Mostrando entradas con la etiqueta UPR Info. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPR Info. Mostrar todas las entradas

14 nov 2024

Colectivo EPU América del Sur sostuvo audiencia regional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El Colectivo EPU América del Sur participó en el 191° periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde sostuvimos la audiencia regional "Mecanismos Nacionales de Implementación y Seguimiento de las Recomendaciones".

Por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos participaron el comisionado José Luis Caballero, Tania Reneaum Panszi (Secretaria Ejecutiva de la CIDH), Edgar Stuardo Ralón, Patricia Colchero y Arif Bulkan.

Y por la sociedadi civil participaron en la audiencia regional: Raquel da Cruz Lima, de la organización ARTIGO 19; Helena Rocha de CEJIL; Mónica Baya de la Comunidad y Derechos Humanos de Bolivia; Fernanda Lapa del Instituto de Desarrollo y Derechos Humanos y Colectivo EPU Brasil, Sofía García Carpio del Instituto Promoviendo Desarrollo Social - IPRODES y Colectivo EPU de Perú; y, Lucía Camacho de Derechos Digitales.

El Colectivo EPU América del Sur fue creado en el año 2021, por más de 20 organizaciones de la región, que contribuimos al Examen Periódico Universal, denominado EPU,  ante las Naciones Unidas (ONU).


En el marco de este Colectivo, publicamos un estudio, el año pasado, sobre la situación de los Mecanismos Nacionales para la Implementación, Elaboración de Informes y Seguimiento (NMIRFS por sus siglas en inglés) en la región sur. Los hallazgos de la situación de los mecanismos es crítica, del estudio de 9 países, solo 4 de ellos tenían rango ministerial y solo dos de ellos contaban con una plataforma o herramienta digital.

Los NMIRF ayudan a hacer seguimiento a los derechos humanos en cada país, monitorear su respeto y protección e informar a la CIDH o a la ONU sobre su estado. Sin embargo, en la región, muy pocos mecanismos son independientes; la mayoría no son abiertos a la participación ciudadana.

Solicitamos a la honorable Comisión  recomendar a los Estados fortalecer estos mecanismos, darles autonomía y recursos suficientes para hacer su trabajo. Y por supuesto, a que se fortalezca la participación para que sea significativa, o sea, abierta, diversa y continua.

Solicitamos a la a la CIDH recomendar a los Estados fortalecer estos mecanismos, darles autonomía y recursos suficientes para hacer su trabajo. Y por supuesto, a que se fortalezca la participación para que sea significativa, o sea, abierta, diversa y continua. 


Los Comisionados y secretaría ejecutiva de la #CIDH mostraron su interés y formularon preguntas que activaron reflexiones críticas sobre cómo mejorar su funcionamiento, incluso pensar en la necesidad de una Ley Modelo sobre los NMIRFS, entre otros. 

A futuro, en el marco del Colectivo EPU América del Sur, continuaremos nuestro estudio sobre los NMIRFS en la región, ampliándo la consulta a veinte estados de la región de América Latina. Ahora mismo, se encuentra abierta una convocatoria para que organizaciones de la sociedad civil puedan contrinuir con informaciones sobre sus países.


El video de la audiencia regional ante la CIDH:


 


Pueden leer nuestro informe producido por el Colectivo EPU América del Sur en: https://iddh.org.br/publicacoes/mapeo-y-diagnostico-participacion-social-de-los-mecanismos-nacionales-de-implementacion-monitoreo-seguimiento-y-presentacion-de-informes-de-derechos-humanos/

Y la Carta Política que entregamos a los Estados de la región que reitera la necesidad de fortalecer los NMIRFS: https://iddh.org.br/carta-politica-sobre-a-participacao-social-em-mecanismos-de-implementacao-relatorios-e-acompanhamento/.

Fuente: Derechos Digitales e IPRODES.

