicación del proyecto de manual de participación ciudadana, que sea objeto de un último debate y recojo de sugerencias. Pero nada de eso ha habido. Ninguna apertura. Silencio total durante seis meses.

Ante esta situación, presentamos en julio de este año una solicitud formal al MINSA pidiendo el acceso a la información generada por este organismo en relación con la preparación del manual de participación. Porque es de suponer que la burocracia algo habrá avanzado en tanto tiempo. Y claro que lo hizo. Pero nada, ninguna respuesta. Silencio, silencio y más silencio. Que los pacientes se vayan a fastidiar a otro lado con su impertinente voluntad de participar. ¿La ley y sus plazos establecidos? Pues, sencillamente, se desobedecen, se desacatan. ¿Y qué va a pasar, pues? No hay sanción prevista para este incumplimiento.

Tanto desacato no podía dejarse pasar sin reaccionar. Así, pues, el ominoso e indiferente silencio del MINSA hizo ineludible presentar un recurso de apelación ante el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (TTAIP) en el mes de septiembre. Este importante tribunal es el organismo que está encargado de resolver como última instancia administrativa las controversias relacionadas con la transparencia y el derecho al acceso a la información pública a nivel nacional. Sus resoluciones tienen carácter vinculante; no son simples recomendaciones.

En los últimos días de ese mes, el MINSA informó que la propuesta de manual se encontraba en el despacho ministerial “para su revisión y aprobación”. Sí, se había proyectado un manual de participación ciudadana… sin la participación ciudadana. No se mencionó intención alguna de prepublicación. Y claro, tampoco se nos proporcionó copia de la propuesta. En octubre, siguiendo el trámite establecido, el TTAIP acordó por unanimidad declarar fundado el recurso de apelación contra la denegatoria de la solicitud de acceso a la información pública presentada; y, en consecuencia, ordenar al MINSA la entrega de la información solicitada.

Pues bien, estimados lectores, sucede que pasó de largo el plazo concedido para la entrega de la información y el MINSA sigue encerrado en su absoluto mutismo, haciendo caso omiso ante las urgentes y justas demandas de transparencia y participación que les hacen los pacientes y sus organizaciones, que aguardan tratamientos y medicinas que deben ser aprobados en el PNUME. Los pacientes deben opinar sobre los medicamentos que el estado compra para atender la salud pública. Este proceso no puede ni debe ser una suerte de coto cerrado de la burocracia.

En Brasil, Chile y Colombia los y las pacientes participan de las políticas de salud. ¿Cuánto tiempo seguiremos esperando para permitirlo en Perú? Junto a los y las pacientes exigimos al MINSA la entrega de la información solicitada y la prepublicación del proyecto de manual de participación ciudadana en la elaboración del PNUME. Una y otra no son gracias y tampoco concesiones facultativas, sino obligaciones del MINSA y un derecho ganado por los pacientes y, en general, por los ciudadanos, en aras de una necesaria transparencia que parece tan difícil de alcanzar, vistas las dificultades que opone la burocracia.

El acceso a la información que el MINSA maneja sobre la elaboración del manual permitirá que los pacientes de los servicios de salud puedan evaluar y supervisar el proceso de su elaboración y aprobación, así como plantear sus opiniones y necesidades, para que el nivel de participación ciudadana en la elaboración del PNUME sea amplio, permanente, efectivo y pleno en todas sus etapas. Un buen manual de participación ciudadana en la elaboración del PNUME contribuye a garantizar el derecho a la salud y a que no se compren medicinas que responden únicamente a intereses comerciales.

Mientras escribo estas líneas, el Tribunal de Transparencia conmina al MINSA a la entrega de la información tal como lo ha ordenado, bajo apercibimiento de remitir copias al Ministerio Público por la actitud renuente de las autoridades y funcionarios responsables de dicha entidad.

La historia podría tener un final parcialmente positivo. Después de 80 días de retraso, el MINSA deberá cumplir con la entrega de la información de la que dispone sobre el proceso de elaboración del manual de participación ciudadana. Es cierto que lo harán con gran retraso y prescindiendo de un necesario proceso de participación que hubiera podido aportar mucho. Esperamos que esa oportunidad se pueda dar ahora y que sirva efectivamente para la elaboración del PNUME. Aunque todavía es posible que la ministra de Salud, en un acto de transparencia y ejercicio democrático, decida someter el proyecto de manual -sí, doctora Mazzetti, ese que tiene encima de su escritorio- a una prepublicación para recibir los aportes de las y los pacientes y sus organizaciones. Eso esperamos. ¿Lo hará?.


Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrandt en sus trece el viernes 16 de octubre de 2020.

Fuente: https://www.hildebrandtensustrece.com/.

3 may 2020

Ronald Gamarra: "El más triste primero de mayo"

Este primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, es sin duda el más triste y crítico que se conmemora desde que nuestra generación tiene recuerdo. No solamente porque no podrá haber, como era habitual, celebraciones públicas y manifestaciones masivas de los trabajadores en la mayoría de los países del mundo por causa de la emergencia sanitaria global. Al fin y al cabo las celebraciones son lo de menos. Cosas más importantes y graves están en juego.

Para empezar, está en serio peligro el propio derecho al trabajo de millones de trabajadores en el mundo y en nuestro propio país. En este preciso momento, millones de personas no tienen ninguna claridad sobre cuál será su futuro laboral después de la prolongada cuarentena, primero, y mientras dure la pandemia, lo cual nadie sabe cuándo ocurrirá. Las vidas de millones y millones de personas cambiarán y no precisamente para mejor. Se abre una era de absoluta incertidumbre.

A estas alturas parece evidente que muchas actividades laborales colapsarán y no podrán continuar bajo la misma forma en las nuevas condiciones impuestas por la pandemia. Tendrán que adaptarse o reinventarse, con los costos inevitables de carácter económico y social que ello implica. Esto, en principio, debería ser una tarea solidaria, en la cual se involucren todos los sectores sociales y el Estado. Pero este no parece ser el caso en el mundo ni en nuestro país.

La derecha propietaria la tiene clara: ellos exigen que el costo de la reconversión y las pérdidas de la crisis económica causada por la pandemia recaigan sobre los trabajadores y el Estado. Ellos ya se han adelantado con propuestas presentadas a las autoridades nacionales que privilegian sus propios intereses, puestos en primer lugar sin el menor empacho por sobre los intereses de los demás. Ellos exigen condiciones favorables y apoyo oficial para participar de la reconstrucción. Ellos no pagarán la crisis. Que sean los otros los que se jodan!

Quienes creían que la lucha de clases no existe, que ya terminó o que es un concepto superado, tienen ahora una prueba concreta y sólida de lo contrario. Hay un sector social privilegiado y propietario que, al menos, tiene plena conciencia de ello y ejerce su poder a fondo en esa lucha. Y saben claramente qué es lo que tienen que defender y cómo hacerlo. Tienen claridad sobre sus intereses y objetivos y cómo imponerlos. No serán ellos los que paguen o aporten de manera sustantiva para superar la crisis.

Mientras tanto, la gran masa de trabajadores permanece desconcertada y confundida, cumpliendo la cuarentena, preocupados por su futuro ciertamente, pero sin capacidad de responder a las pretensiones de la derecha por medio de sus organizaciones sindicales menoscabadas y ninguneadas por décadas o por medio de representantes políticos que prácticamente no tienen posición clara, ni interés, ni la información necesaria para oponerse y contradecir exitosamente a la derecha.

