Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas

18 feb 2025

OEA / MESECVI: Estudio focalizado multipaís sobre los refugios para las mujeres víctimas de violencia degénero

Este estudio es parte de una serie de dos publicaciones realizadas por MESECVI con el apoyo del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+, cuyo objetivo es analizar la situación de los refugios para mujeres víctimas de violencia de género en América Latina.

La Convención de Belém do Pará establece la obligación de los Estados de garantizar la seguridad de las mujeres que enfrentan violencia o se encuentran en grave riesgo, mediante el acceso a refugios o casas seguras.


El informe examina los casos de Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador y Perú, profundizando en los modelos de refugios, sus objetivos y funcionamiento. Analiza su contexto de creación, la situación actual y el paradigma que orienta su gestión, aportando un estudio detallado de los diferentes enfoques de estos servicios esenciales.

17 feb 2025

OEA / MESECVI: Estudio regional sobre los refugios para las mujeres víctimas de la violencia de género en América Latina

El derecho a vivir una vida libre de violencia por razones de género requiere una serie de garantías por parte de los Estados. Estas obligaciones incluyen garantizar la seguridad de las mujeres que viven episodios de violencia o se encuentran en serios riesgos para su integridad física o su vida a través del acceso a refugios o casas seguras.

El presente estudio, elaborado por el Comité de Expertas de MESECVI, con apoyo del Programa de la Unión Europea EUROsocial y el Mecanismo de Seguimiento, analiza el marco normativo de los refugios en diversos países de América Latina, sus capacidades, distribución y retos, como la falta de recursos y servicios integrales. Además, identifica buenas prácticas y propone recomendaciones para fortalecer estas políticas públicas y asegurar un apoyo digno y efectivo a las víctimas.


23 may 2022

OEA - MESECVI: Ciberviolencia y Ciberacoso

Informe de MESECVI y ONU Mujeres sobre "Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará".

Herramientas para la implementación de la Convención de Belém do Pará. Una alianza entre la Organización de los Estados Americanos y ONU Mujeres en el marco de la Iniciativa Sptolight en América Latina. 

Los alcances del internet en conjunto con la existencia de una pandemia de violencia contra las mujeres y niñas han llevado a la emergencia de la violencia digital como un creciente problema mundial con consecuencias económicas y sociales de un potencial inmensurable.

MESECVI Ciberviolencia ES on Scribd

Fuente OEA - MESECVI.

29 mar 2021

IIN - OEA: Estudio dialógico de los Marcos Normativos de Centro América y México


El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en materia de niñez y adolescencia. Como tal, asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región. En este marco, el IIN destina especial atención a los requerimientos de los Estados Miembros del Sistema Interamericano y a las particularidades de los grupos regionales.

"Construyendo Sistemas en las Américas: Un estudio dialógico de los Marcos Normativos, Tomo II, Centro América y México".

Fuente INN - OEA.

28 mar 2021

IIN - OEA: Estudio dialógico de los Marcos Normativos de América del Sur


El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en materia de niñez y adolescencia. Como tal, asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región. En este marco, el IIN destina especial atención a los requerimientos de los Estados Miembros del Sistema Interamericano y a las particularidades de los grupos regionales.

"Construyendo Sistemas en las Américas: Un estudio dialógico de los Marcos Normativos, Tomo I, América del Sur".

Tomo I - América Del Sur on Scribd

Fuente IIN - OEA.

15 jul 2020

CIM -OEA: La violencia contra las mujeres

"La violencia contra las mujeres frente a las medidas dirigidas  a disminuri el contagio del COVID-19", nueva publicación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)  y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la OEA. 

El objetivo de la publicación:
1. Identifica los nuevos patrones de violencia que surgen con las medidas de confinamiento y distanciamiento social: La región americana ha visto un incremento sustancial en noticias relativas a la muerte violenta de mujeres, de llamadas a los servicios de auxilio, de denuncias de violencia sexual contra niñas, de embarazos en niñas menores de 14 años, de limitaciones a los servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres, en el marco de una ya limitada capacidad de los Estados para abordar la violencia contra las mujeres en sus diferentes manifestaciones.

