La Convención de Belém do Pará establece la obligación de los Estados de garantizar la seguridad de las mujeres que enfrentan violencia o se encuentran en grave riesgo, mediante el acceso a refugios o casas seguras.
Etiquetas
- Alberto Fujimori
- CIDH
- CVR
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Corrupción
- Corte IDH
- Derechos Humanos
- Derechos Sexuales y Reproductivos
- EPU
- Justicia
- Mujer
- ODS
- ONU
- Odebrecht
- Tercer Protocolo
- derechos de los niños.
- diversidad sexual
- educación
- interes superior
- migrantes
- ronald gamarra
- trata de personas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de las mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de las mujeres. Mostrar todas las entradas
18 feb 2025
OEA / MESECVI: Estudio focalizado multipaís sobre los refugios para las mujeres víctimas de violencia degénero
Este estudio es parte de una serie de dos
publicaciones realizadas por MESECVI con el apoyo del Programa de la Unión
Europea EUROsociAL+, cuyo objetivo es analizar la situación de los refugios
para mujeres víctimas de violencia de género en América Latina.
El
informe examina los casos de Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador y Perú,
profundizando en los modelos de refugios, sus objetivos y funcionamiento.
Analiza su contexto de creación, la situación actual y el paradigma que orienta
su gestión, aportando un estudio detallado de los diferentes enfoques de estos
servicios esenciales.
17 feb 2025
OEA / MESECVI: Estudio regional sobre los refugios para las mujeres víctimas de la violencia de género en América Latina
El derecho a vivir una vida
libre de violencia por razones de género requiere una serie de garantías por
parte de los Estados. Estas obligaciones incluyen garantizar la seguridad de
las mujeres que viven episodios de violencia o se encuentran en serios riesgos
para su integridad física o su vida a través del acceso a refugios o casas
seguras.
El presente estudio,
elaborado por el Comité de Expertas de MESECVI, con apoyo del Programa de la
Unión Europea EUROsocial y el Mecanismo de Seguimiento, analiza el marco
normativo de los refugios en diversos países de América Latina, sus
capacidades, distribución y retos, como la falta de recursos y servicios
integrales. Además, identifica buenas prácticas y propone recomendaciones para
fortalecer estas políticas públicas y asegurar un apoyo digno y efectivo a las
víctimas.
23 may 2022
OEA - MESECVI: Ciberviolencia y Ciberacoso
Informe de MESECVI y ONU Mujeres sobre "Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará".
Herramientas para la implementación de la Convención de Belém do Pará. Una alianza entre la Organización de los Estados Americanos y ONU Mujeres en el marco de la Iniciativa Sptolight en América Latina.
Los alcances del internet en conjunto con la existencia de una pandemia de violencia
contra las mujeres y niñas han llevado a la emergencia de la violencia digital como
un creciente problema mundial con consecuencias económicas y sociales de un
potencial inmensurable.
MESECVI Ciberviolencia ES on Scribd
Fuente OEA - MESECVI.8 mar 2019
CIDH: Informe sobre Mujeres periodistas y libertad de expresión

En el Día Internacional de la Mujer, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (RELE de la CIDH) presentó el informe "Mujeres periodistas y libertad de expresión. Discriminación y violencia basada en el género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión", que analiza la situación de las mujeres periodistas en la región, y examina las obligaciones de los Estados y del sector privado en la eliminación de los principales obstáculos y riesgos especiales que éstas enfrentan en el ejercicio de su libertad de expresión.
El informe reflexiona sobre la forma en que las mujeres periodistas son doblemente propensas a ser víctimas de violencia, por ejercer la libertad de expresión y por su género. Además de los riesgos de amenazas y violencia que enfrentan todas las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en la región, las mujeres periodistas están expuestas a riesgos adicionales o específicos. Al desafiar estereotipos machistas que reprueban su participación en la vida pública, se ven enfrentadas a discriminación con base en su género. Además, enfrentan desprotección y obstáculos en el acceso a la justicia, también diferenciados de sus compañeros hombres.
CIDH MujeresPeriodistas 201... by on Scribd
El informe reflexiona sobre la forma en que las mujeres periodistas son doblemente propensas a ser víctimas de violencia, por ejercer la libertad de expresión y por su género. Además de los riesgos de amenazas y violencia que enfrentan todas las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en la región, las mujeres periodistas están expuestas a riesgos adicionales o específicos. Al desafiar estereotipos machistas que reprueban su participación en la vida pública, se ven enfrentadas a discriminación con base en su género. Además, enfrentan desprotección y obstáculos en el acceso a la justicia, también diferenciados de sus compañeros hombres.