11 abr 2024

UPR INFO: La unión hace la fuerza en el EPU, buenas prácticas de la Región Sur

El reciente lanzamiento en línea del "Examen Periódico Universal: Una guía práctica para que la sociedad civil construya coaliciones nacionales" el 27 de marzo significa un paso importante hacia el fomento de la participación de la sociedad civil en el Examen Periódico Universal (EPU).

Desarrollada por el Instituto Brasileño para el Desarrollo y los Derechos Humanos (IDDH) con el apoyo de Friedrich Ebert Stiftung Ginebra, esta publicación representa una herramienta clave para organizaciones de todo el mundo comprometidas con la promoción y defensa de los derechos humanos a través de la participación activa en el mecanismo del EPU.


Ya sean participantes experimentados o recién llegados al EPU y otros mecanismos de derechos humanos de la ONU, la Guía Práctica proporciona ideas y estrategias prácticas para establecer coaliciones nacionales dedicadas a promover agendas de derechos humanos.

Por ejemplo, durante la fase de promoción, una acción sugerida es asistir a la sesión previa de UPR Info en Ginebra, que ofrece la oportunidad de interactuar con misiones permanentes de otros estados y proponer nuevas recomendaciones. Además, la guía ofrece consejos prácticos sobre las mejores prácticas para prepararse para las sesiones previas. Por ejemplo, si se selecciona alguna organización dentro de la coalición, se recomienda preparar un discurso conjunto y obtener la aprobación del grupo para su enfoque y contenido. Esta estrategia ha sido implementada con éxito por la Coalición Brasileña de ONG (Coalición UPR Brasil), así como por la Coalición UPR de Perú.

Según Sofía García, miembro de IPRODES y coordinadora de la Coalición EPU del Perú, el trabajo de incidencia sigue siendo crucial incluso después de las Pre-Sesiones y el EPU del país. Esto implica traducir las recomendaciones a un lenguaje local accesible, así como realizar un seguimiento y monitoreo del progreso. Con este fin, han introducido reuniones en línea, como los "Jueves de EPU", entre los miembros de la coalición para facilitar las discusiones y acciones en curso relacionadas con las recomendaciones de derechos humanos.


La guía destaca desafíos potenciales, alerta a los lectores sobre los obstáculos que pueden enfrentar al crear coaliciones nacionales y brinda consejos prácticos para ayudar a superar estos desafíos.

Traducción libre. 


Fuente: UPRINFO.

25 ene 2023

#UPR42 Presentación del Estado peruano sobre la situación de los Derechos Humanos ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El Examen Periódico Universal - EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cada 4 años y medio los estados evalúan la situación de los derechos humanos de los 193 Estados miembros de la ONU.

El día de hoy se llevó a cabo el Examen Periódico Universal - EPU del Estado peruano sobre la situación de los derechos humanos en el país ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

El Estado peruano realizó su presentación mediante video grabado de  José Andrés Tello Alfaro - Ministro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - MINJUS, luego continuaron las presentaciones de Silvia Loli - Viceministra de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP y, Luigino Pilotto Carreño - Vice ministro de derechos humanos y acceso a la justicia del MINJUS.

Sesenta y dos (62) Estados realizaron recomendaciones al Estado peruano, la mayoría preocupados por la situación de crisis política que está atravezando el país así como el uso excesivo de la fuerza durante las protestas. 
Recomendaciones al Estado peruano:

Noruega solicita que se detenga la violencia en el Perú y que haya un diálogo inclusivo con la participación de la sociedad civil. Recomendamos a Perú que: i) Proteja a los defensores medio ambientales y de derechos humanos e indígenas y apruebe el Acuerdo de Escazú; ii) Tome medidas para proteger a pueblos indígenas aislados; iii) Adopte políticas presupuestarias y de reglamentación para prevenir y combatir la violencia sexual y de género y reparación a las  víctimas; iv) Despenalice el aborto, elabore y aplique un protocolo de salud amplio para salvaguardar la salud sexual y reproductiva, haciendo hincapie en los adolescentes y las adolescentes menores de 15 años de embarazos no deseados; v) Revoque la Ley N° 31498 y garantice la aplicación de una Educación Sexual en todo el territorio que abarque el género, la interculturalidad y los derechos humanos.