2. Establece recomendaciones para prevenir y atender la violencia contra las mujeres y las niñas: El documento propone medidas concretas que pueden implementarse de forma inmediata sobre políticas públicas, acceso a la justicia, fortalecimiento institucional, e información y estadística, desde una perspectiva de interseccionalidad. Así, toda decisión debe contemplar las vivencias de las niñas, adultas mayores, mujeres con discapacidad, migrantes, personas LGBTI, afrodescendientes, mujeres indígenas y rurales, privadas de libertad, en situación de pobreza, entre otras.

3. Reconoce los esfuerzos en la región: A través de un mapeo de las acciones realizadas por las Ministras de la Mujer, los Mecanismos Nacionales de las Mujeres, y otras instancias de los gobiernos que, con pocos recursos y muchos esfuerzos, están redoblando sus maquinarias para dar respuesta a la crisis del COVID-19 y a la otra pandemia: la violencia contra las mujeres y niñas. 

Fuente CIM

29 may 2020

La CIM/OEA inicia capacitaciones para Ministerios de la Mujer en las Américas


Washington DC. 28 de mayo de 2020. – A solicitud de las altas autoridades de género de la región, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) inició en la jornada de hoy el primero de una serie de seminarios en línea dirigidos al personal técnico de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres (MAMS) en América Latina y El Caribe. Esta primera edición, que tiene como eje central el documento “COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados”, estuvo dirigida a 8 países de la región - Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana - y contó con la participación de 150 personas.

“Además de analizar los hallazgos del informe, estos seminarios nos brindan una nueva oportunidad para intercambiar información y expectativas sobre los impactos de género del COVID-19 en la vida de las mujeres, casi tres meses después del inicio de la pandemia. En un contexto complejo y cambiante, favorecer espacios de intercambio con los MAMS es una prioridad para la CIM, como una medida que puede fortalecer sus capacidades técnicas para enfrentar la nueva normalidad y a la vez, robustecer los análisis y recomendaciones que podamos brindar a nivel regional”, expresó Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la CIM/OEA.

En este documento, la CIM/OEA brinda un análisis sobre los impactos, retos y acciones para desarrollar políticas que respondan a las necesidades diferenciadas de las mujeres frente al COVID-19. La iniciativa surgió a través de diálogos impulsados por la CIM con las Ministras de la Mujer y Altas Autoridades de los MAMS, con el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento a la Convención de Belém do Pará (MESECVI), y con organizaciones de la sociedad civil, cuando iniciaron las medidas de mitigación de la pandemia.

Estas sesiones buscan dar una hoja de ruta para los equipos de respuesta y toma de decisión, incorporando un enfoque transversal que considera los principios universales en derechos humanos, la perspectiva de género y la interseccionalidad. A lo largo de junio se realizarán cuatro ediciones dirigidas a los países de la Región Andina, del Cono Sur y a los países anglófonos del Caribe, con la meta hacer llegar la capacidad técnica de la CIM a todos los Estados Miembros de la OEA.

25 mar 2020

OEA: Coronavirus. Una pandemia mundial que afecta diferenciadamente a las mujeres

Por Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado al Coronavirus como una pandemia mundial. Este virus ha cambiado profundamente la salud, la economía, las dinámicas y las formas de convivencia, tanto en la esfera laboral como en la familiar. No obstante, una vez más los impactos diferenciados en la vida de las mujeres se han abordado muy poco, sobre todo en lo que se refiere a la distribución del dinero, de los tiempos y el derecho de vivir libres de violencia.

Según Naciones Unidas, 87.000 mujeres fueron asesinadas intencionalmente en el año 2017 a nivel mundial y de esta cifra, más de 50.000 fueron asesinadas por sus parejas, ex parejas o algún miembro de su familia. Por su parte, la OMS señala que el 30% de las mujeres en todo el continente americano ha sufrido violencia física o sexual de su compañero sentimental y que el 38% de las mujeres son asesinadas por su pareja o expareja. Además, la OIT señala que el 78,4% de los hogares monoparentales están encabezados por mujeres que asumen las responsabilidades financieras y de cuidado de niñas, niños y personas adultas, enfermas o con discapacidad, y que realizan el grueso del trabajo de cuidados no remunerados en todo el mundo, dedicándole 3,2 veces más tiempo que los hombres.

