Mostrando entradas con la etiqueta violencia basada género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia basada género. Mostrar todas las entradas

22 oct 2020

UNFPA: Guía de atención psicosocial especializada para sobrevivientes de violencia basada en género

Debido las medidas de contención, mitigación y restricción de la movilidad en muchos países de América Latina y el Caribe, los gobiernos, así como las agencias de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales y organizaciones de la sociedad civil, están ofreciendo servicios remotos de asistencia psicosocial y de gestión de casos para sobrevivientes de VBG. UNFPA está brindando estos servicios directamente o a través de organizaciones e instituciones asociadas en la implementación. En otros casos está apoyando a actores clave (entidades gubernamentales y no gubernamentales) en el desarrollo de capacidades para la asistencia remota a las personas sobrevivientes de VBG.

Siendo la prestación telefónica o virtual de servicios especializados bastante novedosa, hay un vacío de normas y lineamientos que puedan guiar a las personas operadoras y a las instituciones. En este sentido, UNFPA ha identificado la necesidad de generar una guía práctica para prestadores de servicios remotos en América Latina y el Caribe. El propósito es orientar una prestación con altos estándares de calidad, centrada en las personas sobrevivientes y alineada con las directrices del Paquete de Servicios Esenciales para Mujeres y Niñas que sufren violencia, de Naciones Unidas.

unfpa_guiavbg_web_1 on Scribd

Fuente UNFPA.

18 may 2020

UNICEF: Los riesgos materiales de la violencia de género en situaciones de emergencia


¿La violencia basada en género está afectando la inversión?


Las finanzas son uno de los sistemas más poderosos de la Tierra. Las decisiones de inversión sobre fondos privados y públicos se basan en un análisis de riesgo y retorno en el tiempo. UNICEF y el Instituto Criterion han estado explorando cómo La violencia de género en situaciones de emergencia puede entenderse como material para la toma de decisiones de inversión.

Mediante la revisión de literatura de investigación y entrevistas con expertos, hemos identificado en qué puntos los costos de la inacción del gobierno en relación con la violencia de género resultan más relevantes para la estabilidad del mercado y el potencial para la estabilidad financiera.
La investigación se centró en: la deuda soberana, el financiamiento mixto, el finaciamiento del clima y la inversión en el financiamiento de proyectos.


15 dic 2019

UNFPA: Mínimos estándares para la violencia basada en género en situaciones de emergencia


Normas Mínimas Interinstitucionales para la Programación de la Violencia de Género en Situaciones de Emergencia.

La violencia basada en el género (VBG) es una realidad horripilante y una violación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. El riesgo de la violencia se incrementa durante las emergencias como la explotación y el abuso.

Al mismo tiempo, los sistemas nacionales, incluidos los sistemas sanitarios y jurídicos, y las redes de apoyo comunitario y social se debilitan. Este fracaso de los sistemas puede reducir el acceso a los servicios de salud, incluida la salud sexual y reproductiva y servicios jurídicos, lo que conduce a un entorno de impunidad en el que los autores no rinden cuentas. Cuando los sistemas y servicios son interrumpidos o destruidos, las mujeres y las niñas corren un riesgo aún mayor de sufrir violaciones de los derechos humanos, como la violencia sexual, la violencia en la pareja, la explotación y el abuso, el matrimonio infantil, la denegación de recursos y las prácticas tradicionales nocivas. La violencia de género tiene efectos significativos y duraderos en la salud y el bienestar psicosocial y económico de las mujeres y las niñas, así como de sus familias y comunidades.
Fuente UNFPA: https://gallery.mailchimp.com/716e51821045377fabd064202/files/f8d78687-052d-4fd8-86c0-06c662440f0c/19_200_Minimun_Standards_Report_ENGLISH_Nov_1.FINAL.pdf

15 may 2019

Argentina: "Ser mujeres en la ESMA durante la dictadura"

Ser mujeres en la ESMA una muestra sobre la violencia sexual durante la dictadura argentina.