Pakistán recomienda al Estado peruano que: i) Sigan reforzando las medidas adoptadas según la política nacional de educación rural 2018, para garantizar educación para todos; ii) Seguir asignando más fondos en el Plan de Sanidad Nacional 2022-2026 para que haya una mayor accesibilidad de servicios de salud y, iii) Refuerce la Política Nacional de trata de personas y otras formas de explotación.

Panamá recomienda al Estado peruano que: i) implementar el compromiso asumido en la CIPD25 asumido de reducir significativamente los embarazos entre adolescentes mediante la ampliación del acces acceso equitativo a servicios, información y educación de salud sexual y reproductiva de calidad, accequible que responda a las consideraciones de género y adaptado a los adolescentes, incluyendo la implementación de una educación integral en sexualidad de acuerdo a los estándares internacionales.


Paraguay ve con preocupación la coyuntura peruana, lamenta profundamente la pérdida de vidas humanas y exhorta al diálogo constuctivo y respetuoso entre todos los actores y fuerzas políticas para preservar la democracia y las instituciones que permitan la plena vigencia del Estado de derecho.
Recomendó al Estado peruano: i) Respetar la autonomía e independencia de las instituciones, así como la prevalencia de su espacios de competencias para garantizar la plena vigencia del Estado de derecho; ii) Adoptar medidas urgentes para ser posible la vigencia de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales en contexto de protesta, incluyendo el derecho a la manifestación pacífica y el respeto a los estándares aplicables al uso de la fuerza; iii) Fortalecer las capacidades de prevención e intervención en el combate a la violencia contra las mujeres y continuar con las políticas desplegadas en ése ámbito; y, iv) establecer un mecanismo nacional permanente de intervención y seguimiento de las recomendaciones en materia de derechos humanos.

Portugal, recomendó al Perú que refuerce la capacidad de su sistema de salud para que llegue a todos, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva, y refuerce el conocimiento de los derechos humanos entre el personal para que se luche contra el estigma en el servicio sanitario. 

Qatar, recomendó al Perú que tome más medidas para garantizar a todos los servicios de salud con independencia de su clase social.

Rusia, preocupados por las decenas de muertos en el Perú.

Estados Unidos recomienda al Estado peruano que responda rápidamente al Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, que el 16 de diciembre solicitó que investigaran la violencia contra los niños y niñas y que garantizaran el respeto hacia los derechos de los mismos en las protestas recientes.

Uruguay recomendó: i) Protección de niños en situación de calle; ii) Medidas administrativas y judiciales para la protección de niñas y mujeres; iii) Medidas para el acceso a la salud y educación de personas en movilidad humana.

Argelia recomendó garantizar acceso a la prevención, tratamiento, atención médica y servicios de apoyo para el VIH Sida.

Vietnam, Qatar y Mauricio recomendaron brindar educación inclusiva y accesible para todos, incluidas las minorías, las personas con discapacidad y los niños indígenas.

Vietnam, Iraq e Italia recomendaron tomar medidas para combatir la trata de personas y brindar apoyo a las víctimas de la trata de personas

Irán recomendó mejorar las condiciones carcelarias, especialmente para las mujeres detenidas. 

India recomendó que se tomen medidas legislativas para alcanzar la igualdad de género; acceso a derechos sexuales y reproductivos y, acceso a la educación de calidad para todos los niños.

Georgia recomendó presupuesto suficiente para la Defensoría del Pueblo de Perú y reducir la violencia contra la mujer.

Dinamarca recomienda al Estado peruano que limite el uso excesivo de la fuerza.

España, Siria y Costa Rica recomendaron tomar medidas adicionales para proporcionar agua potable y saneamiento más segurs, en particular para las comunidades indígenas.

Estados Unidos, Bélgica, Costa Rica y Croacia recomendaron garantizar un entorno seguro y protegido para periodistas, activistas y defensores de derechos humanos, e investigar la violencia cometida contra ellos.