CIDH MujeresPeriodistas 201... by on Scribd
Fuente CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/
14 may 2015
Argentina. "El femicidio de Caballito. Te mato".

Al principio no hice nada, porque estamos acostumbrados a ver parejas que discuten y después se calman o alguno de los dos se va y listo– dice casi como una declaración de principios uno de los mozos de Plaza del Carmen, el bar restaurante de Rivadavia y avenida La Plata, que prefiere la reserva de su nombre. El sábado, cerca de las 16, Gabriela Alejandra Parra entró al local ajena a las pujas de los que trabajan allí por ver Fútbol para Todos o Pasión de Sábado. Ni siquiera se percató de “La vida en vivo”, el slogan sugerente en la pantalla de un canal de aire. Abogada, de 49 años, el rubio le sentaba bien. Se había separado de su marido y las pocas fotografías que circulan en internet dejan adivinar una mujer alegre, simpática, atractiva. Albino, el mozo que la atendió, dijo sin embargo que estaba seria, un poco tensa quizá, como preocupada. No la conocía, pero ella le pidió sentarse junto a una ventana “porque necesitaba mirar para afuera y que también la vieran desde afuera”. Hasta que cumplió su turno a las cuatro de la tarde, no vio acercarse a nadie a la mesa. Otro empleado contó que un hombre medio desaliñado, cincuentón “y con pelo” fue al encuentro de Gabriela bastante más tarde, y que conversaron “con mala onda” hasta eso de las 18, “cuando ya nos habíamos dado cuenta de que se estaban peleando”.
A los 52 años, Alejandro Daniel Bajeneta canalizaba la ansiedad en facebook. Llegó a socializar con un pequeño grupo de amigos a través de la red y por su trabajo de taxista. Tenía un emprendimiento gastronómico en Belgrano y en confianza se declaraba nostálgico empedernido: nunca logró olvidar a aquella conocida de la adolescencia, Gabriela Alejandra Parra. Le siguió el rastro en la web para persistir en un encuentro, ella con hijos y ya separada, él con ganas de verla y una insistencia que enmascaró débilmente la obsesión y el acoso durante meses. Hasta hace diez días. Parra había dudado mucho sobre la conveniencia de decirle basta, ¿pero qué impide a una mujer enfrentar a su acosador en un lugar público para ponerle límites y terminar de una vez por todas con una situación que indigesta? Concluyó que ésa era la mejor opción.

El sábado, la subeditora de la revista Anfibia, Marcela Dato, tenía que comprar una bombita en la ferretería de Chaco y avenida La Plata. Iba relajada, con tiempo para mirar ropa y pasar después por Plaza Del Carmen. Quería comprar medialunas, pero cuando le faltaban veinte metros para llegar a la puerta, empezó a ver a hombres y mujeres con las caras desencajadas, huyendo.
Se caían, se agarraban de la cabeza, los más chiquitos lloraban abrazados a sus madres. Era una locura. Nunca había visto algo igual. Marcela vive a tres cuadras de esa confitería y piensa que el cruce de avenida La Plata y Rivadavia siempre late como una bomba de tiempo, como que algo va a suceder en cualquier momento. El colegio, el local de comidas rápidas enfrente, las veredas sucias, los pibes tirados en la calle, los manteros. Una zona de muchos robos y de tránsito intenso: avenida La Plata llega hasta Pompeya, suficiente para que la atraviesen unas cinco líneas de colectivo más la estación Río de Janeiro, del subte A. Tardó en entender. Se vio en medio de una especie de terremoto que le iba contagiando la angustia; no entendía nada. Hasta que escuchó la frase “acuchillaron a una mujer”, como en una alucinación. Cree haber estado en shock. La vereda llena de sangre, la ambulancia llevándose a la víctima con la cara destapada y la policía gritando entre una multitud. De testigo involuntaria terminó atrapada en ese laberinto de vallados y despliegue policial. Cruzó hacia Rivadavia para dibujar una U que le permitiera un retorno aliviado, salteando la escena del crimen. –Pero en la vereda de enfrente me encontré con el asesino bañado en sangre, hecho un ovillo y hablando solo, diciendo cosas inentendibles. Había un policía parado al lado de él que gritaba como loco para que lo escucharan los de enfrente y le mandaran refuerzos, una ambulancia, algo.
