La Convención de Belém do Pará establece la obligación de los Estados de garantizar la seguridad de las mujeres que enfrentan violencia o se encuentran en grave riesgo, mediante el acceso a refugios o casas seguras.
Etiquetas
- Alberto Fujimori
- CIDH
- CVR
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Corrupción
- Corte IDH
- Derechos Humanos
- Derechos Sexuales y Reproductivos
- EPU
- Justicia
- Mujer
- ODS
- ONU
- Odebrecht
- Tercer Protocolo
- derechos de los niños.
- diversidad sexual
- educación
- interes superior
- migrantes
- ronald gamarra
- trata de personas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
18 feb 2025
OEA / MESECVI: Estudio focalizado multipaís sobre los refugios para las mujeres víctimas de violencia degénero
Este estudio es parte de una serie de dos
publicaciones realizadas por MESECVI con el apoyo del Programa de la Unión
Europea EUROsociAL+, cuyo objetivo es analizar la situación de los refugios
para mujeres víctimas de violencia de género en América Latina.
El
informe examina los casos de Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador y Perú,
profundizando en los modelos de refugios, sus objetivos y funcionamiento.
Analiza su contexto de creación, la situación actual y el paradigma que orienta
su gestión, aportando un estudio detallado de los diferentes enfoques de estos
servicios esenciales.
17 feb 2025
OEA / MESECVI: Estudio regional sobre los refugios para las mujeres víctimas de la violencia de género en América Latina
El derecho a vivir una vida
libre de violencia por razones de género requiere una serie de garantías por
parte de los Estados. Estas obligaciones incluyen garantizar la seguridad de
las mujeres que viven episodios de violencia o se encuentran en serios riesgos
para su integridad física o su vida a través del acceso a refugios o casas
seguras.
El presente estudio,
elaborado por el Comité de Expertas de MESECVI, con apoyo del Programa de la
Unión Europea EUROsocial y el Mecanismo de Seguimiento, analiza el marco
normativo de los refugios en diversos países de América Latina, sus
capacidades, distribución y retos, como la falta de recursos y servicios
integrales. Además, identifica buenas prácticas y propone recomendaciones para
fortalecer estas políticas públicas y asegurar un apoyo digno y efectivo a las
víctimas.
23 may 2022
OEA - MESECVI: Ciberviolencia y Ciberacoso
Informe de MESECVI y ONU Mujeres sobre "Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará".
Herramientas para la implementación de la Convención de Belém do Pará. Una alianza entre la Organización de los Estados Americanos y ONU Mujeres en el marco de la Iniciativa Sptolight en América Latina.
Los alcances del internet en conjunto con la existencia de una pandemia de violencia
contra las mujeres y niñas han llevado a la emergencia de la violencia digital como
un creciente problema mundial con consecuencias económicas y sociales de un
potencial inmensurable.
MESECVI Ciberviolencia ES on Scribd
Fuente OEA - MESECVI.1 jul 2019
CEPAL: Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad

Las
desigualdades múltiples vividas históricamente por las mujeres
afrodescendientes en América Latina y el Caribe hacen parte de un complejo
sistema de discriminación estructural legado por el pasado colonial esclavista.
El panorama regional sobre los efectos de la intersección de las distintas
formas de discriminación evidencia que la mayoría de las mujeres
afrodescendientes aún carece de los recursos socioeconómicos y de poder
necesarios para el logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones.
Vincular el combate al racismo con la superación de la discriminación de género
y la búsqueda de la autonomía de las mujeres afrodescendientes exige asumir
como sociedad los grandes desafíos para su reconocimiento individual y
colectivo como sujetos de derechos.