La antigua Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA), hoy convertida en el museo Sitio Memoria Esma, fue un centro de detención clandestino para más de 5,000 hombres y mujeres en tiempos de la dictadura argentina. En ese lugar se lleva adelante la exposición "Ser mujeres en la Esma", donde los testimonios de 28 sobrevivientes son plasmados de una manera artística en la búsqueda de reparar a las víctimas.

En marzo de 1976, el llamado Proceso de Reorganización Nacional instauró en Argentina un gobierno dictatorial que se extendió hasta diciembre de 1993, luego de derrocar a la entonces presidenta del país, María Estela Martínez de Perón.

Durante ese periodo muchas fueron las personas que resultaron detenidas por formar parte de militancias políticas. Unos 5,000 de esos presos fueron hombres y mujeres que resultaron recluidos en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada, conocida como Esma, y que fungía como un sitio de descanso para los oficiales.

Casi todas las mujeres que estábamos en la Esma habíamos sido abusadas sexualmente o tocadas o tocadas por los soldados que estaban allí. Fuimos secuestradas por soldados que decidían cada semana sobre la vida de las personas (…) Ellos (los soldados) no lo disimulaban y decían que era un exterminio", dijo Graciela García Romero, dijo sobreviviente de la Esma a France.

Una muestra de arte para reparar a las víctimas de abusos y violencia sexual

La llegada de la democracia al país trajo consigo algunos cambios de reparación. Uno de ellos fue que en la actualidad la antigua Escuela de Mecánica fue convertida en un museo que lleva por nombre Sitio de Memoria Esma, cuya función principal es la de no olvidar los horrores ocurridos durante la dictadura.


En ese lugar, residentes y visitantes de la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, podrán recorrer la muestra 'Ser mujeres en la Esma', un espacio que cuenta a través del arte la historia de 28 sobrevivientes, 28 mujeres que estuvieron presas en el lugar y que luchan porque esa época no regrese a su país.
"Es una revisión a lo que sucedió en los centros clandestinos de reclusión. Esta revisión la hacemos desde una perspectiva nueva apoyados principalmente por estas nuevas sensibilidades de género (…) Nos preguntamos qué pasó con las mujeres que estuvieron en este lugar, ingresamos a la historia desde una perspectiva de género", explicó Alejandra Dandan, periodista y curadora de arte argentina.

28 abr 2019

UNICEF: Escuelas por la igualdad de género y libres de violencia Ana de Mendoza


En breve alrededor de siete millones de niñas, niños y adolescentes volverán a las aulas peruanas. Muchos volverán con ilusión por aprender y reencontrarse con sus amigas y amigos. Pero otro grupo considerable lo hará con menor entusiasmo. La razón: que las escuelas que debieran ser espacios seguros, libres de violencia y dónde se promueva la igualdad de derechos y oportunidades, no siempre lo son.

Frecuentemente la violencia es resultado de dinámicas desiguales de género y poder. Niñas y niños las experimentan de diferentes formas. Mientras ellas tienen más probabilidades de vivir bullying psicológico, violencia sexual y acoso; ellos están más expuestos a castigos corporales y violencia física.

Perú, a través de la Plataforma SíSeVe del Ministerio de Educación promueve desde hace años que las y los estudiantes reporten los casos de violencia de los que son víctimas. Dos de los resultados de los últimos cinco años nos llevan a perfilar a la escuela peruana como un espacio en el que las niñas y adolescentes enfrentan permanentemente una doble vulnerabilidad por el hecho de ser menores de edad y ser mujeres. Estos indicadores nos dicen que el 82% de los 3,738 casos de violencia sexual reportados en los últimos cinco años, tiene como víctimas a niñas o adolescentes mujeres y que el 60% de este tipo de violencia cometida en las escuelas contra estudiantes de ambos sexos tiene como agresor a alguien que labora en la institución.