Venezuela, Australia, Canadá y Chile recomendaron al Perú crear campañas para erradicar ñla discriminación contra la comunidad LGTBIQ, y permitir el derecho a los cambios de género.

Serbia y Bangladesh recomendaron a Perú tomar medidas adicionales para reducir la porbreza y la falta de vivienda.

Venezuela, Bélgica, Brasil y Canadá recomendaron al Perú a tomar medidas urgentes para luchar con el uso desproporcionado y excesivo de la fuerza durante las protestas y llamar a protestas pacíficas.

Noruega y Canadá recomendaron al Perú brindar educación sexual integral.

Noruega, Reino Unido, Eslovenia, Uruguay y Argentina recomendaron al Estado peruano que tome medidas para proteger a mujeres y niñas contra la violencia y el abuso sexual.

Noruega y Filipinas recomendaron al Estado peruano que tome medidas para integrar a los pueblos indígenas aislados, incluidos los niños indígenas en el sistema educativo, y protegerlos contra la discriminación y la violencia.

Luxemburgo recomendó: Garantizar que el Sistema de la ONU de Deerechos Humanos apoye la reforma de justicia del país; Garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+ y, Fortalecer la capacidad para el cumplimiento de los derechos humanos empresariales.

  



Fuente UPR INFO y el Instituto Promoviendo Desarrollo Social - IPRODES.

11 dic 2022

Presentación del Colectivo EPU Perú durante la Pre sesión #42 del Examen Periódico Universal

INTERVENCIÓN Pre-sesión EPU de Perú en Ginebra, Suiza.

02 de diciembre de 2022

En nombre de: Colectivo EPU de Perú


Me permito iniciar rindiendo homenaje a Rebeca Barrientos Córdova, adolescente defensora de derechos ambientales en Madre de Dios, fallecida por falta de atención médica oportuna. En su región no se cuenta con la especialidad de neurocirugía pediátrica. Una operación que le hubiese salvado la vida. Su vida simbolizaba esperanza y su pérdida la exclusión y falta de oportunidades que viven las niñas y niños rurales del Perú. Lamentablemente, casos como el de Rebeca vemos a diario.

 Buenos días, mi nombre es Sofía García representante del Colectivo EPU Perú (creado en el año 2017), conformado por más de 20 organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la promoción y defensa de los derechos humanos en el Perú (Conformado por Acción por los Niños; Aldeas Infantiles SOS; Campaña Peruana por el Derecho a la Educación; Centro de Estudios y Publicaciones; CESIP; Centro de Desarrollo Étnico – CEDET; Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; Comisión de Damas Invidentes del Perú – CODIP; Centro de Culturas Indígenas del Perú – Chirapaq; Escuela para el Desarrollo; Instituto Promoviendo Desarrollo Social – IPRODES; Mesa de Discapacidad y Derechos de la CNDDHH; Foro Educativo; Qosqo Maki; Save the Children; Terre des Hommes Suisse; Voces Ciudadanas; Warmi Huarmi; World Vision Perú y el Observatorio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Personas con Discapacidad, ODISEX PERU).

Entre el año 2021 y 2022 hemos realizado consultas nacionales[3] y enviamos dos informes al EPU: i) Desde las voces de las Niñas, niños y adolescentes” (https://kausajusta.blogspot.com/2022/11/epu-ninas-ninos-y-adolescentes-informan.html); y, ii) “La situación de los derechos humanos en el Perú” (https://kausajusta.blogspot.com/2022/11/colectivo-epu-de-peru-informe-sobre-la.html), priorizando tres temas cuya atención es de suma urgencia en contexto post pandemia: i) El derecho a una vida libre de violencia; ii) El derecho a la salud; y, iii) El derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

PPT Colectivo EPU Peru Sofía García to UPR2022 Version Para Publicar on Scribd

Fuente IPRODES.

20 nov 2022

IPRODES: ¿Qué es el Examen Periódico Universal?