S1800190_es by Anonymous 4yA7DsPrD on Scribd
Fuente CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43746/4/S1800190_es.pdf
13 jun 2019
CEPAL: De beneficiarias a ciudadanas: acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina
Las mujeres
constituyen la mayoría de la población adulta mayor, pero, salvo excepciones,
están subrepresentadas entre quienes perciben pensiones. Si bien en la región
se ha avanzado en la inclusión por medio de pensiones no contributivas, estas
son las prestaciones de menor monto y no permiten a las mujeres superar la
situación de pobreza.
Lograr que la dimensión de género esté presente de forma integral en el
diseño de las reformas de los sistemas de pensiones constituye un desafío. La
inclusión de las mujeres en los sistemas de pensiones es indispensable para
hacer frente a la nueva estructura de edades de la población, a la demanda y la
necesidad de autonomía económica y al ejercicio de sus derechos. Además, es
también un requisito para la sostenibilidad de los propios sistemas.
Como se verá en este estudio, el reconocimiento del cuidado en los
sistemas de pensiones resulta clave para lograr una mayor igualdad de género en
este ámbito. Estas formas de acción positiva están empezando a implementarse en
los sistemas de pensiones de algunos países de la región, si bien tienen
mayores efectos en los sistemas dotados de lógica redistributiva.
11 feb 2019
UNESCO: Libertad de expresión y desarrollo de los medios
Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre "Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios: Informe regional para América Latina y el Caribe".
América Latina es ya la segunda región más letal para periodistas a nivel mundial. Entre 2012 y 2019, 174 periodistas han sido asesinados en América Latina y el Caribe.
América Latina es ya la segunda región más letal para periodistas a nivel mundial. Entre 2012 y 2019, 174 periodistas han sido asesinados en América Latina y el Caribe.
Las mujeres doblemente afectadas
Las mujeres periodistas continúan siendo vulnerables en cuanto a los riesgos para su seguridad física. El documento indica que el 86% de las profesionales encuestadas manifestó haber sufrido acoso en su lugar de trabajo, y ninguno de estos casos ha tenido consecuencias para los agresores.
También se ha registrado amenazas y hostigamiento debido al contenido de su trabajo periodístico.
La violencia en línea contra las mujeres ha aumentado desde 2012, por ejemplo, a través de las campañas de desprestigio en internet, que suelen incluir referencias sexuales, amenazas de violencia sexual y amenazas de muerte.
Otros ciberataques consisten en la publicación de fotos privadas y otros materiales con el propósito de estigmatizar a los periodistas.
Esta situación ha ocasionado que muchas mujeres practiquen la autocensura y abandonen los medios digitales.
UNESCO 366564 Spa by on Scribd
Las mujeres periodistas continúan siendo vulnerables en cuanto a los riesgos para su seguridad física. El documento indica que el 86% de las profesionales encuestadas manifestó haber sufrido acoso en su lugar de trabajo, y ninguno de estos casos ha tenido consecuencias para los agresores.
También se ha registrado amenazas y hostigamiento debido al contenido de su trabajo periodístico.
La violencia en línea contra las mujeres ha aumentado desde 2012, por ejemplo, a través de las campañas de desprestigio en internet, que suelen incluir referencias sexuales, amenazas de violencia sexual y amenazas de muerte.
Otros ciberataques consisten en la publicación de fotos privadas y otros materiales con el propósito de estigmatizar a los periodistas.
Esta situación ha ocasionado que muchas mujeres practiquen la autocensura y abandonen los medios digitales.
UNESCO 366564 Spa by on Scribd
Fuente UNESCO.
26 jun 2018
ONU: No al machismo en el Mundial
América Latina no debe exportar machismo ni violencia de género como lo han hecho algunos aficionados de la región que asisten a la Copa del Mundo que se juega en Rusia y que aprovechan ese escaparate para violar los derechos de las mujeres.
ONU Mujeres, la agencia de Naciones Unidas que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, denunció los engaños, agresiones sexuales y acosos grupales que están cometiendo ciertos individuos en el Mundial y que ponen de manifiesto la misoginia global.