Las escuelas pueden promover los grandes cambios que se requieren para lograr esa sociedad con igualdad de género y sin violencia que plantea la agenda global para el 2030, pero antes debe sacudirse de todo pensamiento y práctica que fortalezca estereotipos de género y abone a favor de la desigualdad. Para lograrlo necesitan convertirse en un lugar en donde los adultos promuevan la convivencia democrática entre hombres y mujeres, en el que la igualdad de oportunidades se haga evidente en el día a día, y la voz de las chicas sea tan escuchada y respetada como la de sus compañeros de clase. 

El MINEDU cuenta con el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 y diversos tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, próxima a cumplir 30 años, son aliados legales para emprender esta transformación con enfoque de género que propone, y que permitirá al país empezar a escribir una nueva historia. Una historia sin desigualdades, sin las marcas imborrables que suele dejar la violencia contra la niñez y la adolescencia.

Las niñas y adolescentes peruanas, principales víctimas de la violencia y la discriminación, tienen derecho a esa nueva escuela, a ese nuevo país, a ese futuro digno. El Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional tenemos el deber de hacer realidad ese derecho. No eludamos esa responsabilidad.

Escribe Ana de Mendoza, Representante de Unicef, en el Perú.

29 mar 2019

Perú: Audiencia del caso Manta y Vilca serán pública

L
El Caso Manta y Vilca, de acuerdo a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), informó que mujeres de estas comunidades fueron abusadas sexualmente en las bases militares de Manta y Vilca en Huancavelica, durante una década, desde mediados de los 80' hasta mediados de los años 90'. Elementos militares de las mencionadas bases militares -oficiales y subalternos- usaron la violación sexual como arma de guerra, tortura y castigo contra las mujeres de  Manta y Vilca.

La Fiscalía mediante la acusación fiscal ha considerado el caso como un delito de lesa humanidad, prevaleciendo el derecho de conocer la verdad. En este caso, las agraviadas han manifestado y renunciado a un proceso en audiencia privada. Y, los magistrados del Colegiado "A" de la Corte Superior Especializada en Delitos de Crimen Organizado Y corrupción de funcionarios, resolvieron: 

Primero: Declarar el juzgamiento en audiencia pública. Disponer la privacidad de la audiencia siempre y cuando el caso lo amerite, a fin de proteger a las víctimas, testigos, acusados y/o actuación de la prueba.
Segundo: Declarar como medida de protección a las agraviadas la reserva de su identidad.

Notas relacionadas: #Opinión "Espanto enn Huancavelica", por Ronald Gamarra Herrera: http://kausajusta.blogspot.com/2015/05/espanto-en-huancavelica-por-ronald.html

Fuente Legis.

8 mar 2019

PUCP: Feminicidio

Feminicidio
Interpretación de un delito de violencia basada en género
Elaborado por Ingrid Díaz Castillo, Julio Rodríguez Vásquez Cristina Valega Chipoco.

Fuente PUCP: 

16 dic 2018

Gamarra: "Mamani y la violencia contra la mujer"

"¿Alguien cree que con "suspender" al sinvergüenza de Mamani de sus derechos como integrante de la Bankada fujimorista mientras dure la "investigación" de la denuncia se avanza algo?"

A pesar de las denuncias y las protestas, la violencia contra las mujeres y las niñas no cesa ni disminuye en nuestro país. Al contrario, cada día se muestra mas brutal y descarnada, pero sobre todo, tan impune como siempre. Cada día, nos enteramos de un nuevo y espantoso crimen que ha truncado la vida de una mujer o una niña, para no hablar de las innumerables agresiones sexuales o de las agresiones físicas que son una rutina macabra que muchas veces ya ni se denuncia, dada la ineptitud de nuestro sistema para proteger a las víctimas de esta violencia.

¡Qué se puede esperar, si el propio Congreso de la República se convierte en el refugio donde se amparan los agresores de mujeres! ¡Donde se les ofrece blindaje para eludir la justicia! El caso patético del congresista fujimorista Moíses Mamani es todo un símbolo ominoso de la situación en que se encuentra la protección a la mujer en nuestro país. ¡Cuántas semanas han pasado sin que hasta el momento el Congreso tome iniciativa alguna para despojar a este agresor sexual de su inmunidad de parlamentario y ponerlo a disposición de la justicia.