Peor es la situación de los trabajadores informales. Doblemente amenazados por su precariedad laboral, sin derechos, librados a merced de los propietarios, y trabajando en las peores condiciones imaginables, apropiadas para que nadie se salve de la pandemia. Qué ha de ocurrir con ellos, es toda una interrogante sin respuesta clara. En nuestro país, el 70% de la actividad económica es informal. Hablamos del sector que da de comer a la mayoría nacional.

¿Y qué decir de aquella legión de trabajadores que se inventan su propio trabajo y viven con lo que pueden reunir penosamente en largas jornadas en las calles? Ya en los días de la cuarentena, estos trabajadores sin patrón y sin ingreso seguro las han visto absolutamente negras y todos hemos sido testigos del modo en que muchos de ellos desafiaban las disposiciones de aislamiento social ante la disyuntiva de morir por la enfermedad o morir de hambre.

El orden económico y social que surja en la reconstrucción no puede ser el mismo capitalismo salvaje que nos ha llevado a este desastre. Los trabajadores tienen que organizarse de algún modo y hacer sentir su voz y su peso. Gramsci decía –y aún resuena esa inteligencia- “Organícense, porque tendremos necesidad de toda vuestra fuerza”. No podemos vivir más en un sistema donde los beneficios se reservan para una minoría y para la inmensa mayoría queda lo que “chorrea” de esos beneficios. La justicia social, la primacía de lo social, debe convertirse en el eje de una nueva convivencia. Y con ella, una política radical de distribución, una nueva política fiscal de carácter progresiva. También, aunque saque ronchas a la derecha y sus liberales, un impuesto a las grandes fortunas.

Como parte de la necesidad de esa organización de los trabajadores, y en referencia a las próximas elecciones de 2021, cabe la pregunta: elegimos a una representación política que surja de los trabajadores y el pueblo en general o elegimos a un gobernante y un Congreso que profundice los privilegios y las desigualdades. En nuestras manos está que la oportunidad sea generosamente aprovechada. Óyelo que te conviene!

Este Primero de Mayo, el más triste, que sucede en el momento más crítico del cual tengamos recuerdo, debe convertirse en el momento para recordar, recuperar y despertar la conciencia de los trabajadores sobre sus derechos fundamentales y en particular sobre sus derechos laborales. Y muy especialmente sobre el rol protagónico que deberán jugar para no resultar los perdedores de la reconstrucción, como ha ocurrido tradicionalmente.  Así que, nuevamente con Gramsci, trabajadoras y trabajadores de la patria, “Agítense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo”.

Esta vez, señoras y señores de la derecha propietaria, las cosas deben ser al revés.

Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrand en sus trece el viernes 01 de mayo de 2020.

26 mar 2020

Carlos Landeo: Resistir


Y día tras día, esforzadamente, llegamos al undécimo día de confinamiento en nuestras respectivas viviendas, en acatamiento a la disposición de aislamiento social dictada por el gobierno, dentro del estado de emergencia nacional, para detener la expansión de la epidemia global y lograr torcer la curva exponencialmente ascendente de contagio y tornarla una curva manejable, que permita evitar el colapso de los servicios del precario servicio de salud del país.

El plazo inicial fijado fue de 15 días. Si fuese así, ya estaríamos a poco de llegar al final de la cuarentena nacional. Los indicios disponibles hacen suponer, sin embargo, que la cuarentena será prorrogada. ¿Por cuánto tiempo? ¿Una, dos semanas más? No lo sabemos aún; se dice que el gobierno está sopesando las alternativas. De todos modos, en el curso de esta semana, las cosas irán quedando claras. Debemos estar preparados para asumir lo que deba hacerse.

Debemos pensar, sobre todo, que, si ya hemos resistido once días, bien podemos resistir mucho más. Más vale un solo esfuerzo bien hecho que uno hecho a medias que después nos habrá de pasar inevitablemente una factura cruel. La población debe ir haciendo conciencia de esta inminente necesidad de prorrogar la cuarentena. Es un sacrificio, sí, pero por nosotros mismos, por nuestras familias, por nuestros padres e hijos, por nuestros amigos, por nuestro país.

Resistir. Esa es la palabra clave. La única vía que nos permiten las circunstancias actuales. Resistir es luchar activamente contra muchas amenazas que turban nuestra paz, nuestra rutina, nuestra cotidianidad, abruptamente rotas por la pandemia. Resistir, en nuestro caso como ciudadanos, es reconstituir nuestras vidas en los estrechos márgenes de nuestras viviendas, reorganizar o crear nuevas rutinas, tratar en todo momento de conservar la mayor calma posible.

Resistir significa también organizar la solidaridad, toda la que sea posible desde nuestro confinamiento obligatorio. No acaparar productos de primera necesidad, no abusar de las redes de internet con videos que ocupan abusivamente el ancho de banda de la red nacional, no sacarle la vuelta a las medidas de aislamiento social con reuniones que no están permitidas. No aprovecharse de manera ilegal y egoísta de las circunstancias para hacer dinero.

Resistir debe significar, sobre todo, apoyar de modo efectivo a los que menos recursos tienen, a los que viven en la pobreza extrema o en esa zona precaria que los economistas dieron en llamar clase media cuando apenas son familias recién salidas de la pobreza y con la posibilidad inminente de retornar a ella. En esto le cabe una responsabilidad central al Estado que, ante una situación de desastre sin precedentes, debe tomar medidas extraordinarias para asegurar que todos tengan lo indispensable en la emergencia.

Resistir, definitivamente, no es lo que hacen los bancos cuando defienden únicamente sus intereses y utilidades al negar a las personas un apoyo efectivo en este momento crítico. Las condiciones que han planteado para las deudas de las personas que no podrán producir ingresos son una burla y una muestra de indiferencia a la necesidad de unidad nacional. El Estado debe intervenir con medidas razonables pero decididas para regular la actitud del sistema financiero.

Resistir significa apoyar decididamente al personal médico y sanitario que está al frente en la batalla contra la enfermedad. El Estado debe proveerlos con el material de seguridad personal indispensable para que cumplan su misión, y debe ejercer un liderazgo efectivo que los organice claramente y los capacite y equipe con todo aquello que pueda ser conseguido para luchar contra la grave amenaza a la salud de la población nacional.

Resistir significa, por último, que el Estado ejerza un liderazgo efectivo y sereno, pero firme, dentro de la Constitución, en esta lucha que no debe dar tregua a la infección. La autoridad democrática vive un período excepcional que, por primera vez, es para proteger a absolutamente todos los peruanos de una amenaza mayor. Ejercer ese liderazgo con comunicación veraz, iniciativa, planes claros y empatía es lo que la población espera.

Si logramos resistir, no solo venceremos la enfermedad. La vida del país necesariamente cambiará también para mejor.

Artículo de opinión de Carlos Landeo Ponce.

23 mar 2020

Opinión: "Hoy lunes 23, la alarma sonó a las 6:10am, como todos los lunes"


Escribe David Cárdenas.