El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo que consiste en una revisión de los avances y desafíos en materia de derechos humanos de cada uno de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. El EPU es un proceso dirigido por los países, en el marco del Consejo de Derechos Humanos, que brinda la oportunidad a cada Estado miembro de demostrar las acciones que ha implementado para mejorar la situación de los derechos humanos en su territorio y cómo está avanzando hacia el cumplimiento pleno de sus obligaciones en la materia.

Elaborado por el Instituto Promoviendo Desarrollo Social - IPRODES, con el apoyo de ACNUDH y UNICEF Perú.

IPRODES_QUÉ ES EL EPU_VF  on Scribd

Fuente IPRODES.

15 nov 2022

EPU: “Niñas, niños y adolescentes informan sobre la situación de los derechos humanos en el Perú al 2022"

En el año 2017, las organizaciones de niñas, niños y adolescentes (NNA) participaron en la elaboración del informe “La situación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en el Perú” para el tercer Examen Periódico Universal (EPU) del Estado peruano. Cinco años después, 39 niñas, niños y adolescentes (NNA), 30 niñas y 9 niños de 10 a 17 años de edad, representantes de 30 organizaciones de NNA de distintas regiones del país (Lima, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Loreto, Pasco, Madre de Dios y Ucayali) se reunieron virtualmente los días 19, 21 y 26 de mayo del 2022, para analizar y elaborar, desde sus propias voces, el informe sobre los principales avances y desafíos en la situación de los derechos humanos de las NNA en el Perú.

Informe NNA EPU Espanol BAJA 23ago  on Scribd

Fuente Colectivo EPU Perú.

14 nov 2022

Colectivo EPU de Perú: Informe sobre "La situación de los derechos humanos en el Perú"


E
l Colectivo EPU Perú, conformado por más de 20 organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la promoción y defensa  de los derechos humanos en el Perú, se creó en el año 2017. Desde entonces, continúa promoviendo, difundiendo e impulsando el Examen Periódico Universal (EPU) a nivel nacional y regional, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Perú.

  Fuente Colectivo EPU de Perú.

26 sept 2022

ONU en Perú: Informe Examen Periódico Universal del Equipo País

El Examen Periódico Universal representa una oportunidad única para impulsar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y asegurar la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin que nadie se quede atrás.

En el marco del mandato del Equipo de Pais de las Naciones Unidas (UNCT) de Perú ha elaborado el informe, considerando la Nota orientativa en derechos humanos para Coordinadores Residentes y Equipos de País del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 
El actual Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022-2026 incorporó las recomendaciones de los ciclos anteriores del EPU. Las recomendaciones que el Gobierno respalde en el cuarto ciclo revitalizarán y asegurarán la pertinencia del Marco de Cooperación para hacer efectiva la protección de derechos humanos en la implementación de los 17 ODS.

Durante los años 2021 y 2022, el UNCT Perú propició espacios de reflexión sobre los avances y los desafíos para garantizar los derechos humanos en el Perú, con la participación de diversos actores de la sociedad civil, el Colectivo EPU, personas defensoras, funcionarios gubernamentales, la Defensoría del Pueblo, las agencias de la cooperación internacional y la Unión Europea. Desde entonces, el UNCT Perú viene tomando nota atentamente de los avances realizados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para el cuarto ciclo del EPU, en su rol articulador en la elaboración del informe nacional y la consulta con las diferentes partes interesadas, incluidas la sociedad civil y nuevas organizaciones de derechos humanos que ven en este mecanismo la posibilidad de construir un país libre de toda forma de discriminación, conforme al Protocolo Intersectorial para la Participación del Estado peruano ante los Sistemas de Protección Internacional de Derechos Humanos.

Aqui compartimos el informe del Equipo de Pais de las Naciones Unidas de Perú.