En tiempos de COVID-19, del trabajo en la casa, del aumento de los tiempos de convivencia y de incertidumbres y miedos, ¿qué pasa con las mujeres víctimas de violencia que deben enfrentarse a quienes las agreden a tiempo completo? ¿cómo garantizamos la seguridad de las mujeres y niñas en tiempos de cuarentena y aislamiento domiciliario? ¿qué impactos tendrá para las mujeres víctimas de violencia estar confinadas en la casa, cuando es el lugar más peligroso para las víctimas de violencia?.

Adicionalmente, ¿pueden las mujeres conciliar el teletrabajo con el cuidado?, ¿qué pasa con la económica informal, cuando un alto número de mujeres están ubicadas en el sector de servicios o en la economía del cuidado y ganan por cada trabajo que hacen? ¿qué pasa con las que deben desempeñar en paralelo el trabajo productivo y reproductivo? ¿cómo incorporar a los hombres en la corresponsabilidad del cuidado?

Se requiere colaborar con los Estados y con la comunidad para que se hagan estas preguntas y sean capaces de hacer visibles las situaciones particulares de las mujeres. Que posibiliten servicios de atención y protección esenciales para las víctimas de violencia, de evaluación de riesgo de muerte de mujeres y  garanticen su derecho a la integridad y la vida, así como a la información accesible a mujeres víctimas de violencia.

Se deben tomar medidas para minimizar el impacto económico de las mujeres en la informalidad, sobre todo cuando son jefas de familias monoparentales y dejan de percibir ingresos y/o deben dedicarse al cuidado de sus hijos/as por el cierre de los centros educativos. También, sobre la distribución equitativa del trabajo doméstico y del cuidado de los/as niños/as. Y de las políticas para que los hombres aporten al trabajo del cuidado, educación virtual de sus hijos/as y responsabilidades del hogar de manera igualitaria.

Es indispensable escuchar a las mujeres con menos voz, las que están en situación de calle, privadas de libertad, en albergues o en extrema pobreza, que sufren exacerbadamente por ser mujer. Y cuya pregunta debe iniciar sobre el mínimo referido al acceso a las medidas de higiene como agua potable y jabón para enfrentar su autocuidado y el cuidado colectivo.

Tenemos el desafío hoy de mirar a las personas menos privilegiadas, sus necesidades y especificidades, para que las acciones y políticas que se diseñen no profundicen la precariedad de sus condiciones de vida. Este virus impone nuevos desafíos que deben leerse en clave de derechos humanos y con enfoque de género; en clave de la agenda de las mujeres que hemos venido liderando; y en la línea que se ha demandado en espacios multitudinarios, de liderazgos colectivos y globalizados, con ocasión del Día Internacional de la Mujer. Hoy debemos hacer visibles a las mujeres y propiciar el paso de las palabras a los hechos.



Alejandra Mora Mora
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)
Organización de los Estados Americanos (OEA)


10 dic 2019

IIN - OEA: Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescentes ha elaborado este documento que integra todas las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño de la ONU buscando mejorar la accesibilidad y experiencia del usuario permitiendo su actualización y ubicación por número y temática.

Fuente IIN: http://www.iin.oea.org/

18 nov 2019

MESECVI: Comité de Expertas expresa preocupación por resolución sobre niña de diez años víctima de violencia sexual en El Salvador

El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) expresa su preocupación por la resolución emitida por la Cámara de lo Penal de la Primera Sección del Centro de San Salvador, relativa a una acusación de abuso sexual contra una niña por parte de un magistrado. La sentencia recalifica el tipo penal de “agresión sexual en menor” por el de “actos contrarios a las buenas costumbres y al decoro público”, el cual es un delito menor y no refleja la gravedad del acto cometido contra la niña.