Hoy lunes la alarma sonó a las 6:10, como todos los lunes. Pero hoy no atravesaré mi parque para ir al tomar el bus al trabajo y no encontraré al vendedor de diarios que se multiplica en la avenida San Luis. No me cruzaré con el músico que sale a trabajar con un acordeón y banquito plegable en la espalda. No pediré permiso a las señoras que venden quaker, quinua y sanguchitos a los empleados del Ministerio de Educación. Nadie me ofrecerá desayuno en la avenida Aviación. No subirán vendedores de golosinas al bus en los 30 minutos que demora en llegar. Al bajar no compraré tunas rojas y verdes a la señora de la avenida Abancay. No veré madres con bebés pidiendo limosna en el jirón Huallaga ni, a la vuelta, en el jirón Azángaro, la larga fila de personas que paga un sencillo por el menú que les da una organización religiosa. No me servirá el almuerzo esa linda venezolana que al tercer mes es reemplazada por otra, igualmente eventual. No tendré que sortear colectiveros ilegales para cruzar la avenida Abancay ni vendedores en triciclos, 4 pitahayas por 10 soles.


En la tarde no tomaré otro bus, ni subirán más vendedores. No iré a dar clases a un aula vacía en Lince. En ese distrito la prostitución no tendrá que esconderse en sus numerosos hoteles o en los cuartuchos de azotea, pues no habrá clientes para comprar el pan de sus hijos. De regreso, no encontraré llamadores, dateros y cobradores de las combis que sortean nuestras vidas en carreras por la avenida Canadá.

Ninguna de esas personas figura en una planilla, no tienen un seguro ni beneficios sociales. A ellos no les depositarán el sueldo este fin de semana en su cuenta bancaria. La mayoría no recibirá los 380 soles que rápidamente se extinguirán en otras manos y les será más difícil llenar el cilindro de agua (eso no lo sabe o no le importa a mi vecino que ha llenado tres veces la piscina de plástico en su jardín). La mayoría de ellos no aparecen en los registros del MIDIS, algunos ni siquiera existen para las estadísticas oficiales.

Esta cuarentena nos une a todos frente al maldito virus y nos obliga a todos por igual a respetar las reglas para defender la vida. Pero, al mismo tiempo, desnuda las terribles brechas sociales en las que vivimos, más allá de que nos pongamos la misma camiseta y vivamos a los médicos y enfermeras por su labor heroica a las 8.

Para los informales - que son mayoría - un día sin salir a trabajar es un día sin cena, una semana significa hambre, dos puede ser desesperación ¿Qué pasará con ellos cuando el presidente anuncie la inminente prórroga de la cuarentena, por 15 días más?

Estamos en guerra y en toda guerra la logística es tan importante como las armas con las que pretendemos vencer. Muchos ejércitos han perdido por el hambre, la peste o el frío, antes que por las balas del enemigo. Nuestro enemigo ahora no es solo el virus, sino también el hambre. Por eso, toda la estrategia de salud que está llevando a cabo el gobierno, debe tener como complemento fundamental una estrategia de apoyo social a los más afectados por esta crisis hasta donde soporte nuestra economía y más.

Cuando llegue el lunes en que nuevamente debamos volver a trabajar, las cosas no deben seguir siendo como hasta ahora. La "normalidad" es cruel. Estamos llevando un curso acelerado -además "in house" - de solidaridad y sobrevivencia social. Es hora de replantear la sociedad que queremos.


Pepedavid
Foto Andina, agencia de noticias.

15 mar 2020

UNICEF Argentina: "Los Guardasecretos"

Unicef en Argentina publicó una serie de cuentos "Cuentos que cuidan", conforman la colección de cuatro cuentos: Cuando se van al Jardín - El Lunes conocí a Emi - Los Guardasecretos - ¿Qué vas a llevar?.

"Los Guardasecretos" de Graciela Repún.

La colección “Cuentos que cuidan”, con textos escritos e ilustradospor artistas de reconocida trayectoria, aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de maneraaccesible y apropiada a través de historias y personajes pensados y diseñados para niñas y niños en su primera infancia.

Unicef Los Guardasecretos 
Fuente UNICEF Argentina: https://www.unicef.org/argentina

8 mar 2020

UNICEF Argentina: "El lunes conocí a Emi"

Unicef en Argentina publicó una serie de cuentos "Cuentos que cuidan", conforman la colección de cuatro cuentos: Cuando se van al Jardín - El Lunes conocí a Emi - Los Guardasecretos - ¿Qué vas a llevar?.

"El lunes conocí a Emi" de Paula Bombara.

La colección “Cuentos que cuidan”, con textos escritos e ilustradospor artistas de reconocida trayectoria, aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de maneraaccesible y apropiada a través de historias y personajes pensados y diseñados para niñas y niños en su primera infancia.


Fuente Unicef Argentina: 

1 mar 2020

UNICEF Argentina: Cuento "Cuando se van al jardín"

Unicef en Argentina publicó una serie de cuentos "Cuentos que cuidan", conforman la colección de cuatro cuentos: Cuando se van al Jardín - El Lunes conocí a Emi - Los Guardasecretos - ¿Qué vas a llevar?.

"Cuando se van al jardín" de Silvia Schujer.

La colección “Cuentos que cuidan”, con textos escritos e ilustradospor artistas de reconocida trayectoria, aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de maneraaccesible y apropiada a través de historias y personajes pensados y diseñados para niñas y niños en su primera infancia.


Fuente UNICEF Argentina: 

29 sept 2019

Ronald Gamarra: "Qué verguenza, sus señorías"


El fujimorismo nos tiene acostumbrados a las más exageradas historias que, hay que reconocerlo, terminan robándose las luces sobre el escenario. Lamentablemente, el espectáculo, casi sin variación, es del gusto más cursi, esperpéntico o nauseabundo que se pueda imaginar. No son pocos los que han desarrollado el gusto perverso por ese tipo de espectáculos y los buscan para disfrutarlos con deleite de adictos. Otros, convencidos de los réditos que esos espectáculos producen, pugnan por ser sus empresarios, inversionistas y productores. En esta columna nos limitaremos solamente a los momentos estelares que nos ofrecieron esta semana.

El roche de Sardón

Todos sabíamos de sobra que don José Luis Sardón era y es un juez fujimorista en el seno del Tribunal Constitucional. A ellos les debía su nombramiento, es cierto, pero se sabe muy bien que la fidelidad política de Sardón es muy anterior a ese hecho. Digamos las cosas como son: los fujimoristas lo pusieron allí porque era de los suyos. Hay que reconocer, sin embargo, que Sardón casi siempre actuó con discreción y circunspección, a diferencia de los políticos fujimoristas, normalmente escandalosos, gritones e impresentables. Hasta esta semana.

Porque esta semana, Sardón quedó feamente al desnudo ya no solo como un juez fujimorista en el TC sino como uno de los operadores de las movidas del fujimorismo en ese alto tribunal y al más alto nivel político. Confiado, canchero, con la seguridad de que podía sacar adelante la libertad de quien evidentemente ordenó su nombramiento, Keiko Fujimori, Sardón impulsó que se viera cuanto antes este caso con inusitada preferencia. Sin embargo, al dudar de la posibilidad de reunir los votos necesarios, salió a última hora con la novedad de que el caso Keiko debería dejarse pendiente para ser visto por los nuevos integrantes del TC que el aprofujimorismo pretende elegir a su gusto y de modo express.