El mozo que no quiere decir su nombre cuenta que cuando Parra se paró para irse, Bajeneta tomó el abrigo como para ayudarla a ponérselo y al tenerla cerca empezó a atacarla. Al verlo, asegura que se mandó porque creyó que le pegaba, pero al acercarse vio que la estaba acuchillando. Parra quedó en el suelo y su agresor quiso escaparse entre la gente que gritaba y corría. Sólo un hombre intentó frenarlo. Le dio un sillazo que rompió la vidriera de la esquina. –Pero el tipo estaba desenfrenado, atravesó el ventanal sin soltar el cuchillo y en la calle empezó a clavárselo y a golpearse la cabeza contra un auto estacionado, hasta que se provocó una herida jodida y quedó tirado en la vereda de enfrente de Rivadavia. Todavía no sé cómo llegó hasta allí. Dicen que los locos tienen fuerza, ¿no? Según comentarios de los pocos que no se movieron del lugar, un cliente forcejeó para detener a Bajeneta, que no fue una silla sino una mesa la que reventó los vidrios, que el asesino saltó el ventanal y corriendo cruzó Rivadavia. Mientras, se acuchillaba. En el zaguán del comercio Cavallino. Ropa para damas, uno de los más tradicionales de la zona, se desplomo.
Cuando Parra llegó al Hospital Durand estaba muerta. A Bajeneta lo llevaron un rato después: sobreviviente con pronóstico reservado y un coma inducido a raíz de una puñalada que se clavó en el pecho. El lunes 4 se velaron los restos de la mujer en una sala de Belgrano, y luego fueron trasladados al cementerio de Chacarita. Bajo custodia policial las 24 horas, Bajeneta quedó detenido, imputado por “homicidio agravado por femicidio”. El delito prevé una pena de prisión o reclusión perpetua.
“Disculpen las molestias. Nos están matando”, decía el cartel. El sábado, a una semana del crimen, un grupo de mujeres autoconvocadas intervinieron el espacio público donde el acto de morir asesinada pudo convivir junto a la fila para entrar al cine de mitad de cuadra. Artistas jóvenes, performers y activistas decidieron salir. “Por tercera vez, a denunciar la violencia de género que se cobra nuevas víctimas fatales cada 30 horas. No nos vamos a quedar calladas. Tocan a una y respondemos todas”, advertía su convocatoria.
Durante casi tres horas llenaron el aire de voces y el asfalto de consignas en nombre de Gabriela Alejandra Parra, pero también de Carla Iglesias, la joven de 24 años estrangulada hace un mes por su medio hermano, un adolescente de 16 años, en el departamento que compartían en Villa Urquiza. Y de Daiana García, Andrea Castaña, Melina Romero y Araceli Ramos. Asesinadas por el hecho de ser mujeres.
Tras enterarse del femicidio de Daiana García, la adolescente que el viernes 13 de marzo había ido a una entrevista de trabajo en Palermo y apareció al otro día en una ruta de Lavallol, asfixiada y semidesnuda en una bolsa de arpillera, Rocío Fernández Collazo y la historietista Cecilia “Gato” Fernández, dos de las impulsoras de esta intervención, coincidieron en la necesidad de hacer un siluetazo como el de 1983. El 21 de septiembre de ese año, por iniciativa de un grupo de artistas, estudiantes y agrupaciones juveniles con el apoyo de los organismos de Derechos Humanos, se delinearon siluetas en afiches instalados alrededor de la Plaza de Mayo y que se extendieron por toda la ciudad. En tamaño natural, las figuras humanas representando a los desaparecidos se convirtieron en uno de los emblemas del reclamo por la memoria, la verdad y la justicia. “Lo retomamos como una forma de que esas mujeres sigan estando presentes en las calles, que sean reconocidas y también para dejar claro que esta cuestión involucra a toda una sociedad que evidentemente considera a las mujeres como basura”, explica Fernández Collazo mientras evalúa el color del stencil que está aplicando en el cordón de Yrigoyen y avenida La Plata.
Desde sus inicios, en las reuniones de autoconvocadas y colectivos feministas se viene planteando la existencia de un machismo patriarcal respirando fuerte en las nucas. Fernández Collazo lo siente. “Es un odio recalcitrante hacia las mujeres, y empezamos a ver que había trascendido a las calles, a ojos de todos. ¿Entonces ni siquiera estamos seguras en la vía pública? Creo que las mujeres nos encontramos expuestas porque el patriarcado argentino nos sigue matando para fortalecer cada vez más los femicidios.”
