Mostrando entradas con la etiqueta Belem do Para. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belem do Para. Mostrar todas las entradas

23 may 2022

OEA - MESECVI: Ciberviolencia y Ciberacoso

Informe de MESECVI y ONU Mujeres sobre "Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará".

Herramientas para la implementación de la Convención de Belém do Pará. Una alianza entre la Organización de los Estados Americanos y ONU Mujeres en el marco de la Iniciativa Sptolight en América Latina. 

Los alcances del internet en conjunto con la existencia de una pandemia de violencia contra las mujeres y niñas han llevado a la emergencia de la violencia digital como un creciente problema mundial con consecuencias económicas y sociales de un potencial inmensurable.

MESECVI Ciberviolencia ES on Scribd

Fuente OEA - MESECVI.

5 mar 2019

MESECVI: Comité de Expertas saluda la Resolución para combatir la violencia de género y el femicidio en el Ecuador


El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém Do Pará (MESECVI) saluda la aprobación de la Resolución referente a condenar y combatir la violencia de género, el femicidio, el racismo, la xenofobia y la intolerancia por parte de la Asamblea Nacional del Ecuador. Este hecho representa un avance en los compromisos del Estado al suscribir y ratificar la Convención de Belém do Pará.

La Resolución condena enérgicamente todos los actos de violencia, discriminación y/o xenofobia; insta a las autoridades correspondientes a adoptar medidas integrales para combatir la violencia de género, los femicidios, la xenofobia y la intolerancia; y solicita a la Función Ejecutiva la utilización de espacios gratuitos en medios de comunicación para ejecutar un plan de comunicación y sensibilización sobre los planes y programas para prevenir y erradicar la violencia de género.

Cabe recordar que a través del Tercer Informe Hemisférico, el Comité ha reiterado la importancia de impulsar iniciativas legislativas o planes nacionales que impacten en los ámbitos culturales y educativos, acompañados de acciones y campañas de sensibilización que generen conciencia y transformación a favor de la igualdad de las mujeres. En esta línea, durante la Tercera Ronda de Evaluación, este Comité señaló el déficit de información existente en los planes en materia de violencia contra las mujeres en el Ecuador y la necesidad de que estos cuenten con mecanismos de monitoreo y evaluación.

Por todo lo anterior, el Comité de Expertas llama al Estado de Ecuador a seguir en la línea de estos avances de conformidad con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres y las niñas. El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Bélem do Pará, a través de su Comité de Expertas, se pone a disposición del Estado del Ecuador para cualquier apoyo técnico que pudieran requerir en la materia.

El Comité de Expertas  es el órgano técnico de MESECVI responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará. Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, quienes ejercen sus funciones a título personal.

30 abr 2014

OEA: Vístete de Rojo por las Mujeres / Wear Red for Women

campaignEsp2"Vístete de Rojo por las mujeres" es una campaña de la OEA. En abril de 1994, las delegadas de la Comisión Interamerican de Mujeres - CIM celebraron la VI Asamblea Extraordinaria en Washington, DC para considerar el Proyecto de Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. El texto fue aprobado y elevado a la XXIV Asamblea General de la OEA que se llevó a cabo en Belém do Pará, en 1994, Brasil donde fue adoptada. Actualmente la Convención cuenta con la ratificación de 32 de los 34 miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Este año se conmemoran 20 años desde su adopción. 

La Convención ha impulsado la creación de leyes y normas legales en materia de violencia contra las mujeres, así como campañas de información, iniciativa de recolección de datos y servicios de asistencia legal y de salud para las víctimas de abusos y sus familias. 

A pesar de estos avances, la violencia sigue siendo una realidad cotidiana para muchas mujeres en nuestra región y por lo tanto debe ser prioridad en la agenda de desarrollo post-2015. 

Con miras a aunar esfuerzos para erradicar la violencia, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) invita al personal de la OEA, de las Misiones Permanentes y Observadores Permanentes a unirse a la campaña “Vístete de Rojo por las Mujeres” (usando zapatos, corbata, pañuelo u otra prenda de color rojo) el viernes 2 de mayo y acompañarnos a una charla informal y un café a las 9:30 am en Salón de las Américas del edificio principal de la OEA.