Un comunicado "Por una América Latina que no exporte machismo" de la agencia señaló que ese comportamiento preocupa porque los casos que se han hecho virales en las redes sociales refuerzan conductas nocivas en los países latinoamericanos que, de por si, registran niveles alarmantes de violencia contra las mujeres.
ONU Mujeres se sumó al repudio manifestado por la aficción deportiva, las sociedades y ciudadanos de todo el mundo frente a tan cobardes acciones y subrayó que en un evento deportivo de la magnitud de un mundial de fútbol debería servir para que los hombres de todas las nacionalidades expresaran su compromiso con la igualdad y su rechazo a la violencia y la discriminación.
Las mujeres rusas y de todos los páises que asisten al campeonato deben sentirse seguras al caminar por las calles o ir a los estados a disfrutar de los partidos, deben participar de las celebraciones en condiciones de seguridad, apuntó.
ONU Mujeres abogó por una fiesta deportiva en la que América Latina contribuya llevando buen fútbol, no machismo.
Fuente ONU NOticias.
25 nov 2013
ONU: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Para general conciencia e inspirar acciones que pongan fin a esta lacra mundial, las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre. La fecha marca el brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana.

Poner fin a la violencia contra las mujeres es una de las áreas prioritarias clave de ONU Mujeres, con programas que abordan la pandemia y se implementan a nivel mundial. ONU Mujeres también coordina la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres del Secretario General de la ONU que contribuye a la amplia movilización social con sus plataformas de medios sociales DI NO ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres en facebook y Twitter.
#orangeurworld
Como parte del tema de este año "Pintemos el mundo de naranja en 16 días", les invitamos a vestirse de naranja, el color oficial de la campaña ÚNETE. Participe enviando una foto con un mensaje "Visto de naranja porque ....".
Fuente ONU Mujeres: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women
Fuente UN Women: A song for UN Women, "One Woman": http://www.youtube.com/watch?v=Dnq2QeCvwpw
6 sept 2013
Senado de Brasil aprueba cuatro proyectos de ley sobre la violencia contra la Mujer
Los cuatro proyectos de ley aprobados el 29 de agosto del 2013, fueron elaborados por la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre los siguientes temas relacionados a la Violencia contra la Mujer en Brasil, ahora sólo falta que la Cámara de Diputados la apruebe:
i) Tipifica la violencia doméstica como un delito de tortura.
ii) Atención especializada en salud a las mujeres víctimas de violencia.
iii) Garantizar el beneficio de prestaciones temporales para mujeres víctimas de violencia.
iv) Análisis sobre la necesidad de celeridad en la detención preventiva de los delincuentes.
6 ago 2013
UNFPA: Promesas que cumplir, informe anual 2012
“La salud
sexual y reproductiva es un acelerador indispensable del desarrollo sostenible.Cuando las mujeres y los jóvenes gozan de buena
salud y tienen el poder y los medios necesarios para tomar decisiones
fundamentadas sobre cuántos hijos tendrán y cuándo lo harán, sus posibilidades
de escapar de la pobreza y contribuir más plenamente al desarrollo de sus sociedades
aumentan notablemente.
Sin embargo, hay cientos de millones de mujeres y
niñas que no tienen acceso a la información y los servicios que les ayudarían a
evitar o planear embarazos, a mantenerse sanas durante la gestación o a tener
un parto seguro, sin complicaciones que pueden derivar en discapacidades crónicas.
Por ello, invertir en el acceso universal a la
salud sexual y reproductiva significa invertir en sociedades saludables y en un
futuro más sostenible.
Aplaudo al UNFPA, el Fondo de Población de las
Naciones Unidas, por su defensa de la salud reproductiva y los derechos
reproductivos. Este informe demuestra que el UNFPA ha cambiado la vida de
mujeres y jóvenes de 156 países y territorios donde viven casi 6 000 millones de
personas.