Y resulta que fracasó rotundamente. Fue tan rochosa y torpe su movida que ni siquiera lo acompañaron los otros jueces del TC que suelen ser concesivos con la ultraderecha. Sardón se quedó solo solito, puesto en total evidencia, vencido por cinco votos a uno, más una abstención. Nadie podía apoyarlo porque es tan torpe como para quemarse así. Eso no fue lo peor que le ocurrió. También se supo esta misma semana que él es el gran promotor, el factótum de la venida al Perú de la Comisión de Venecia. Primero lo planteó muy orondo ante el TC, pero fue rechazado por unanimidad, como una pérdida de tiempo, pues dicha Comisión no tiene jurisdicción ni fuerza vinculante alguna en nuestro país.

Días después -oh, coincidencia- el presidente del Congreso, Olaechea el inefable, iluminado por el espíritu de la inteligencia, invitó a la Comisión de Venecia, sobre la cual, hay que estar seguros, no debía tener ni la más remota idea de su existencia. Ya sabemos, pues, quién fue su solícito inspirador. Pero rebajarse de juez constitucional a vulgar operador político, qué vergüenza, su señoría. En todo caso, se debe reconocer que no es inconsecuente. Dicen que, en su juventud, Sardón empezó su carrera como asistente o practicante de Luis Alberto Sánchez, líder del Apra. No sé si esto es cierto y si esto abona para explicar su preferencia fujiaprista. En todo caso, fue un gran honor para él. No cualquiera empieza su carrera sirviéndole el café a una eminencia como LAS.    

Las lloronas de Venecia

La audiencia de la comisión de constitución del Congreso con los representantes de la ilustre Comisión de Venecia fue un escándalo de llanto a grito pelado de una coalición fujiaprista que demostró al país y al mundo cuál es su lamentable nivel. Bajo la complacida presidencia de Rosa Bartra, los congresistas Luz Salgado, Milagros Salazar, Yeni Vilcatoma y otros, se despacharon a lloriquear a más y mejor, como las antiguas lloronas de viernes santo. No tenían ni la menor idea del carácter y los objetivos de la Comisión de Venecia, que ve asuntos constitucionales a nivel jurídico y que no ha venido a hacerse cargo de sus cuitas personales.

La cereza de esa torta indigesta fue la intervención de quien resultó ser la llorona mayor, el congresista Becerril, alias Porcelanato, conocido así en la picaresca judicial en la que anda enredado hasta las orejas por sus turbias andanzas. El tipo tuvo el cuajo de presentarse como el prototipo del perseguido político en el Perú, confesando sin pudor alguno que tiene cinco investigaciones en curso por asociación criminal. Pero hay que reconocer que tuvo la cautela de no comentar sobre porcelanato con la Comisión de Venecia. Le hubieran dicho que es muy vulgar, cosa de nuevo rico. En Venecia sí saben de materiales finos.

Después de esa traumática sesión, la Comisión Veneca (por veneciana) debe haber quedado convencida de que los invitaron unos tíos del lumpen político. Al día siguiente, se reunieron en privado con Salvador del Solar y el ministro de Justicia en representación del Gobierno. No cabe duda sobre quién quedó mejor y expuso mejor sus razones.

El TC y los 11 del patíbulo

La alianza fujiaprista se dispone a sacar en el plazo de una semana su propio TC, para lo cual, festinando todo trámite propio de un proceso regular e informado, abierto a la ciudadanía, pretende imponer al caballazo la designación de seis nuevos integrantes el lunes 30. Y ha presentado 11 candidatos que nadie ha tenido la oportunidad de entrevistar ni en el Congreso ni en los medios; candidatos que nadie conoce. Esto es explicable porque, a medida que empezamos a conocerlos por informaciones que empezaron a filtrarse de manera desbordante, resulta que la gran mayoría de ellos, si no todos, no solo son su gente sino además gente del infame y mafioso juez supremo Hinostroza Pariachi.

Todo empezó con una candidata que tenía audios de conversaciones telefónicas con Hinostroza, con quien tiene amistad estrecha y a quien, además, le debe el más alto nombramiento que jamás tuvo en su carrera. Esta candidata es tan íntegra que lo primero que hizo cuando los periodistas le preguntaron por el audio, lo negó todo absolutamente, incluso conocer ni de vista a Hinostroza. Luego, poco a poco, fue reculando, hasta llegar a decir que no se aferra a la candidatura. Hasta ahora todos esperan su renuncia que, por cierto, no llegará.

Entonces salió que no menos de seis candidatos tienen audios con Hinostroza; en consecuencia, todos se escondieron, también los que hasta el momento no se les ha encontrado audios. Nadie los puede ubicar para entrevistarlos e interrogarles sobre sus relaciones con el extraditable ex juez supremo. Así, con candidatos desconocidos, sin carrera meritoria y además en la clandestinidad, el fujiaprismo pretende imponernos un TC a la medida de su mediocridad e índole delincuencial.

La última que salió es que uno de los candidatos que no tenía audio, un ex miembro del TC, tan gris que nadie lo recordaba, y que ahora quiere repetir el plato, firmó en el año 2013 sentencias reiteradas que ordenaban, de modo insólito, nombrar a Hinostroza para el cargo de Fiscal Supremo, arrogándose una función que no le corresponde al TC, la de nombrar magistrados. La sentencia finalmente no se aplicó porque fue anulada más tarde por el propio TC. Hinostroza luego se las arregló para llegar a un cargo más jugoso en la Corte Suprema.

Esta es la gente que el fujiaprismo pretende entronizar por cinco años en el TC, cueste lo que cueste, sin importarles ningún roche porque saben que, ahora que han perdido por completo y para siempre todo apoyo popular, ya no tienen nada que perder.



Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrandt en sus trece el día viernes 27 de setiembre de 2019.

8 sept 2019

Ronald Gamarra: "Noventa años de Ribeyro"

Si Julio Ramón Ribeyro viviese todavía, habría cumplido 90 años este 31 de agosto. Nacido en 1929, creció en una Lima muy distinta a la que se fue formando explosivamente a raíz de las grandes migraciones. La suya fue una Lima que empezaba a dejar de ser esa ciudad aldeana que fue hasta los 30 años y comenzaba a juntarse y a formar una unidad con las poblaciones que la rodeaban, particularmente con el Miraflores donde vivió su niñez y adolescencia, donde creció y alcanzó la adultez. La suya ya era una ciudad que marchaba hacia el millón de habitantes, pero todavía no era la realidad impresionante que vendría poco después.

Ribeyro vio los inicios de ese cambio y crecimiento explosivos hacia la urbe desordenada caótica y anónima que hoy constituimos, en los años 50, aunque solo parcialmente, pues partió para vivir la aventura de ser un escritor en Europa entre 1952 y 1958. A su regreso de este viaje, en el cual consolida su vocación y afianza sus habilidades como artista literario, produciendo sus primeras obras, encuentra una Lima populosa y bullente que ya es radicalmente distinta de aquella que dejó al partir a Europa a los 23 años, apenas termino sus tediosos estudios de abogacía en la universidad Católica.

Ribeyro fue muy sensible a esta nueva Lima que encontró y eso tuvo su correspondiente reflejo en sus relatos. La nueva Lima, el nuevo Perú que encuentra, si bien enriquecen su visión de las cosas y su propia obra, no le ofrecen sin embargo un espacio donde pueda seguir desarrollando su vocación. Después de una breve experiencia como docente en la Universidad de Huamanga, reabierta por entonces, siente la necesidad de volver a volar.  