Allí sigue el muy descarado, bien posesionado de su curul, sin reconocer ni ofrecer disculpas por agredir manoseando a una trabajadora de una aerolínea, a una mujer que tuvo el coraje de denunciarlo. Pero en vez de hacerle justicia, la víctima fue vejada una vez más en el Congreso, a dónde fue citada para ser interrogada sobre los hechos y donde una congresista fujimorista fue especialmente grosera con ella, como lo ha sido también la inefable señora Martha Chávez, quien se ha permitido poner en duda la denuncia de la mujer agredida.

¿Alguien cree que con "suspender" al sinvergüenza de Mamani de sus derechos como integrante de la Bankada fujimorista mientras dure la "investigación" de la denuncia se avanza algo? ¿La propuesta de la rídicula "comisión de ética" del Congreso, de suspenderlo como congresista por 120 días, satisface lo que exige un mínimo de sentido de justicia? Y por si fuera poco, no le levantan el fueron parlamentario amparándose en leguleyadas reglamentarias. Feliz navidad y próspero año nuevo le procura este congreso de la vergüenza al grosero agresor al honor de una mujer. 

La violencia contra la mujer y la niña se vive en nuestro país a todo nivel económico y social. Es uno de nuestros peores flagelos. Ninguna mujer, ninguna niña, está a salvo de sufrir alguna forma brutal de violencia ; tal es la triste y dolorosa verdad de nuestra sociedad. Desde el "piropeo" agresivo y obsceno, tan habitual en nuestras calles, pasando por una escala de creciente irrespeto, brutalidad y horror, hasta llegar al crimen, nuestra sociedad no le ofrece ni le garantiza a ninguna mujer o niña que podrá vivir con un mínimo de paz y seguridad. Finalmente, todas están expuestas.

Y a pesar de esta situación de emergencia, todavía hay "personas" que inventan problemas y dificultades haciendo cuestión de estado por lo que han dado en llamar "ideología de género", oponiéndose en la práctica a las medidas y políticas que urgentemente se necesitan para enfrentar  y vencer el flagelo de la violencia contra la mujer. Lamentablemente, esa gente tiene respaldo en sectores fanatizados de "iglesias" sospechosas, que tienen representantes en el Congreso y especialmente en la mayoría parlamentaria fujimorista, que ha hecho suyos sus planteamientos alucinados.

Lo que el país necesita, urgentemente, es enfoque de género a todo nivel y de manera decidida. Enfoque de género en la policía, para que atiendan las denuncias de las mujeres y no las relativicen como exageraciones o porque "algo habrán hecho" las víctimas. Enfoque de género en las fiscalías y tribunales, para que protejan de manera efectiva a la víctima  y sancionen drásticamente al agresor, de acuerdo a la ley. Enfoque de género en el Congreso, para que no protejan a los agresores como Mamani sólo porque es del partido.

Enfoque de género en la educación, a todo nivel, para que los niños aprendan desde muy pequeños el respeto que deben a las niñas y mujeres, y crezcan en el concepto de la plena igualdad  de derechos entre hombres y mujeres, así como el respeto a la identidad y la integridad sexual de todas las personas. No debemos permitir más que crezcan niños y hombres prepotentes, gratuitamente agresivos, que se creen con derecho a abusar de las niñas y mujeres porque de algún modo creen que ellas y sus cuerpos son de su propiedad.

No es tan fácil, sin embargo. Los fanáticos de Con Mis Hijos No Te Metas han logrado en la práctica paralizar la aplicación del currículo escolar del Ministerio de Educación precisamente en cuanto al enfoque de género, y hay jueces desinformados que aún tienen dudas y están dispuestos a amparar los reclamos afiebrados de este colectivo ultraconservador, con lo cual pondrán obstáculos a los cambios que la situación exige con una urgencia que resuena vergonzosamente con cada crimen, cada pateadura, cada manoseada, cada violación a una mujer o a una niña.

Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrandt en sus trece el dia viernes 07 de diciembre de 2018.

25 oct 2018

“Nuestra sociedad es patriarcal y tiene una cultura machista”

Luego de los cuestionados fallos en casos de violencia contra la mujer, el Poder Judicial creó la Comisión de Justicia de Género. La jueza suprema Elvia Barrios Alvarado fue nombrada presidenta de ese grupo.


Elvia Barrios acepta que algunas sentencias en casos de violencia contra la mujer son cuestionables. Afirma que desde la Comisión de Justicia de Género trabajarán por la aplicación de condenas justas y porque las mujeres no sientan más maltrato durante los procesos judiciales.

- ¿En qué consiste el trabajo de la Comisión de Justicia de de Género?
Es una comisión que tiene como función principal generar una perspectiva de género en los servidores judiciales. Se trata de reforzar la capacidad de los jueces, imitar sus buenas prácticas y trtansmitir el concimiento de los intrumentos internacionales.

- ¿Qué hace distinta a la justicia de género de la justicia como tal?
La justicia de género es sinónimo de igualdad en la aplicación de la ley.Nuestra sociedad es patriarcal y tiene una cultura machista, en esa perspectiva se marcan ciertos estereotipos, tanto para hombres como para mujeres. Lo que tenemos que hacer es erradicarlos porque esos estereotipos hacen que haya desigualdades. Cuando decimos justicia de género, estamos diciendo derecho a la igualdad ante la ley .
 mujeres   


—En esa perspectiva, ¿es necesario el enfoque de género en nuestro país?
Somos conscientes de que hay diferencias estructurales en la sociedad y que quien asume esas diferencias en desventaja es la mujer. Entonces, en esa línea tenemos que trabajar, pero se trata de un tema social y es estructural, no solo un tema del sistema de justicia. Aquí tenemos que intervenir absolutamente todos los entes.
—¿A la fecha existen en el Perú sentencias con perspectiva de género?
Siempre han existido. Quizá algunas personas consideren que algunas decisiones no son acertadas o adecuadas, pero para eso existe el recurso de impugnación. Muestra de ello son los acuerdos plenarios del 2005, sobre cómo valorar la declaración de la víctima, y el del 2011, sobre valorización de pruebas en el delito de violencia sexual, ahí se establece que la declaración de la víctima debe ser tomada como una prueba fundamental y piramidal. Indudablemente hay falencias, pero estamos para corregirlas.
—¿Los acuerdos plenarios a los que hace referencia han generado un cambio en la aplicación de sentencias para casos de violencia de género? ¿Son determinantes?
Todos los acuerdos han tenido cambios positivos. Además de lo que he mencionado, está el acuerdo por el tema retractación en casos de violencia sexual, el 60% de las víctimas cuyo agresor es un familiar se retracta, por eso nosotros hemos establecido estándares para valorar este recurso. Los acuerdos son precedentes vinculantes que orientan la actuación del juez y son de cumplimiento obligatorio. La posibilidad de apartarse existe, pero tienen que tener una motivación suficiente y reforzada.
—La marcha Ni Una Menos, realizada hace un mes, nació de la indignación por las sentencias leves a los agresores de Lady Guillén y Cindy Contreras. ¿Considera que esas condenas fueron justas?
Esas sentencias son de primer nivel, sé que ambas están impugnadas y serán vistas por un tribunal o Corte Suprema. No puedo adelantar opinión porque la probabilidad de que yo las conozca es altísima.
—De forma general, ¿cree que el Poder Judicial está dando un mensaje de justicia en este tipo de casos?
La estadística demuestra que hay un elevado número de condenas por delitos de violencia sexual y que las medidas de protección que otorga el Poder Judicial son inmediatas. No creo que estemos en una línea de ir contra la ley, indudablemente hay algunas decisiones que pueden ser cuestionables o cuestionadas, pero para eso las víctimas tienen el recurso de apelación.
—Los casos de agresión a mujeres, violaciones y asesinatos no paran y la población exige penas máximas, como en el caso de la violación grupal en Ayacucho. ¿Considera que es necesario agravar las condenas con respecto a estos delitos?
El caso de Ayacucho me causa mucha preocupación porque ocurrió en una ciudad que en los años 80 fue base del terrorismo y donde hoy tenemos hombres y mujeres hijos de la violencia. Lo ocurrido recientemente nos demuestra que tenemos una sociedad violenta. ¿Qué estamos haciendo como sociedad? Actualmente tenemos un marco normativo, hemos avanzado mucho, pero lo que se requiere es una correcta aplicación de las leyes. Siempre que se habla de incrementar las penas hay que recordar que tenemos cárceles llenas y donde el 50% de presos no tienen una condena.
—¿Es difícil probar el feminicidio o la tentativa de este delito?
La condición fundamental para evaluar este delito es conocer las circunstancias que rodean al acto. Si la pareja dispara un arma y causa un rasguño a la mujer, no podemos hablar de lesiones, eso es un intento de feminicidio.
—¿Cuál es el compromiso de la Comisión de Justicia de Género?
Son muchos, pero el fundamental es recuperar la credibilidad que tiene que tener la ciudadanía en sus jueces; lo segundo es que tenemos que responder a las expectativas sociales y tenemos que aplicar una justicia oportuna y ajustada a la verdad.