La sentencia utiliza argumentos basados en patrones y prejuicios socioculturales discriminatorios que buscan disminuir, invisibilizar y justificar un delito sexual, pues además de señalar que el tocamiento a la región púbica del cuerpo de la niña “carece de la gravedad y trascendencia suficiente para lesionar [su] indemnidad sexual”, establece falsas atenuantes de responsabilidad al afirmar que el tocamiento indebido no fue prolongado; que el mismo se llevó a cabo a plena luz del día, en la vía pública, imposibilitando que “el grado de invasividad corporal sea mayor”; y que se realizó por encima de la ropa de la menor de edad.

Al respecto, la Corte Interamericana ha sido enfática al señalar que “los elementos objetivos y subjetivos [del delito] no se refieren ni a la acumulación de hechos ni al lugar donde el acto se realiza, sino a la intencionalidad, a la severidad del sufrimiento y a la finalidad del acto[1]”. Por otro lado, la Ley de Protección Integral de la Niñez yAdolescencia señala que es de obligatorio cumplimiento el principio del interés superior de las niñas, niños y adolescentes, en lo relativo a asegurar su desarrollo integral y el disfrute de sus derechos y garantías, así como garantizar de forma prioritaria todos sus derechos.

Este tipo de resoluciones judiciales constituyen violencia institucional, pues no cuentan con perspectiva de género y de niñez, revictimizan a la niña, ponen al descubierto un entramado de impunidad que perpetúa y profundiza la violencia contra las mujeres y las niñas, y pone en riesgo la confianza hacia el sistema de justicia por parte de las víctimas de delitos sexuales. Además, este Comité subraya que El Salvador es el país de la región con las tasas más altas de violencia contra las mujeres[2], específicamente de violencia sexual contra las niñas, y que cuenta con grandes restricciones para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos.

Por lo anterior, este Comité insta a las autoridades a que: a) la posible resolución de la impugnación de la sentencia se resuelva con apego a los más altos estándares internacionales en la materia y con perspectiva de género y de niñez; b) se sancionen de manera efectiva, justa, imparcial y oportuna los delitos sexuales, y se evite a toda costa, que queden en impunidad; c) se realice un proceso administrativo de responsabilidad al ser el victimario un funcionario público; d) se garantice que la víctima no sea revictimizada y tenga acceso a medios de protección, reparación y, de ser necesaria, rehabilitación; e) se eliminen las normas penales que puedan utilizarse como atenuantes de delitos sexuales; y f) se generen medidas de no repetición para este tipo de casos.

11 jul 2019

CIDH: La CIDH celebra los 60 años de su creación

60 años de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró el pasado 25 de junio los 60 años de su creación con un evento solemne que tuvo lugar en la Ciudad de Medellín, Colombia, en el marco de la 49na. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Al evento asistieron delegaciones de al  menos 19 Estados miembros de la OEA, países observadores, más de 30 organizaciones y movimientos sociales, activistas y académicos, expertos internacionales, víctimas de violaciones de derechos humanos y público en general.

La presentación de apertura contó con la participación de la Comisionada Antonia Urrejola, Segunda Vicepresidenta de la CIDH, quien reflexionó sobre el trabajo, impactos y legados de la CIDH en el hemisferio.  También se hicieron presentes al aniversario de la Comisión, el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Holmes Trujillo Garcia, el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Manuel Ventura Robles, el Coordinador General de Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD), Enrique Arturo de Obarrio, el Representante de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos en Colombia, Alberto Brunori y el Jefe de Gabinete de Secretario General de la OEA, Gonzalo Koncke. Como parte de las presentaciones, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, compartió un mensaje a través de un video renovando su compromiso de seguir fortaleciendo las capacidades de la CIDH para la protección de los derechos humanos en el continente americano y recordó los avances alcanzados en la región como producto de su trabajo para el pleno reconocimiento de la dignidad humana.

Tras las presentaciones iniciales tuvo lugar una mesa panel con el objetivo de reflexionar y dialogar sobre los nuevos horizontes del derecho internacional de los derechos humanos a partir de una mirada de análisis del sistema universal y regional en la materia. Formaron parte del panel la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, Presidenta de la CIDH, el Alto Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales de Colombia, Francisco Roberto Barbosa Delgado, el Director Regional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Ángel Martin Peccis, la Ex Presidenta CIDH y Decana de la Universidad de Derecho de West Indies, Rose-Marie Belle Antoine, el Ex Presidente de la CIDH, profesor y decano emérito de American University Washington College of Law, Claudio Grossman y la Directora Ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Viviana Krsticevic. El panel estuvo moderado por el Secretario Ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrao.