El retorno a Europa será esta vez definitivo y sucederá en 1961. Al igual que en su primera experiencia europea, Ribeyro sobrevive desempeñando los más diversos oficios con tal de seguir escribiendo sin interrupción. Pero si su primera experiencia europea fue trashumante, en esta segunda oportunidad se asentará sedentariamente en París, donde vivirá tres décadas y formará su familia. Con su esposa y su único hijo, asumirá la vida de esposo y padre que antes no pensó tener. La escritura será su irrenunciable pasión, enriqueciéndose con nuevas vertientes y explorando géneros nuevos como sus agudas y sustanciosas prosas cortas.

A principios de los años 70, Ribeyro sufría un doloroso episodio de cáncer, que estuvo a punto de costarle la vida. Sobrevivió gracias a una atención médica que tuvo raro éxito, en aquella época en que el tratamiento del cáncer estaba en pañales. Desde entonces su figura física se hizo aún mas delgada de lo que siempre había sido, adquiriendo su definitivo perfil característico. Fue una victoria costosa sobre la enfermedad, pues en ella perdió la mayor parte del estómago y desde entonces estuvo obligado a vivir comiendo varias pequeñas porciones al día.

La adversidad no le impidió disfrutar de la vida, prosiguiendo en la medida que le fue posible la inclinación bohemia de su primera juventud y adultez. Aunque siempre fue un hombre austero, no desdeñaba un buen vino y algún buen bocadillo en compañía de amigos con quienes le encantaba conversar o simplemente estar. Tampoco renunció al tabaco, que siguió disfrutando sin remordimientos y sin interrupción hasta sus últimos días a pesar de la expresa prohibición médica. Le gustaba salir a pasear pausadamente en bicicleta con sus amigos por los malecones de Miraflores y Barranco, y detenerse a beber una copa.

Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrandt en sus trece el viernes 07 de septiembre de 2019.

14 abr 2019

Opinión: "El primer condenado en el Caso Sodalicio"

El primer condenado en el Caso Sodalicio

El Poder Judicial acaba de emitir la primera sentencia del caso Sodalicio. Y no es una decisión de condena para alguno de los denunciados por violencia sexual de menores, adolescentes y jóvenes; no es una sanción para alguno de los muchos querellados por abuso físico, moral y psicológico; mucho menos aún es una condena contra alguno de los numerosos fundadores y líderes de esta entidad que cobijaba a abusadores sistemáticos con le pretexto de la "formación religiosa". No, el primer escarmentado por la justicia es el periodista Pedro Salinas, el mismo que denunció a esta organización de la manera más documentada y contundente.

A Salinas lo condenan a un año de prisión suspendida y a pagarle 80 mil soles de indemnización a su ilustrísima, el señor arzobispo de Piura, don José Antonio Eguren, uno de los conspicuos fundadores del Sodalicio, quién se sintió difamado y agraviado en su honor por las referencias que el periodista necesariamente tuvo que hacer en su investigación de los hechos hacia el rol que él cumplió como miembro de la generación fundadora de esa organización, tan cercano a Figari, Doig y otros innombrables a quienes esa misma justicia encuentra tan difícil investigar y procesar.

Sanción penal para el periodista por hacer su trabajo. Un trabajo de calidad, arriesgado, enfrentando a una organización que ha demostrado enorme capacidad de hacer daño, una corporación que dispone dr grandes relaciones y tentáculos al más alto nivel, lo cual explica que hasta ahora no haya castigos contra sus dirigentes ni disposiciones efectivas de intervención contra ella y sus millonarios intereses. Vamos, si no fuera por la investigación objetiva y detallada de Salinas, unida ciertamente a otros esfuerzos que no debemos olvidar, el Sodalicio seguiría gozando y ejerciendo el poder que llegó a acumular en la Iglesia Católica, del cual era parte el aezobispo Eguren.

Y, además el periodista le tiene que pagar harta a su eminencia el arzobispo Eguren. Nada menos que 80 mil soles, unos 25 mil dólares que a cualquiera le caen bien. ¿Cuánto gana un periodista? Salinas, en buena cuenta, es condenado a trabajar para pagar el por el supuesto "honor mancillado" de un fundador del Sodalicio. Y esto se dispone en un Poder Judicial que ordena sin ruborizarse, un día sí y el otro también, el pago de sumas irrisorias a otras verdaderas víctimas que si merecen reparación como es debido. Yo he visto sentencias que establecen reparaciones civiles de 300 soles para niñas víctimas de violación. ¿Para el arzobispo?, ¡Ochenta mil soles!

Es el mundo al revés en el cual vive la administración de justicia en nuestro país. Después de tantos años de denuncia de los abusos cometidos por esta organización fundada por gente de ideas e intenciones tan perversas como Figari y Doig , como lo demuestran decenas y decenas de testimonios ya recogidos, inclusive por una comisión investigadora nombrada en su momento por el propio Sodalicio, el Poder Judicial nos sale con este parto de los montes, esta aberración lógica y jurídica. ¿Y la justicia para las víctimas? ¿Dónde está la justicia que las víctimas vienen reclamando sin resultado? No se oye, padre.

La sentencia contra el periodista Pedro Salinas la emite una jueza de Piura, feligresa de la Diócesis del arzobispo demandante y, según lo demuestran algunas fotos., religiosa tan devota y fiel de su particular credo al extremo de exhibir imágenes religiosas en su propio despacho de jueza. Otra vez, el mundo al revés: la justicia con declarado signo religioso. La jueza no tiene ni la menor idea de que el Perú es un Estado laico, donde la justicia también tiene que serlo necesariamente, tan to en su esencia como en sus apariencias y ornamentos. La jueza no parece actuar como magistrada sino como devota. Y eso no es admisible.

Pero lo más llamativo es el despliegue de poder que el arzobispo José Antonio Eguren ha hecho en este caso contra Pedro Salinas y también contra la periodista Paola Ugaz, cuyo caso también está bajo la misma jurisdicción y pendiente de trámite y sentencia. Eguren logró imponer que el caso se viera en su propio territorio, en su cancha, y que la causa sea dirigida y decidida por la gente que él conoce e indudablemente influye como líder religioso, a pesar de que los demandados residen en Lima. Esto no es regular. Pero sí es efectivo, como se puede ver, para ganar un juicio. Y para devolverle el golpe con el auxilio de la ley al periodista que lo puso en evidencia.

En vez de dar explicaciones sobre su relación con el Sodalicio y sus fundadores, en vez de responder sobre ciertas acusaciones puntuales que pesan sobre él, en vez de declarar sobre su indudable conocimiento de las interioridades de esa organización religiosa, a cuya influencia  en la Iglesia Católica bajo la época nefasta del cardenal Juan Luis Cipriani le debe su báculo, el arzobispo José Antonio Eguren se da el lujo de lograr hacer que condenen a prisión y al pago de una cuantiosa indemnización a su favor precisamente al periodista que destapó sin miramientos la excrecencia que era y es el Sodalicio.