Las activistas recordaron que hace un mes, en la ciudad cordobesa de San Francisco, una maestra jardinera de 44 años fue acuchillada por su ex pareja frente a los alumnos de la salita del jardín de infantes Estrellitas Traviesas. El empresario Mauro Bongiovanni escapó de una clínica psiquiátrica para degollar a María Eugenia Lanzetti. La mujer, madre de dos varones de 17 y 21 años, lo había denunciado por varios hechos de violencia hasta que en septiembre de 2014 la Justicia le asignó un botón antipánico y ordenó la exclusión del hogar del agresor.
Entre las 16 y las 18.30 grafitties, stencils y carteles impusieron la temática en cada esquina. “Mi ropa no determina mi consentimiento”, “Mi cuerpo y mi vestuario. Reservate el comentario”, “No quiero tu piropo, quiero tu respeto” se fue leyendo a medida que corrían los aerosoles. Un grupo de hombres bajó de un auto para insultar a las que reclamaban. Y gritarles “¡Vayan a trabajar!”, pero la cosa no pasó de la cercanía de un mal aliento.
Aquí, en Avenida La Plata y Rivadavia, lleno de gente, de chicos, familias, policías, en esta confitería donde un hombre decidió y pudo matar una mujer. A la vista de todos.
Fuente Anfibia: http://www.revistaanfibia.com/cronica/te-mato/
5 mar 2015
Congreso de la República aprobó Ley contra el acoso callejero hasta por 12 años de cárcel

El proyecto propone reprimir con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años a quien, sin propósito de tener contacto carnal, realiza sobre una persona u obliga a esta a efectuar sobre sí misma o sobre un tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos con connotación sexual en cualquier parte del cuerpo.
7 mar 2014
OMS destaca importancia del acceso a anticonceptivos

Todas aquellas que lo deseen deberían tener acceso a información y a una variedad de servicios de planificación familiar, recomendó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En vísperas del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo, el organismo presentó un borrador de guía dirigido a los países sobre el derecho de las mujeres a acceder a esos productos.
El documento, "Respeto de los Derechos Humanos cuando se proporcionan información y servicios de anticoncepción", también sugiere programas de educación sexual orientados a los jóvenes con información científica fehaciente sobre las relaciones sexuales.

La falta de anticonceptivos pone a 6 de cada 10 mujeres en los países de ingresos bajos en riesgo de embarazos no deseados, dijo la organización.
Aquí la publicación en inglés y líneas abajo el resumen ejecutivo en español:
3 mar 2014
CIM. La ciudadanía de las mujeres en las Américas

Fuente CIM: http://dialogocim.org/
16 feb 2014
Bélgica Adela Mirabal, Dedé, hermana de las mariposas de la República Dominicana
El primer día de este mes falleció a los 88 años Bélgica Adela Mirabal, Dedé, la única superviviente de las hermanas Mirabal, las mariposas de la República Dominicana, símbolo de la lucha contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y de la dignidad femenina universal. Dedé murió en Santo Domingo con su misión vital cumplida: desde el 25 de noviembre de 1960 había dedicado toda su vida a mantener viva la memoria de sus hermanas. Minerva, Patria y María Teresa fueron asesinadas aquel día por orden expresa del dictador. Esa fecha fue declarada por la ONU como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las hermanas se convirtieron en símbolo internacional de la resistencia de las mujeres contra la violencia.
Conocí a Dedé Mirabal en Veracruz, México, cuando preparábamos En el tiempo de las mariposas, la película que adaptaba la obra de Julia Álvarez que cuenta de forma novelada la vida de las tres mujeres asesinadas por Trujillo. Dedé nos visitó acompañada de Minou Tavárez, su sobrina, hija de Minerva. Las dos mujeres nos instruyeron sobre sus recuerdos, los detalles que llenaban su infancia y adolescencia en el hogar familiar, nos prestaron una parte del alma de las mariposas. Aquella película me permitió adentrarme en la historia reciente de la República Dominicana, un país que adoro.