Durante su presentación inicial,  la Comisionada Antonia Urrejola, vicepresidenta segunda, señaló que “la experiencia de seis décadas de la Comisión Interamericana demuestra que el avance de los derechos humanos se logra mediante una combinación de esfuerzos por parte de la sociedad civil, los Estados y las propias víctimas. Es por ello que espacios de debate e intercambio de conocimiento y experiencias como el presente evento revisten un valor excepcional en la construcción de una cultura de derechos humanos”. Por su parte, la para dar cierre al evento, la Comisionada Esmeralda Arosemena, como Presidenta de la Comisión Interamericana resaltó que “desde hace 60 años la CIDH cumple su mandato de promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas que habitan las Américas con fundamento en su dignidad humana.

La CIDH agradece a todas las personas, representantes de los Estados Miembros y países observadores de la OEA, miembros de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil y de víctimas que se hicieron presentes para conmemorar este importante aniversario de su creación. Asimismo saluda a los invitados especiales y panelistas que hicieron posible este espacio de reflexión y diálogo sobre las seis décadas de labor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, agradece el auspicio para la realización de este evento a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos en Colombia, la Procuraduría General de la Nación de Colombia, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia y la Organización de Estados Iberoamericanos.

Los eventos conmemorativos del 60 aniversario de la CIDH continuarán durante el segundo semestre del presente año. Entre ellos, se encuentra prevista la realización de un acto solemne de conmemoración en el mes de septiembre en Chile, país sede de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores que en 1959 dispuso crear la Comisión interamericana de Derechos Humanos. También se realizarán eventos de celebración en Argentina y en el marco de la Tercera Edición del Foro sobre el Sistema Interamericano a realizarse en Ecuador en noviembre. Asimismo, en conmemoración de este importante aniversario, la CIDH lanzó el Canal CIDH, sitio web con producciones multimedia actualizadas y accesibles sobre las actividades de la Comisión, en el que además se puede encontrar un video sobre las actividades de la CIDH en el marco de la Asamblea General de la OEA.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

20 jun 2019

MESECVI: Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas

La Organización de Estados Americanos (OEA) y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI) y ONU Mujeres presentaron la Ley Modelo Feminicidio en memoria de todas las mujeres, adolescentes y niñas que han sido asesinadas por razones de género: ¡Ni Una Menos!


             

4 may 2019

WOLA, IDPC, DeJusticia, CIM y OEA: "Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento"

"Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe".

El uso esencial de la cárcel como respuesta frente a las drogas ha afectado desproporcionadamente a las mujeres. 

En Argentina, Brasil y Costa Rica, más del 60% de la población carcelaria femenina está privada de libertad por delitos relacionados con drogas. Muchas de ellas tienen poca educación, viven en condiciones de pobreza y son responsables del cuidado de personas dependientes –niños/as, jóvenes, personas de mayor edad o con discapacidad.

Documento en inglés y español.


FUENTE

19 mar 2019

Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas


Washington, D.C. El viernes 15 de marzo se lanzó la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas (Femicidio/Feminicidio), documento que busca crear o actualizar la legislación en la región, así como fortalecer las acciones integrales de prevención, protección, atención, investigación, persecución, sanción y reparación para garantizar el derecho de todas las mujeres y niñas a una vida libre de violencia, tal como lo establece la Convención de Belém do Pará, instrumento internacional suscrito y ratificado por 32 Estados de la región.

El encuentro fue inaugurado por Luis Almagro, Secretario General de la OEA, quién destacó la importancia de redoblar los esfuerzos para combatir los femicidios en la región. Rita Segato, reconocida antropóloga argentina que dictó una conferencia magistral sobre el origen de la muerte de mujeres por razones de género, señaló que "la capacitación a estudiantes de derecho y publicidad es fundamental para combatir los feminicidios y contribuir con el cambio cultural". Posteriormente, Sylvia Mesa, Presidenta del Comité de Expertas del MESECVI, y Paula Narvaéz, Asesora de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, presentaron los detalles de la Ley Modelo y el trabajo conjunto entre los mecanismos para materializar este instrumento.