Esperamos que el propio Poder Judicial, a través de la Corte Superior de Piura, corrija esta sentencia absurda perpetrada por uno de sus magistrados. De lo contrario, quedará muy claro que la libertad de prensa en el Perú está en situación  crítica por culpa de las decisiones judiciales, como esta, en casos de opinión periodística. Hace mucho tiempo que los corruptos y los sinvergüenzas de todo tipo se valen de los juzgados para intimidar y poner cortapisas a la labor de quienes los denuncian. Sin embargo, lo que no tiene arreglo para la imagen del Poder Judicial es que la primera sentencia que emitió en el caso Sodalicio fue precisamente para matar al mensajero y no condenar a los culpables.


Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrandt en sus trece el día viernes 12 de abril de 2019.

28 feb 2019

Informe de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)

La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) presentó su informe.

Washington, D.C.- La Relatoría sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)comenzó sus labores a fines de agosto 2017. Los logros cosechados durante sus primeros tiempos de tareas y en general en 2018, confirman el valor histórico de la decisión de la CIDH al ponerla en marcha, en aras de asegurar la promoción y protección de los derechos humanos en su integralidad, con apego a los principios de indivisibilidad, interdependencia e interrelación que requiere la realización efectiva de la dignidad humana, en su intrínseca relación con la democracia, el desarrollo y el medio ambiente.

Así, el primer año de trabajo de la Relatoría ha sido clave para identificar el perfil y orientación estratégica del mandato. En cumplimiento de su función de promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en las Américas, la REDESCA preparó su primer plan de trabajo y agenda estratégica en torno a los países de la región, a partir del Plan Estratégico de la CIDH, como de las consultas y espacios liderados por el propio mandato. Entre ellas, destacó la consulta abierta desarrollada en el marco del I Foro Interamericano de Derechos Humanos en diciembre de 2017, replicada a través de las redes sociales.

La agenda y plan de trabajo de la REDESCA incluyen acciones en torno a todos los pilares de la acción de la CIDH -sistema de casos, monitoreo, promoción, capacitación y asistencia técnica en políticas públicas- en relación con la generalidad de los DESCA, como se visualiza en el mapa estratégico anexo. La agenda y el plan de trabajo fueron aprobados unánimemente por el pleno de la Comisión en el mes de febrero de 2018 durante el periodo de sesiones de Colombia, al igual que imagen y el logo institucional de la REDESCA también desarrollados en los primeros tiempos de gestión.

Sobre esa base, la Relatoría se encuentra trabajando en temas relacionados con la situación de pobreza en la región, así como en relación con todos los DESCA desde una perspectiva holística e informada por los enfoques de: indivisibilidad, progresividad, género, diversidad e interseccionalidad, desarrollo y derechos humanos, interdisciplinariedad, educación en derechos humanos y anticorrupción. A partir del enfoque de interseccionalidad, especial atención es prestada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad o discriminación histórica, como mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas LGTBI, migrantes, niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad o defensores y defensoras de los derechos sociales y ambientales, entre otros, en relación con las afectaciones en el goce de los DESCA.

Para la REDESCA, el combate de la pobreza y la desigualdad es el paraguas superior de todo el mandato, de manera alineada con la agenda 2030 de Naciones Unidas. Por ello, la Relatora celebra haber inaugurado sus funciones con la aprobación y lanzamiento del primer informe temático sobre Pobreza y Derechos Humanos de la CIDH en toda su historia. Durante el primer año de mandato, dicho informe fue también publicado y se generó un micro sitio virtual especial sobre el mismo. Considerando que en la última década se lograron importantes avances en la región en materia DESCA, que permitieron a grandes sectores de la población salir de la pobreza y de la pobreza extrema, resulta especialmente preocupante que estos logros se encuentran hoy en serio riesgo de retroceso a nivel regional. Por ello, la REDESCA recuerda que los Estados tienen la obligación de adoptar pasos deliberados y concretos para avanzar en la erradicación de la pobreza, abordando esta problemática desde un enfoque de derechos humanos y desarrollando estrategias para garantizar a toda su población contenidos por lo menos esenciales de los derechos sociales y ambientales. Asimismo, los Estados deben garantizar la participación de las personas en situación de pobreza desde sus propias perspectivas y experiencias, para lograr su empoderamiento económico y social. Especiales esfuerzos deben hacerse para garantizar los DESCA de las mujeres y combatir la feminización de la pobreza.

En el cumplimiento de su mandato,  la REDESCA identifica grandes desafíos y afectaciones a los derechos humanos de personas, grupos y colectivos viviendo en situación de pobreza y de pobreza extrema, así como situaciones graves de falta de acceso o contaminación del agua en el hemisferio, falta de acceso a una alimentación adecuada, desnutrición infantil y de mujeres gestantes, desafíos en materia de acceso a la vivienda, asentamientos informales, afectaciones de derechos humanos generadas por actividades empresariales, falta de acceso a la educación, a la salud y al empleo o libertad sindical en la región, como también los particulares obstáculos para las personas, grupos y colectividades viviendo en situación de vulnerabilidad o discriminación histórica. Destaca cómo con el aumento de la movilidad humana en la región, los DESCA están especialmente amenazados para las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. De igual forma, la Relatoría expresa su preocupación por las amenazas, la criminalización, las represalias y la violencia contra personas defensoras de derechos sociales y del medio ambiente en las Américas, así como por el uso desproporcionado de la fuerza y la represión policial en el contexto de manifestaciones, protestas y reclamos claramente relacionados con los DESCA. La REDESCA también viene manifestando su honda preocupación con la expansión de los grupos anti derechos en la región, con efectos especialmente negativos en relación con los derechos sexuales y reproductivos, el acceso al aborto en condiciones compatibles con los estándares internacionales de derechos humanos, los derechos de las personas LGBTTI y el derecho a la educación con perspectiva de género.

Preocupa especialmente a la Relatoría la tendencia que viene identificando en cuanto a retrocesos legislativos, políticas sociales y fiscales, con la consiguiente afectación al acceso y disfrute de los DESCA por los sectores más vulnerabilizados de la población. También, llama la atención sobre las consecuencias de los desastres naturales y la corrupción en el disfrute de los DESCA. En tal sentido, el mandato hizo sus aportes a la resolución 1/18 de la CIDH, introduciendo la dimensión de especial afectación que la corrupción supone para los DESCA y las políticas sociales. De ahí que la Relatoría ha incorporado expresamente un enfoque anticorrupción en su agenda estratégica.

La REDESCA viene siendo especialmente activa también en relación con el derecho al medio ambiente. Así, la REDESCA acompañó los eventos de apertura a la firma del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación y Justicia en material ambiental, también conocido como Acuerdo de Escazú. Este sería el primer instrumento a nivel regional que obliga a los Estados a cumplir con los preceptos del Principio 10 de la Declaración de Rio sobre medio ambiente y desarrollo. Del mismo modo, la REDESCA también es parte activa de los esfuerzos respecto a la implementación de la Opinión Consultiva No. 23 sobre el contenido del Derecho al medio Ambiente Sano a la luz de los instrumentos del sistema interamericano de derechos humanos. Por otro lado, la REDESCA dentro de su agenda estratégica, está buscando apoyos para impulsar un proyecto regional sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos. Lo mismo en relación con el derecho humano al agua y saneamiento, en relación con el derecho a la alimentación.