PERFIL
La valiente fiscal del Caso Accomarca
En 1985, Elvia Barrios fue nombrada fiscal mixta de Ayacucho. Por ese entonces tenía apenas 26 años pero se enfrentó con valentía a los peligros que implicaba ser autoridad en la época del terrorismo.
Tras la masacre en Accomarca, perpetrada por militares el 14 de agosto de 1985, ella se dirigió a la zona y junto al juez desenterró durante dos días los cuerpos de los campesinos. Con las pruebas que demostraban el delito de lesa humanidad en el Caso Accomarca, Elvia Barrios denunció al subteniente Telmo Hurtado.
Ella también dirigió la investigación por el Caso Pucayacu, y formalizó acusación contra el comandante Álvaro Artaza. Luego, fue vocal superior de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho y presidió la Sala Penal Corporativa para Procesos Ordinarios con Reos Libres de Lima.
Cuando se desempeñaba como jueza suprema provisional, en el 2011, formó parte de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema que confirmó la condena de 7 años de prisión al ex presidente Alberto Fujimori por los pagos a medios de comunicación, a congresistas tránsfugas e interceptación telefónica.
Casi medio año después fue nombrada jueza suprema y desde ese momento es una de las tres mujeres que integran la Corte Suprema.
Elvia Barrios también presidió la Red Latinoamericana de Jueces y en la actualidad es la presidenta de la Asociación de Juezas del Perú.

HHHH
H
NI UNA MENOS
Los compromisos que 
 generó la movilización

16 de agosto: Los ministerios de la Mujer y de Justicia, el Poder Judicial, la defensoría y otras instituciones anunciaron su compromiso de articular acciones para brindar una mejor atención a las mujeres víctimas de violencia.

18 de agosto:El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, anunció en el Congreso varias medidas. Entre ellas, la instalación de comisiones para la promoción de la igualdad de género en las políticas públicas del Poder Ejecutivo .

Escribe Cristina Fernández.

26 jun 2018

ONU: No al machismo en el Mundial


América Latina no debe exportar machismo ni violencia de género como lo han hecho  algunos aficionados de la región que asisten a la Copa del Mundo que se juega en Rusia y que aprovechan ese escaparate para violar los derechos de las mujeres. 

ONU Mujeres, la agencia de Naciones Unidas que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, denunció  los engaños, agresiones sexuales y acosos grupales que están cometiendo ciertos individuos en el Mundial y que ponen de manifiesto la misoginia global.

Un comunicado "Por una América Latina que no exporte machismo" de la agencia señaló que ese comportamiento preocupa porque los casos que se han hecho virales en las redes sociales refuerzan conductas nocivas en los países latinoamericanos que, de por si, registran niveles alarmantes de violencia contra las mujeres.