Noelia Díaz Esquivel, Secretaria General del Sindicato de Periodistas de Paraguay, y Arlette Contreras, abogada e inspiradora del Movimiento Ni Una Menos en Perú, compartieron sus testimonios y la situación en sus respectivos países. Ambas, además de ser destacadas activistas y defensoras de derechos humanos, son sobrevivientes de intentos de femicidio que han tenido que enfrenta la exposición mediática, la impunidad en los procesos judiciales y la revictimización producto de la violencia institucional y mediática.

El evento contó también con la participación de Liriola Leoteau, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá (INAMU) y Presidenta del MESECVI; Carmen Moreno Toscano, Secretaria Ejecutiva de la CIM; Luz Patricia Mejía Guerrero, Secretaria Técnica del MESECVI; y Rosa celorio, Vice-Decana de Derecho Internacional y Profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de George Washington.

El femicidio es la expresión más extrema e irreversible de la violencia y discriminación contra las mujeres, radicalmente opuesto a todos los derechos y garantías establecidos en las legislaciones internacionales y nacionales en materia de derechos humanos. Así lo ha reiterado el Comité de Expertas del MESECVI, a través del Tercer Informe Hemisférico sobre Prevención.


LeyModeloFemicidio ES by on Scribd
Fuente OEA / MESECVI: http://www.oas.org/es/mesecvi

18 mar 2019

OEA: Prevención de la Violencia hacia las Niñas y las Mujeres

Este manual, elaborado por Alma Burciaga Gonzáles, está hecho para brindarte información básica sobre cómo prevenir y atender la violencia. 

La violencia hacia las mujeres y las niñas es una situación común, pero no por eso es una conducta válida o que tenga que justificarse. El problema es que, desde que somos niñas, nos enseñan que hay ciertas “conductas permitidas” para los hombres y para las mujeres, y dentro de estas conductas permitidas se encuentra la violencia. Desde que a un niño le dicen “los niños no lloran”, o “el último en llegar es niña”, hasta el “no te vayas a rajar”, los hombres han sido obligados a demostrar que “son fuertes”, que “no tienen miedo”, y sobre todo, a que usando la violencia van a demostrar su poder. Esta idea, totalmente equivocada, hace creer a muchos hombres que la violencia es la única forma para expresarse y manejar las emociones.

Esta misma idea lleva a que muchas mujeres tampoco denuncien la violencia. Como cada día estamos expuestas a diferentes tipos de violencia, hemos aprendido a ignorarla, o más bien, a fingir que no existe o que es menor. Este manual nos va a ayudar a nombrar esos tipos de violencia así como los lugares en los que ocurre para poder pedir ayuda sobre todo, para darnos cuenta de que no estamos solas y de que es posible vivir una vida diferente.

OEA Prevención de La Violen... by on Scribd

Fuente: 

5 mar 2019

MESECVI: Comité de Expertas saluda la Resolución para combatir la violencia de género y el femicidio en el Ecuador


El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém Do Pará (MESECVI) saluda la aprobación de la Resolución referente a condenar y combatir la violencia de género, el femicidio, el racismo, la xenofobia y la intolerancia por parte de la Asamblea Nacional del Ecuador. Este hecho representa un avance en los compromisos del Estado al suscribir y ratificar la Convención de Belém do Pará.

La Resolución condena enérgicamente todos los actos de violencia, discriminación y/o xenofobia; insta a las autoridades correspondientes a adoptar medidas integrales para combatir la violencia de género, los femicidios, la xenofobia y la intolerancia; y solicita a la Función Ejecutiva la utilización de espacios gratuitos en medios de comunicación para ejecutar un plan de comunicación y sensibilización sobre los planes y programas para prevenir y erradicar la violencia de género.