Al tiempo, la Relatoría ha mantenido una fructífera agenda de reuniones y de contacto con Estados, instituciones públicas, academia, sociedad civil, sindicatos, otras instancias de la OEA, organismos intergubernamentales y donantes. Asimismo, ha participado activamente en la generalidad de los procesos internos en marcha en la CIDH. Desde su creación, la Relatoría participó asimismo en los Periodos de Sesiones 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170 y 171 de la CIDH, realizados en la Ciudad de México, Montevideo, Washington D.C, Bogotá, Santo Domingo, Boulder, Washington D.C. y Sucre, respectivamente. En tales ocasiones, la REDESCA ha atendido innumerables audiencias públicas, así como las sesiones de trabajo de la CIDH, participando activamente en las discusiones sobre temas de su competencia. También la Relatora ha formado parte de la delegación de la CIDH en la Cumbre de las Américas, celebrada en Lima, como en la Asamblea General de la OEA que tuvo lugar en Washington. Asimismo, ha realizado varias presentaciones ante el Consejo Permanente y ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la organización (CAPJ).

Por otro lado, la Relatoría se encuentra desarrollando sus labores de monitoreo en estrecha articulación con las Comisionadas y Comisionados en sus respectivas Relatorías temáticas o de país, como con los equipos de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, recibiendo y buscando información sobre la situación de los DESCA en el continente. En el desarrollo de estas tareas, la REDESCA ha contribuido en la elaboración del informe anual 2017 y 2018 de la CIDH y también en el informe de país sobre Venezuela, como en las Observaciones preliminares sobre Honduras y sobre Brasil. En particular, se destaca la participación de la Relatora en las visitas in loco a Honduras, donde visitó la región de la Mosquitia. Igualmente en la de Brasil, donde lideró la delegación al Estado de Roraima en la frontera entre Venezuela y Brasil. De esta forma, con el aporte de su REDESCA los informes de la CIDH han adquirido una dimensión explícita y profunda de indivisibilidad e interdependencia en el abordaje de la situación de derechos humanos en los países bajo análisis. A poco de su creación, la REDESCA publicó además su primer informe anual, anexo del propio de la CIDH, siguiendo la buena práctica de la Relatoría para la Libertad de Expresión (RELE).

En ejercicio de las funciones de monitoreo, también destaca la participación en la visita de trabajo a Nicaragua en 2018 y el informe emitido sobre la misma en el que se documentan graves violaciones a derechos humanos en el contexto de las protestas sociales iniciadas el 18 de abril de 2018. En particular, se enfocó en la garantía del derecho a la salud y el efecto en otros derechos sociales como alimentación, educación y trabajo, continuando estas labores hasta el presente en constante coordinación con el MESENI de la CIDH.

En desarrollo de su mandato, además de colaborar en la redacción de diversos Comunicados de Prensa con la Secretaría Ejecutiva, la REDESCA emitió 5 comunicados de prensa durante: el 1 de febrero de 2018, debido a la escasez y el desabastecimiento de alimentos y de medicamentos en Venezuela; el 23 de marzo de 2018, como parte de la conmemoración internacional del agua, la REDESCA instó a los Estados del continente a priorizar acciones dirigidas a la realización de los derechos al agua y al saneamiento, en particular fortaleciendo su reconocimiento como derechos humanos en sus marcos normativos nacionales. Del mismo modo, el 17 de abril de 2018, la REDESCA saludó decisiones tomadas en el hemisferio para enfrentar el cambio climático. El 10 de septiembre de 2018, la REDESCA expresó su preocupación respecto a los despidos arbitrarios y hostigamientos contra personal médico, docentes y estudiantes universitarios en Nicaragua.  Por último, el 1 de octubre la REDESCA en conjunto con varios Relatores Especiales del sistema de Naciones Unidas, manifestaron su preocupación respecto al sistema de salud en Venezuela

Para la REDESCA es fundamental recibir información y poder evaluar in situ las acciones de los Estados, visitas para las que también resulta prioritario y urgente disponer de financiamiento. En ese sentido, el 15 de agosto se envió nota solicitando la aquiescencia del Estado venezolano para realizar una visita de trabajo in loco junto con el Relator de Derecho a la Salud de Naciones Unidas, a fin de constatar  la situación del derecho a la salud y conocer los planes de acciones que tiene el Estado frente al contexto que viene atravesando, así como las dificultades y obstáculos encontrados para la protección y garantía del derecho a la salud. Lamentablemente, la visita no tuvo la anuencia del Estado

Por otro lado, la REDESCA celebra haber sido designada unánimemente por la CIDH como su representante en el Grupo de Trabajo en el Protocolo de San Salvador en Julio de 2018. Desde el inicio del mandato la Relatora ha buscado asegurar la necesaria coordinación y sinergia entre la CIDH y la REDESCA con dicho Grupo de Trabajo, tarea que contó con el especial respaldo de las Comisionadas Esmeralda Arozamena de Troitiño y Flavia Piovesán en su condición de integrantes titular y suplente del Grupo previa la designación de la Relatora. Así, participó en el Periodo de Sesiones del Grupo en Quito y Washington. Además, realizó contribuciones al informe presentado por la República de Honduras y asumió la relatoría de los trabajos sobre el informe presentado por el Estado de Guatemala. De igual manera, el día 26 y 27 de noviembre la Relatora Especial participó en su primera reunión de trabajo como delegada oficial de la CIDH. La REDESCA se dispone a trabajar de manera especialmente colaborativa con el Grupo de Trabajo en aras de lograr la ratificación del Protocolo de San Salvador por los Estados miembros de la OEA que aún no lo han hecho

Además,  la Relatora y su equipo desarrollaron importantes actividades promocionales y académicas en varios países de la región sobre los diversos temas vinculados al mandato. Sirvan de ejemplo, las realizadas con la Universidad de Nuevo León y con la Universidad de Monterrey (México); el Taller sobre retos y buenas prácticas en Planes Nacionales de DDHH sobre empresas y derechos humanos, experiencias en Colombia, Chile y México (Colombia); el seminario sobre el mandato de la REDESCA realizado en el Instituto Max Plank; o la Reunión de Expertos y Expertas DESCA coorganizado con el Observatorio del Sistema Interamericano de la UNAM. Del mismo modo, se llevó a cabo la presentación sobre empresas y derechos humanos a pedido de la CAJP (OEA) y la participación en el Foro “Restoring the Faith in Freedom” organizado por el Centro Carter (Atlanta, USA). Igualmente, se resalta la participación en numerosos eventos y conferencias, como la Tercera Consulta Regional para América Latina y el Caribe sobre Implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos humanos en Chile; el Curso Internacional Especializado en Derechos Humanos organizado por el Instituto Colombiano de Derechos; o el III Foro Interamericano sobre Derechos Humanos, entre otras. Asimismo, se destaca la presentación del informe sobre Pobreza, Pobreza Extrema y Derechos humanos en las Américas, tanto en Washington DC, como en Ciudad de México. La Relatoría Especial ha organizado varios eventos de capacitación para funcionarios y funcionarias de Estado, entre los que destacan los llevados a cabo con la Corte de Constitucionalidad de Guatemala y en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

En relación con el sistema de casos y peticiones, durante 2018 la REDESCA dio su asesoramiento experto en 37 proyectos de informes en la etapa de admisibilidad, 9 en la etapa de fondo, 13 resoluciones sobre solicitud de medidas cautelares y 1 audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso Cuscul Pivaral versus Guatemala). Con los aportes de su REDESCA, la CIDH ha comenzado a desarrollar nuevos estándares en relación con derechos sociales y ambientales tradicionalmente no abordados como tales, sino por vía de conexidad con los derechos civiles y políticos. Por ejemplo, en materia de Medidas Cautelares, a partir del asesoramiento de la REDESCA además de la vida e integridad personal la CIDH ha comenzado a tutelar directamente el derecho a la salud. Asimismo, se ha incrementado exponencialmente la admisibilidad del artículo 26, como también su tratamiento en fase de fondo en línea con la jurisprudencia más reciente de la Corte Interamericana. En tal sentido el Caso 12.428, Empleados de la Fábrica de Fuegos en Santo Antonio de Jesús y sus familiares versus Brasil, ahora sometido a la Corte, resulta paradigmático.