OCR 043-2022 26.09.2022 Carta ONU a MINJUS  on Scribd

UN Country Team Peru_UPR42_PER_S_Main Fv Español  on Scribd

Fuente: 

27 sept 2021

UPR INFO: Estudio sobre buenas prácticas emergentes del Examen Periódico Universal (EPU)

En el contexto del próximo cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), este estudio, encargado por el ACNUDH (Subdivisión del EPU), destaca las Buenas Prácticas (GP) emergentes de siete países extraídas de los primeros tres ciclos del EPU. El estudio se basa principalmente en una investigación documental, información recopilada de las respuestas a cuestionarios y entrevistas en línea con gobiernos, instituciones nacionales de derechos humanos (INDH), parlamentos, equipos de las Naciones Unidas en los países (UNCT) y organizaciones de la sociedad civil (OSC). Las buenas prácticas emergentes (GP) intentan capturar iniciativas innovadoras impulsadas por el EPU a nivel nacional, incluido el papel del trabajo colaborativo entre diferentes actores.

En esta investigación participaron 7 países: Dinamarca, Georgia, Kenia, Malasia, Marruecos, Nueva Zelanda y Perú. IPRODES y el Colectivo EPU de Perú aportaron con la investigación.

UPR Emerging UPR GoodPractices on Scribd

Fuente UPR INFO.

12 may 2020

UPR: Informe Anual sobre el Examen Periódico Universal

En 2019, la labor y el compromiso de UPR Info en la promoción de los derechos humanos a través del Examen Periódico Universal (EPU) fueron reconocidos por el Parlamento de la Federación de Valonia-Bruselas. La organización siguió esforzándose por llegar a una gama más amplia de interesados y seguir fomentando la capacidad de sus beneficiarios, al tiempo que consolidaba y ampliaba el alcance de sus tres programas: Programa de políticas y promoción, Programa de apoyo a partes interesadas y el programa país.

El programa previo a los períodos de sesiones se convirtió en el Programa de Políticas y Promoción, reflejando la labor de la organización a nivel de políticas para fortalecer el EPU en el marco de las consultas sobre la reforma del Consejo de Derechos Humanos.

UPR Info también contribuyó a las mesas redondas, aprovechando la oportunidad que ofrecía el EPU para prevenir las violaciones de los derechos humanos, asegurar una sinergia con los objetivos de desarrollo sostenible y compartir buenas prácticas para una participación eficaz en el proceso del EPU.

El programa en el país contribuyó a hacer posible el marco del EPU a nivel nacional fomentando sólidos sistemas nacionales de seguimiento de los derechos humanos; aumentando la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil; y forjando alianzas significativas entre las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos.

Fuente UPR INFO: https://www.upr-info.org/

5 jul 2019

Informe Anual 2018 Examen Periódico Universal


Informe anual 2018 de la organización UPR INFO, sobre las actividades en relación al Examen Periódico Universal (EPU).



Fuente UPR INFO:

10 nov 2017

Perú recibió 182 recomendaciones en materia de derechos humanos durante Examen Periódico Universal

Aquí el Informe borrador del Grupo de Trabajo con 182 recomendaciones en materia de derechos humanos para el Estado peruano. 



El Estado peruano fué evaluado, el miércoles 8 del presente, sobre la situación de los derechos humanos en el país. Esta evaluación se llevó a cabo durante la 27º sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Durante la evaluación denominada Examen Periódico Universal, 69 Estados parte del Consejo realizaron preguntas y recomendaciones y 11 Estados enviaron anticipadamente preguntas al Estado peruano.

El Estado peruano estuvo representado por el Vice Ministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, José Coloma Marquina, del MINJUS (Ver nota y video de la presentación).

Las 182 recomendaciones serán examinadas por el Estado Peruano y deberán ser respondidas no antes de la 37º sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en marzo de 2018:


Recomendaciones relacionadas a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes:

- Costa Rica: "Implementar protocolos especializados para abordar e investigar casos de violencia y discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, particularmente cuando las víctimas son niños y adolescentes" (6.36).