Cabe recordar que a través del Tercer Informe Hemisférico, el Comité ha reiterado la importancia de impulsar iniciativas legislativas o planes nacionales que impacten en los ámbitos culturales y educativos, acompañados de acciones y campañas de sensibilización que generen conciencia y transformación a favor de la igualdad de las mujeres. En esta línea, durante la Tercera Ronda de Evaluación, este Comité señaló el déficit de información existente en los planes en materia de violencia contra las mujeres en el Ecuador y la necesidad de que estos cuenten con mecanismos de monitoreo y evaluación.

Por todo lo anterior, el Comité de Expertas llama al Estado de Ecuador a seguir en la línea de estos avances de conformidad con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres y las niñas. El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Bélem do Pará, a través de su Comité de Expertas, se pone a disposición del Estado del Ecuador para cualquier apoyo técnico que pudieran requerir en la materia.

El Comité de Expertas  es el órgano técnico de MESECVI responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará. Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, quienes ejercen sus funciones a título personal.

26 mar 2018

OEA y OMT: “El Turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Buenas Prácticas en las Américas”

Primera publicación conjunta entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT), titulada “El Turismo y los Objetivos de Desarrollos Sostenible: Buenas Prácticas en las Américas” (en inglés), resalta el turismo como un elemento clave para el logro de la agenda de desarrollo sostenible en el hemisferio, anima a fortalecer las alianzas público-privadas a nivel local, nacional e internacional para enfrentar los retos de un turismo sostenible y presenta recomendaciones enfocadas en prestar atención a la gestión del turismo.

La publicación llama a una gestión más responsable del sector del cual depende el 8,5% del PIB  y el 10% del empleo en las Américas y resalta entre sus conclusiones:
- Resulta crucial definir con precisión el papel que debe desempeñar el turismo en la agenda de desarrollo sostenible de la región hasta más allá de 2030.
- Se debe poner atención a la forma en que se gestiona el turismo, teniendo en cuenta la mitigación de riesgos potenciales como la masificación de destinos turísticos y las consecuencias del cambio climático.
- El surgimiento de un viajero más responsable significa que los destinos en la región deberán integrar la eficiencia de los recursos y la participación de múltiples partes interesadas en la adopción de políticas, acciones e iniciativas.

- Es necesario comprender mejor cómo el sector puede superar los desafíos actuales y capitalizar las oportunidades, y cómo medir el papel del turismo en el desarrollo  sostenible, incluidas sus dimensiones económicas, ambientales y sociales.

Por medio del estudio de 14 casos en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Saint Kitts y Nevis y Estados Unidos,  los autores presentan una visión que integra un enfoque multisectorial para el desarrollo del turismo, en donde gobiernos, empresa privada, organizaciones civiles, y la comunidad interesada trabajan en coalición para convertir el turismo en un catalizador para un crecimiento inclusivo y sostenible, protegiendo el medio ambiente y la cultura del patrimonio.

23 mar 2018

OEA - MESECVI: Ley Modelo Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política

El Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará - MESECVI y OEA presentaron la "Ley Modelo Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violenia contra las mujeres en la vida política".

En el año 1994, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) promovió la adopción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar l violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará). La Convención entró en vigor en 1995 y hasta la fecha ha sido ratificada por 32 Estados. En 2004 los Estados Parte de la Convención acordaron la creacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención (MESECVI) con el objetivo de monitorear la implementación de la Convención en los países de la región.
 

22 mar 2018

OEA - MESECVI: Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará

El Informe Hemisférico de la Tercera Ronda de Evaluación Multilateral de la Implementación de la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) presenta el estado de avance de 24 países de la región en el efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas al ratificarla.




Fuente OEA MESECVI: http://www.oas.org/es/mesecvi/

14 mar 2018

OEA - IIN: Que los Derechos no sean un Cuento

El IIN presentó el libro "Que los Derechos no sean cuento". Este proyecto digital es el resultado de la Convocatoria realizada durante el primer semestre del año en el marco del 90º Aniversario del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y constituye un espacio cultural, creativo, expresivo, en el que los participantes pudieron expresar a través de la escritura la visión que tienen sobre el efectivo ejercicio de sus derechos.