Mientras el mundo se esfuerza por alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) antes de 2015 y definir un programa
de desarrollo igual de estimulante para los años posteriores, las actividades
del UNFPA seguirán desempeñando un papel central en la construcción de un mundo
más seguro, más justo, más sostenible y más equitativo para todos”.
* Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas.
Fuente UNFPA, 2013: http://www.unfpa.org/public/home/publications/pid/14239
Fuente UNFPA, 2013: http://www.unfpa.org/public/home/publications/pid/14239
20 jul 2013
España: La justicia ordena pagar la fecundación a una mujer a la que se negó por lesbiana
El Tribunal Superior de Asturias condena a la sanidad pública a dar acceso a la reproducción asistida y al reintegro de 7,723 euros que gastó en clínicas privadas.

Silvia acudió con su pareja a la unidad de reproducción asistida del hospital San Agustín de Avilés el 18 de abril de 2011, pero el jefe de esa unidad les indicó que no estaba autorizado a ofrecerles ese tratamiento ya que Silvia, según sus informes médicos, no tenía ningún problema físico para concebir hijos, es decir, no era estéril. Ante esa negativa, dos días después, Silvia presentó un escrito en la Consejería de Salud, en el que solicitó que se reconociera su derecho a que las técnicas de reproducción asistida se le dispensaran en un centro público, pero la petición tampoco fue estimada.
Después, el consejero, Ramón Quirós (PSOE), aseguró que la razón del rechazo era el decreto que recoge la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, en el que solo se contempla la reproducción asistida “cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida”. “Cuando las personas están sanas o el informe médico dice que no tienen infertilidad, el sistema no lo financia”, dijo el consejero. Ahora, con la razón de su mano, Silvia responde: “Sí era estéril; estéril social”.
Ante la negativa tuvo que dirigirse entonces a la sanidad privada, donde le practicaron cinco inseminaciones y una fecundación in vitro por las que pagó cerca de 14.000 euros. Ahora, el tribunal le reconoce el derecho a recibir la prestación en un servicio público y obliga al Principado a reintegrarle parte de ese dinero (7.272 euros). Los magistrados le dan la razón porque “de lo contrario, se estaría obligando a una persona de orientación homosexual a tener relaciones heterosexuales para alcanzar la procreación”, dice la sentencia, del pasado 26 de abril. Fuentes de la Consejería de Sanidad se limitaron a declarar a Efe la voluntad del Servicio de Salud del Principado de Asturias de acatar la sentencia.
Ahora, la propuesta del Gobierno de cerrar esa vía, le produce indignación. “El PP vuelve a la carga restringiendo el derecho de las familias homosexuales a tener hijos a su capacidad económica”, dice. “Quieren limitar los recursos públicos a un único tipo de familia, la admitida por su ideología, hombre y mujer”, añade. Hace solo cuatro semanas, Silvia dio -por fin- a luz a su esperado hijo.
9 abr 2013
Primera condena de la Audiencia Nacional por una ablación cometida fuera de España
La Audiencia Nacional ha condenado a dos años de cárcel a una madre, de Senegal, por someter a su hija a una ablación en su país, que fue detectada en una revisión médica a la niña en Cataluña cuando la mujer y sus hijos llegaron a España en el 2010 para reencontrarse con el marido.
En una sentencia de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal, los magistrados consideran a la madre autora de un delito de lesiones en su modalidad de mutilación genital y le obligan a indemnizar a su hija con 10.000 euros.
La resolución impone a la mujer una pena menor a la pedida por el Ministerio Fiscal al entender que desconocía que la ablación fuera delito en España, ya que tras ser informada durante la revisión médica de que su hija había sido mutilada reaccionó con "totalnormalidad, con indiferencia y sin sorpresa".
Por ello, el tribunal le rebaja la pena en dos grados en aplicación de un "error de prohibición", ya que no cabe la menor duda de que la respuesta del ordenamiento penal no puede ser la misma a quien, a sabiendas, infringe una norma penal. (Vía Poder Judicial España: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)