ONU Mujeres se sumó al repudio manifestado por la aficción deportiva, las sociedades y ciudadanos de todo el mundo frente a tan cobardes acciones y subrayó que en un evento deportivo de la magnitud de un mundial de fútbol debería servir para que los hombres de todas las nacionalidades expresaran su compromiso con la igualdad y su rechazo a la violencia y la discriminación.

Las mujeres rusas y de todos los páises que asisten al campeonato deben sentirse seguras al caminar por las calles o ir a los estados a disfrutar de los partidos, deben participar de las celebraciones en condiciones de seguridad, apuntó.

ONU Mujeres abogó por una fiesta deportiva en la que América Latina contribuya llevando buen fútbol, no machismo. 

Fuente ONU NOticias.

15 jun 2018

Violencia contra las mujeres – Serie de información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos

La violencia contra las mujeres afecta a las mujeres en todas partes. Impacta en la salud de las mujeres, dificulta su capacidad para participar plenamente en la sociedad, afecta el disfrute de la salud sexual y reproductiva y de los derechos sexuales y reproductivos, y es una fuente de tremendo sufrimiento físico y psicológico para las mujeres y sus familias.

Investigaciones recientes han demostrado que las mujeres que han sido sometidas a violencia por parte de sus parejas, tienen mayores posibilidades de tener bebés con bajo peso, corren un mayor riesgo de sufrir depresión y presentan más probabilidades de abortos inducidos. También son más propensas al VIH.

Los estándares internacionales reconocen la violencia contra las mujeres como una forma de discriminación y exigen a los Estados que actúen con la debida diligencia para prevenir, investigar y castigar todos los actos de violencia contra las mujeres, perpetrada por cualquier individuo, incluido el Estado o agentes no estatales.

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer define la “violencia contra la mujer” como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” La Declaración exige a los Estados “proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y, conforme a la legislación nacional, castigar todo acto de violencia contra la mujer, ya se trate de actos perpetrados por el Estado o por particulares”.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha reconocido la violencia de género como una forma de discriminación que menoscaba o anula el pleno goce y ejercicio por parte de las mujeres de sus derechos humanos y libertades fundamentales, tales como el derecho a la vida; el derecho a no ser sometido a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a la libertad y a la seguridad personales; el derecho a igualdad ante la ley; y el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental.

4 jun 2018

INEI: El 65,4% de las mujeres de 15 a 49 años fueron víctima de violencia por parte de su esposo o compañero en el año 2017

En el año 2017, el 65,4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad, fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero; registrándose una disminución de 2,8 puntos porcentuales al comprarlo cxon el año 2016 y en 8,7 puntos porcentuales en los últimos cinco años; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la presentación de los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES.

De este total, las mujeres fueron víctimas en mayor proporción de violencia psicológica (61,5%), seguido de violencia física (30,6%) y violencia sexual (6,5%), resgitrándose en los tres casos reducciones que fluctuaron entre 2,7 y 0,1 puntos porcentuales, respecto del año 2016.

Formas de violencia psicológica, física o sexual en contra de la mujer
En el año 2017, las formas frecuentes de violencia psicológica ejercida alguna vez por el esposo o compañero fueron: ejercer algún control (57,1%), insistir en saber a dónde va (40,4%), manifestáción de celos (37,9%) e impide que visite o la visiten sus amistades (18,7%).

La violencia física en contra de la mujer se dio mediante empujones, sacudidas o tirar algo (26,8%). Seguido de "la abofeteó o le retorció el brazo" (18,2%), golpe con el puño o con alo que pudo dañarla (15,3%), entre las principales formas de violencia.

En el caso de la violencia sexual, se aprecia que este tipo de situación se dio al obligar a la mujer a tener relaciones sexuales (5,9%) y a obligarla a realizar actos sexuales que ella no aprueba.