Por otro lado,  la Relatoría preparó la nota conceptual y el índice preliminar del informe sobre estándares interamericanos en materia de empresas y derechos humanos, que fue aprobado unánimemente por la CIDH en febrero de 2018. Sobre el tema, se celebró una audiencia de oficio en Colombia en el 167 periodo de sesiones en Colombia denominada “Empresas y derechos humanos: insumos para la construcción de lineamientos interamericanos” promovida por la Relatoría Especial, que también participó en diferentes audiencias relacionadas durante el 2018. Asimismo, se publicó un cuestionario dirigido a los Estados miembros de la OEA, sociedad civil y público interesado en entregar sus aportes. La REDESCA ha centrado sus mayores esfuerzos en el proceso de consulta y redacción del que será el primer informe temático de la CIDH, y así del Sistema Interamericano en la materia. También está contribuyendo activamente en la elaboración de los informes sobre « DESCA de las personas trans » y sobre “DESCA y personas afrodescendientes en las Américas ». Asimismo, ha comenzado a desarrollar un compendio sobre derechos laborales y una solicitud de Opinión Consultiva a la Corte Interamericana sobre el alcance de los derechos sindicales con perspectiva de género

Con motivo, del primer aniversario de la Relatoría, se presentó un informe de las actuaciones adelantadas con énfasis en las perspectivas y desafíos del mandato, en el marco del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, el 27 de septiembre de 2018. Una vez culminada la exposición, las delegaciones de Argentina, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Costar Rica, Uruguay, Bolivia y México hicieron uso de la palabra, lo cual puede observarse entre el minuto 1:24:14 y 1:42:57 del siguiente link.

En atención a tales comentarios,  la Relatoría agradece la colaboración y reconocimientos de los Estados miembros de la OEA, reiterando su compromiso con la promoción y protección de los DESCA en apoyo del cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados en la garantía de los mismos. También expresa su especial reconocimiento al apoyo recibido de Estados observadores, alentando a que continúen y se amplíen. Igualmente, expresa su reconocimiento a los apoyos de la Secretaría General y de otros espacios de la OEA con los que viene generando coordinaciones en temas relativos al mandato.

La Relatora  expresa su profundo agradecimiento a la CIDH por la confianza depositada y apoyo recibido durante 2018, el cual hace extensivo al Secretario Ejecutivo y todo el personal a su cargo, como al Relator Especial para la Libertad de Expresión y su equipo. Un especial reconocimiento lo dedica al equipo de la Relatoría, compuesto por especialistas, pasantes, personal asociado, becarias y voluntarias. Igual a todas las personas e instituciones que de manera desinteresada vienen contribuyendo con las tareas del mandato.  A poco de su fundación y contando con escasos recursos materiales, cada apoyo recibido ha resultado clave para los avances de que este comunicado da cuenta

En el intervalo de sus primeros meses de trabajo y 2018, la Relatoría se ha centrado muy especialmente en procurar alianzas estratégicas y fuentes de financiamiento a fin de fortalecer y dar sostenibilidad a su trabajo. En concordancia con lo expuesto, la Relatora Especial ha mantenido una intensa agenda de reuniones y de visitas, tanto en América como en Europa, al tiempo que ha hecho constante uso de medios de comunicación y de redes sociales, para promover el mandato y sus acciones. La Relatora agradece todos los aportes realizados al fondo de contribuciones voluntarias de la REDESCA de parte de Estados miembros y observadores de la OEA. Entre los miembros, hasta la fecha se han recibido contribuciones de Argentina, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Por parte de los Observadores, especial destaque merece el apoyo económico recibido de España, a través de sucesivos proyectos. También Francia ha aportado al fondo de contribuciones voluntarias y Suiza ha hecho aportes en algunos de los proyectos que REDESCA implementa. Asimismo, la Relatoría ha comenzado a desarrollar valiosas alianzas con instituciones públicas, en especial con las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, la Federación Iberoamericana de Ombudsman y el Programa Regional de apoyo a las Defensoría del Pueblo de Iberoamérica de la Universidad de Alcalá de Henares. Igualmente, con sociedad civil, Universidades y otros organismos internacionales. En tal sentido, el mandato ha comenzado a negociar y suscribir convenios interinstitucionales específicos en materia DESCA. Entre ellos, pueden destacarse los suscritos con la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y OXFAM International

Finalmente,  la REDESCA deja constancia que todos estos logros se han producido a pesar de la incertidumbre financiera que pesa sobre el mandato. En efecto, junto a sus múltiples responsabilidades, la Relatora Especial viene desarrollando una ingente labor de búsqueda de recursos, que ha incluido la celebración de una mesa de donantes realizada con apoyo del Secretario General de la OEA, una gira por Europa, así como la formulación y presentación de proyectos a distintos donantes. Recordando que la REDESCA se estableció con recursos mínimos y limitados a un año de funcionamiento, como el hecho que Relatorías Especiales de la CIDH hasta ahora no reciben recursos del presupuesto regular de la OEA y que resulta por tanto vital para ellas obtener los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento y cumplimiento de objetivos, la CIDH y su REDESCA reiteran el llamado urgente a recibir apoyo financiero de los Estados miembros y observadores, así como de otros donantes comprometidos con los temas del mandato a fin de asegurar la consolidación y desarrollo de su fundamental cometido.



Según la Presidenta de la CIDH,  Esmeralda Arozamena de Troitiño: ”A poco de su puesta en marcha, la REDESCA se ha convertido en un espacio fundamental de la CIDH, gracias al que hemos potenciado nuestra capacidad de respuesta frente a los grandes retos de derechos sociales y ambientales que afectan nuestras sociedades. Llamo a los Estados y donantes comprometidos con el sistema interamericano a contribuir sin demora a su sostenibilidad".

Por su parte, el Secretario Ejecutivo, Paulo Abrão, indicó ‘’Los trabajos desarrollados por la Relatoría Especial DESCA han permitido que la CIDH avance como nunca antes hacia una protección integral de los derechos humanos. Además de enriquecer la agenda temática de la Comisión, el trabajo de la Relatoría Especial está favoreciendo la ampliación de nuestra base social. Hago mío el llamado de la Presidenta de la CIDH en favor de su sostenibilidad".

Finalmente, la Relatora Especial Soledad García Muñoz señaló: “La REDESCA nace gracias a una decisión histórica de la CIDH, basada en el clamor de la sociedad civil del continente, como de los propios Estados de la OEA en procura del fortalecimiento del sistema. Es momento ahora de poner en práctica ese compromiso y responsabilidad compartida con el fortalecimiento del mandato".

La REDESCA es una oficina de la CIDH, especialmente creada para apoyar a la Comisión en el cumplimiento de su mandato de promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el continente americano.