Todo había empezado cuando Minerva Mirabal se inició en la lucha política en compañía del que fuera su compañero de vida, Manuel Tavárez, Manolo, también asesinado por Trujillo. Minerva fue militante activa del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, del que Tavárez era líder. Una agrupación de jóvenes, campesinos, estudiantes, seminaristas y profesionales que apenas tuvo ocasión de desplegarse. El régimen la desmanteló mediante detenciones masivas, torturas sistemáticas, desapariciones y asesinatos. Pero su mera existencia evidenció lo numeroso y extenso que era el rechazo a Trujillo.
El entorno de las Mirabal era la vanguardia del Movimiento 14 de Junio. La dictadura detuvo a Manolo, que cayó junto a Leandro Guzmán y Pedro González, esposos de Mate y de Patria. Trujillo, acostumbrado a disponer de cuantas muchachas jóvenes se le antojaban, nunca encajó el desplante público que Minerva le había hecho 11 años antes en una fiesta en San Cristóbal. Minerva rechazó en aquella ocasión las oscuras insinuaciones del dictador y cuestionó con firmeza su política, desatando la represión contra la familia.
Fueron 11 años de terror para los Mirabal, víctimas no solo del castigo ideológico del régimen dictatorial, sino del delirio de un psicópata que gobernaba el país a golpes de capricho. Para Trujillo, todo lo que rodeara a Minerva Mirabal, la joven que se le había resistido, era objeto de destrucción. Como si de una danza macabra se tratara, Trujillo tejió un plan para exterminar a la familia.
El régimen acabó primero en la cárcel con Enrique, el padre de las Mirabal. Poco después, el 25 de noviembre de 1960, cuando volvían de visitar a sus esposos encarcelados por la dictadura, los esbirros de Trujillo acabaron a palos y machetazos con la vida de Minerva, Patria y María Teresa. Solo quedó Dedé.
“¿Por qué a usted no la mataron?”, le preguntaban a Dedé los niños que a centenares visitan el museo de las hermanas Mirabal todos los días. Dedé, con su eterna sonrisa, les respondía: “Quedé viva para contarles la historia”.
Así lo detalla Dedé en su libro de memorias Vivas en su jardín, en el que relata cada uno de los detalles que llenaron su vida antes y después del asesinato de sus hermanas.
El crimen de las mariposas terminó con las vidas de las tres hermanas Mirabal. Pero aquella atrocidad supuso también el principio del fin del régimen. Aunque Trujillo intentó que pareciera un accidente (un periódico oficial tituló Tres mujeres y un chófer perecen en vuelco), nadie creyó la versión oficial. La verdad de los hechos, reconstruida por Dedé con firmeza y determinación, convulsionó a la sociedad dominicana. Apenas seis meses más tarde el dictador fue abatido.
En el origen de todos los relatos está Dedé, que hasta hace unas semanas regentaba una explotación de cacao en la casa familiar de toda la vida, al otro lado del jardín, en Ojo de Agua. Dedé recordaba hace muy poco a sus hermanas. Todavía creía ver muchos días a Minerva “en el jardín, con su cabeza erguida, la mirada perdida en el infinito, recitando poemas”. De Patria recuerda “su voz cálida, su buen gusto y su refinamiento. Hasta para dormir se arreglaba con pijamitas de lujo...”. De María Teresa, Mate, “el bebé adorado de toda la familia”, en cambio, no recordaba ningún detalle. Todos sus recuerdos de ella se han borrado de su memoria. “La vida de mi hermana Mate fue tronchada justo cuando empezaba a florecer”. De todas las violencias vividas por las tres hermanas, la de Mate fue si cabe la más extrema, quizás por tratarse de la más joven: torturada, violada, humillada hasta la sangre, los esbirros no lograron extraer de ella una sola palabra de delación.
Dedé era pura generosidad. Quién lo diría. Sobrevivir a un régimen de terror y de violencia enloquecida, uno imagina, debería dejar secuelas de dolor y de rabia, de rencor. A Dedé, sin embargo, el dolor la dejó inundada de amor. Sin dudarlo se hizo cargo y crió a todos los hijos de sus hermanas, que con los suyos han sido nueve en total.
Hace dos meses Dedé y Minou me invitaron a comer en su casa de Ojo de Agua. Al llegar recorrimos las habitaciones de cada una de las hermanas, conservadas intactas “desde que ellas se marcharon”. La historia de Dedé, como la de sus hermanas, parece increíble por la violencia extrema que les tocó vivir, pero mucho más por su coraje. Gracias al coraje de Dedé conocemos su historia, gracias a su “desobediencia a gritos”.