- Colombia: "Intensificar medidas para combatir la trata y el tráfico ilícito de personas, especialmente la trata de niños, niñas y adolescentes estableciendo medidas necesarias para la prevención, investigación y castigo de personas o grupos envueltos en este crimen" (6.63).

- Indonesia: "Asegurar la garantía de la libertad de expresión y opinión, y la prevención del trabajo infantil en su legislación" (6.65).

- Portugal: "Aumentar la edad mínima de admisión al empleo a 16 años y prohibir todas las formas de trabajo peligroso para niños menores de 18 años" (6.89).

- Australia: "Continuar avanzando con los esfuerzos para abordar la desigualdad de género y emprender otras medidas, tales como la promulgación de lgislación específica a proteger a la población vulnerable, incluyendo a mujeres, niños y pueblos indígenas, de la violencia y la explotación" (6.106).

- Bangladesh: "Reforzar aún más sus esfuerzos para reducir la pobreza infantil, y tomar medidas concretas para abordar la alta tasa de adicción de drogas y alcohol en niños y adolescentes" (6.140).
- Portugal: "Aumentar el acceso de los niños, niñas y adolescentes a la información y educación sobre salud, sexualidad y derechos reproductivos, incluyendo en las escuelas, asi como acceso a servicios de salud sexual y reproductiva" (6.141).

- Tailandia: "Proporcionar capacitación adecuada a los inspectores y funcionarios a cargo para abordar la pobreza infantil y el trabajo infantil, y garantizar que se aborden las necesidades especiales de los niños" (6.142).
- Ucrania: "Intensificar los esfuerzos destinados a promover los derechos de los niños, en particular los niños indígenas, en términos de acceso a la educación y la atención de la salud" (6.143).
- Angola: "Perseguir los esfuerzos para eliminar el trabajo infantil y permitir su reintegración en el sistema escolar" (6.144).
- Honduras: "Establecer un programa de incentivos para la permanencia dentro del sistema educativo dentro de la Estrategia Sectorial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil" (6.145).
- India: "Reforzar las medidas para combatir la alta tasa de adicción a las drogas y al alcohol entre los niños" (6.146) 
- Polonia: "Adoptar medidas y políticas relevantes para eliminar la discriminación de los grupos de niños más vulnerables, incluidos los niños indígenas, los niños de las zonas rurales y los niños con discapacidad" (6.147).
- Portugal: "Reforzar y sistematizar los procedimientos de verificación de edad para el reclutamiento en las fuerzas armadas" (6.147).
- Iraq: "ejorar los esfuerzos para combatir la discriminación contra los niños, especialmente de la población indígena y los afroperuanos, así como a los discapacitados en el campo de la educación y la salud" (6.174).

- Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda el Norte: "Desarrollar e implementar una estrategia nacional parta combatir la trata de personas, en particular de mujeres y niñas, reforzando los servicios de apoyo para las víctimas" (6.60).
- Eslovenia: "Asegurar la implementación de una educación sexual integral para mujeres y niñas, incluyendo información sobre la salud sexual y derechos sexuales y reproductivos" (6.94).  
- Suiza: "Poner en práctica las medidas necesarias, incluyendo las medidas legales, en orden de asegurar que las mujeres y niñas no sean enjuiciadas penalmente, bajo ninguna circunstancia, por buscar o someterse a un aborto" (6.94).
- Islandia: "Despenalizar el aborto en cualquier circunstancia, y garantizar que las mujeres y las niñas puedan acceder a un aborto seguro y legal; garantizando acceso a los servicios médicos para las sobrevivientes de violencia sexual" (6.102).

* Notas relacionadas:
- "EPU: Informe nacional presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU": http://kausajusta.blogspot.pe/2017/11/epu-informe-nacional-presentado-al.html
- EPU: "La política de derechos humanos del Perú es una política de Estado": http://kausajusta.blogspot.pe/2017/11/epu-la-politica-de-derechos-humanos-del.html 

Equipo de Incidencia en Derecho.
Traducción libre del Equipo de Incidencia en Derecho.
Fuente UPR Info: https://www.upr-info.org