Como dice ahora Minou: “Cuando de la mañana a la noche tus tres hermanas eran tres cuerpos quebrados de la vida, tres cuerpos yertos, tres cuerpos mudos, en tus propias narices, tú, Dedé, fuiste la que se aseguró de que no fueran tres pasados nunca”. Parece increíble que existan personas así. Parece increíble que existan regímenes como el de Trujillo, dictadura de opereta pero también de sangre.
Dedé puede ahora descansar tranquila. La huella que gracias a ella han dejado sus hermanas ha trascendido el recuerdo de sus conciudadanos. La provincia de Salcedo se llama ahora Provincia de las Hermanas Mirabal. Jaime David, uno de sus hijos, ha sido vicepresidente del Gobierno y ahora es ministro; Minou es una respetadísima diputada. Pero las fuerzas del mal no descansan, eso mismo nos recordó Dedé. Tras las fachadas luminosas, la bestia, el espíritu de todos los Trujillos del mundo sigue alentando. Qué sería de nosotros si no fuera por todas las Minervas, todas las Patrias, las Mates y las Dedés que nos guían. Sin todas las mariposas.
Mariano Barroso, es director de cine, autor de la película "En el tiempo de las Mariposas" (2002), inspirada en el asesinato de las hermanas Miraval.
30 ene 2014
Corte Superior de Justicia de Lima condena a Owen Arthur Goddard por delito de feminicidio
La Tercera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima condenó por feminicidio a Goddard, aquí la sentencia.
Fuente Poder Judicial de Perú: http://www.pj.gob.pe/
25 ene 2014
8 ene 2014
Municipalidad de Lima crea la Gerencia de la Mujer
Mediante Ordenanza Nº 1751, Ordenanza que modifica el reglamento de organización y funciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se crea la Gerencia de la Mujer, responsable de la promoción y protección de los derechos de las mujeres en el ámbito de su competencia. Vea la ordenanza.
15 oct 2013
CIDH insta a adoptar intervenciones para garantizar derechos de mujeres rurales
Washington, D.C. – En ocasión del Día Internacional de la Mujer Rural, que se conmemora el 15 de octubre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insta a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a adoptar intervenciones con el fin de garantizar de forma adecuada y efectiva el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres rurales.
De acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación, la Comisión ha identificado la protección de los derechos de las mujeres como una meta prioritaria en el ejercicio de su mandato. La discriminación y la violencia contra las mujeres son aún problemas graves y tolerados en el hemisferio que demandan una respuesta prioritaria e integral por los Estados.
Estos problemas son particularmente agudos en el caso de las mujeres que habitan en zonas rurales. Las mujeres rurales enfrentan grandes barreras en su acceso a recursos económicos adecuados, a la propiedad de las tierras que trabajan, a un empleo digno y de calidad, a servicios básicos, y a la justicia. La pobreza, la pobreza extrema y la marginación social, problemas que afligen a millones de personas en la región, afectan en mayor proporción a las mujeres rurales. Además, la ausencia o escasez de fuentes de empleo en el área rural afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Según varios estudios, las mujeres rurales también están más afectadas por la falta de acceso al agua potable y al saneamiento, lo cual tiene un impacto directo en su salud, entre otras consecuencias.
Debido a que la infraestructura y los servicios son más escasos en las zonas rurales, las mujeres que allí viven deben viajar largas distancias para reportar actos de violencia y discriminación en instancias judiciales, e incurrir en gastos adicionales a fin de procesar sus casos ante la justicia. En virtud de las dificultades que enfrentan en el acceso a recursos financieros, estas situaciones se convierten en significativos obstáculos en el acceso a la justicia. A menudo, no cuentan con la información necesaria sobre los mecanismos disponibles para denunciar actos de violencia y discriminación.
Adicionalmente, las mujeres rurales están subrepresentadas en los puestos de toma de decisiones, y existen obstáculos significativos para su participación en los espacios de toma de decisión local, regional y nacional. Viven en un contexto de negación del ejercicio de sus derechos.
La Comisión ha identificado que muchas de las mujeres que presentan peticiones ante la CIDH viven en zonas rurales afectadas por la pobreza y pertenecen a grupos cuyas necesidades han sido tradicionalmente excluidas de la agenda pública. Muchas de las mujeres que habitan en zonas rurales se encuentran en una situación de vulnerabilidad particular debido a la intersección de múltiples formas de discriminación basadas en factores combinados con su sexo como la raza, etnicidad, posición económica y edad. Un alto número de peticiones que están a estudio de la Comisión Interamericana fueron presentadas por mujeres rurales, en su mayoría pobres, y algunas de ellas indígenas o afrodescendientes. Estas peticiones reflejan situaciones de discriminación estructural, donde se observa el efecto devastador de la interseccionalidad de la discriminación. Esta situación es agravada por la ausencia de políticas de Estado, programas y legislación especializada que tome en consideración las necesidades específicas de estos grupos.
En el Día Internacional de la Mujer Rural, la Comisión Interamericana hace un llamado especial a los Estados de la OEA a garantizar que los derechos y prioridades de atención de las mujeres rurales se vean reflejados de forma efectiva en su legislación, políticas, programas y presupuestos. Esto es fundamental para lograr la protección plena de los derechos de las mujeres y garantizar el ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
15 de octubre de 2013.
27 sept 2013
Más de 100 países se comprometen a acabar con la violencia sexual durante conflictos
113 países han aprobado una histórica y nueva "Declaración de compromiso para poner fin a la violencia sexual durante los conflictos". La Declaración ha sido lanzada durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, contiene un conjunto de compromisos prácticos y políticos para poner fin al uso de la violación y violencia sexuañ como arama de guerra. Los Estados podrán aádir su respaldo a la Declaracíon hasta el 4 de octubre del presente.
En el 2014, el Reino Unido será el anfitrión de una conferencia internacional para impulsar el tema a nivel internacional.
Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/english/2013/09/over-100-countries-pledge-to-act-against-sexual-violence-rape-in-war/
Fuente Foreign & Commonwealth Office: https://www.gov.uk/government/organisations/foreign-commonwealth-office
Fuente Stop Rape Now: http://www.stoprapenow.org
ONU: Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer
Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, "Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer: prevención de las violaciones y otras formas de violencia sexual y respuesta ante ellas", ocurrido durante el 23º periodo de sesiones, 25 de junio del 2013.
27 ago 2013
25 ago 2013
Estrategia regional para América Latina y el Caribe para el acceso a la justicia de las mujeres 2011-2015
"La Estrategia Regional para el Acceso a la Justicia de las Mujeres 2011 - 2015" ha sido elaborada en el marco de la Campaña del Secretario General de la ONU UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres que tiene como objetivo apoyar a los Estados de América Latina y el Caribe en el cumplimiento de su deber de prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y poner fin a la impunidad.
26 jun 2013
OMS: Estimaciones mundiales y regionales sobre la violencia contra las mujeres
El Informe "Las estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra las mujeres: La prevalencia y los efectos en la salud de las mujeres y adolescenetes por causa de la violencia y la violencia sexual ejercida por sus parejas o no parejas. De acuerdo a este nuevo reporte mundial, "Más de la tercera parte de las mujeres en el mundo han sufrido violencia sicológica o sexual, en muchos de los casos por parte de sus parejas" (Reporte de la Organización Mundial de la Salud, la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica: "Global and regional estimates of violence against women", versión en inglés).
“Decir que la vida del concebido está por encima de la vida de la madre me parece perverso”

Texto. Gabriela Wiener.
No podías ser un estudiante universitario de aquellos terribles años 90 en el Perú y no saber quién era Natalia Iguíñiz. La primera vez que la vimos era carne de su propia pintura. Estaban por ahí otros artistas. Miguel Aguirre pintándose borroso, Fito Espinosa haciendo melancólicos hombrecillos en forma de cactus y Max Hernández lavándose los dientes en un video hasta hacerse sangrar. Pero sobre todo, estaba Natalia, mirándose a sí misma, oscuramente, desde algún óleo. Poco después, dejaría de pintarse para pintarnos, para poner en boca de todos la palabra "perra". Por primera vez las chicas a las que llamaban perras en las calles de Lima, todas nosotras, hablábamos, y contestamos a los intentos de reprimir nuestra sexualidad y estigmatizarla. A partir de ahí, Iguíñiz no ha dejado de meterse con los temas más incómodos de la sociedad peruana: con las dinámicas entre empleadas domésticas y patronas, con las vírgenes y la virginidad, con las mujeres violentadas y con la maternidad. Pocas voces tan necesarias como la suya en estos tiempos en que en materia de derechos y libertades parecemos volver a las cavernas.
¿Estás indignada? ¿Por qué?
Porque, una vez más, se demuestra todo lo que falta en el Perú para tener un Estado laico, donde se respeten los derechos sexuales y reproductivos de las personas y en especial de las mujeres.
Nos enfrentamos a una propuesta de ley que pretende “proteger” a nuestros jóvenes del autoconocimiento y la exploración sexual…. A mí se me ocurre que debería haber exhibiciones de arte como el tuyo en cada colegio… Y maestros y maestras capaces de comentarlo.
A través del arte podemos conocer distintas maneras de vivir la sexualidad, que es un campo fundamental de la vida. Constantino Carvallo decía que no creía que debía haber educación sexual en los colegios como curso separado donde te adoctrinaran solo sobre los peligros de la vida sexual; él decía que el sexo no estaba fuera del cuerpo y que lo que había que aprender era cómo cuidar y disfrutar tu cuerpo.
¿Estamos volviendo a la edad media de los derechos fundamentales de las mujeres y los niños en este país?
Decir que siempre la vida del concebido está por encima de la vida de la madre me parece muy perverso. Si la vida de las mujeres no es tan importante, ¿por qué nos sorprende el feminicidio? Me parece que una máxima como esta es heredera de una cultura patriarcal que pretende adueñarse de la autoridad femenina y sobre todo la materna. Se ha construido un discurso en el que la maternidad es una condición de las mujeres y no un acto libre y voluntario. Paradójicamente se les exige mucho a las madres y se les da muy poco. Ser mamá es tener triple jornada laboral. Como decía Simone De Beauvoir, se pretende eternizar una figura femenina como esclava de la especie, no decides, solo eres un vehículo.
¿Qué recuerdos tienes de tu educación sexual ochentera?
Nada muy articulado, cositas en el cole, en la tele, en los libros, en las conversaciones con mi mamá, con mis amigas y primas. Siempre he sido bien zanahoria y el vínculo emocional es lo que prima para mí, pero hubiera preferido perderle miedo a mi sexualidad antes.
¿Abortaste alguna vez en el Perú?
En varios momentos me he puesto en la disyuntiva de qué hacer si el test salía positivo. He tenido dos abortos espontáneos y fue muy duro. Creo que el aborto debería ser una decisión muy personal, según las creencias y los momentos de cada quien. De lo que estoy segura es de que no se gana nada penalizándolo. Poner el tema del aborto como algo a favor o en contra me parece una gran irresponsabilidad. No creo que nadie desee abortar. Ojalá toda esa energía se usara para apoyar el trabajo de miles de madres que crían en condiciones de extrema pobreza o que ven morir a sus hijos por enfermedades curables. ¿Por qué no penalizar más bien el despido de mujeres porque están embarazadas?
En una de tus obras decidiste poner a las trabajadoras del hogar en un primer plano al lado de sus patronas. ¿Que te pareció el proyecto de Daniela Ortiz de las 97 empleadas domésticas que aparecen más bien detrás, muy al fondo?
Me parece que pone el dedo en la llaga. Creo que en un país donde subsisten prácticas serviles y coloniales no es fácil tirar la primera piedra. Tampoco es fácil que otro ventile las contradicciones de tu vida doméstica y menos con la foto de tus hijos. Sé que es complejo y cada caso es distinto, pero creo que lo que es un verdadero escándalo son las condiciones de vida y de trabajo de miles de niñas y mujeres trabajadoras del hogar. Sin contratos formales, sin horario, con media gratificación, con 15 días de vacaciones con suerte… trabajan el doble, ganan la mitad. El trabajo doméstico está atravesado por prácticas coloniales, machistas y sexistas. Si hay gente que no lo quiere ver es porque está cómoda con esta situación.
¿Eres de las que no se consideran feministas pero están a favor de la mujer, o eres de las que se consideran feministas y piensan que las primeras están jorobando el movimiento?
Yo creo que hay una gran ingratitud hacia las mujeres que luchan y han luchado por nosotras. Creo que es de una gran ingenuidad que muchas chicas hoy vean como un valor no ser feministas, ojalá que sea porque no lo necesitan.
¿No te parece que en el Perú todavía existe esta idea extraña de que la mujer tiene una enorme capacidad de sacrificio, de que eso realza su condición femenina?
¡Es un horror! Yo no quiero ser heroína, ni sacrificada, ni abnegada… todos sufrimos, pero no me parece un valor en sí. Llevar la bandera de madre sacrificada es hacerles el juego a quienes demagógicamente exaltan las virtudes femeninas para zafarse de la responsabilidad y la chambaza que es la crianza y el trabajo doméstico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)