El 10,6%. de las mujeres de 15 a 49 años de edad fueron víctimas de violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses

El INEI informó que el 10,6% de las mujeres de 15 a 49 años de edad fueron víctimas de violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses; la proporción de mujeres víctimas de violencia física representó 10,0% y la violencia sexual 2,4%.


El 44,5% de las mujeres maltratadas físicamente buscaron ayuda en personas cercanas
De acuerdo a los resultados de la ENDES revelaron que el 44,5% de las mujeres maltratadas físicamente buscaron ayuda en personas cercanas. De este total, el 36,7% recurrieron a la madre, el 18,7% a la amiga (o)/ vecina (o) y a otro pariente de la mujer (15,9%).

Por otro lado, el 29,2% buscaron ayuda en instituciones, de ellas 77,5% acudieron a la Comisaría, seguido de Defensoría Municipal - DEMUNA (11,2%) y Fiscalía (8,3%), entre otras.

Entre las razones expresadas por las mujeres víctimas de violenca física para no buscar ayuda, el 43,0% declaró que no era necesario, 16,0% sintió verguenza, 12,7% dijo no saber a dónde ir/o no conoce servicios, 9,5% tuvo miedo a que le pegara de nuevo a ella o a sus hijos, 6,4% expresó tener miedo de causarle un problema a la personas que le pegó y 3,3% dijo que de nada sirve.

30 may 2018

Argentina: Protocolo para la Investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saludó la aprobación del Protocolo para la investigación y litigio de feminicidios por parte del Estado de Argentina.

La adopción del Protocolo constituye avance para la prevención, sanción y erradicación de la violencia basada en género contra las mujeres, niñas y adolescentes en el país. En el marco de sus funciones y de su mandado, la CIDH se pone a disposición del Estado argentino su asistencia técnica para fortalecer el cumplimiento efectivo de las pautas propuestas en el Protocolo, apoyar en su difusión y compartir esta buena práctica con los países de la región.

Fuente CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados.asp

8 ene 2018

Oprah Winfrey: “El momento ha llegado”

La periodista y actriz emociona a los Globos de Oro con un discurso aguerrido y emotivo contra el racismo y el acoso sexual.
Por Tommaso Koch, vía El País.

Habló de racismo y acoso sexual. Provocó lágrimas y rabia. Dejó carne de gallina, y palabras para el recuerdo. Reese Witherspoon la presentó así: "Cuando Oprah habla, todo el mundo se para y escucha". Enseguida, Winfrey subió al escenario a recoger el premio Cecile B. DeMille a toda una carrera. Empezó su discurso. Y, en efecto, los Globos de Oro parecieron detenerse y entregarse a la presentadora, actriz y productora. El momento en que Winfrey se plantaría ante el micrófono estaba rodeado de enormes expectativas. Y estuvo a la altura de todas. Tanto que algunos hasta se apresuraron a postularla para la próxima carrera presidencial, mientras las redes sociales lanzaban #Oprah2020. Poco después, dos amigos de la presentadora ya contaban a la CNN que sí, que "se lo está pensando".


"En 1964 era pequeña y estaba sentada en suelo de linóleo de la cocina de mi madre, viendo como Anne Bankroft entregaba el Oscar al mejor actor. Dijo cinco palabras: "El ganador es Sidney Poitier". Nunca había visto que se homenajease a un hombre negro así. He intentado explicar muchas veces que significa eso para una niña, justo cuando mi madre regresaba, agotada, de limpiar casas", empezó Winfrey. Más de medio siglo después, allí estaba. Sobre un escenario, adorada recogiendo un galardón. Para dar el ejemplo que recibió aquel día: "Por supuesto habrá ahora alguna niña que ve cómo soy la primera mujer negra en ganar este premio (se entrega desde 1952). Es un honor y es un privilegio compartir la noche con todas ellas".

"Hablar de la verdad es la herramienta más poderosa que tenemos. Me siento inspirada y orgullosa por las mujeres que se han sentido fuertes como para compartir sus experiencias", continuó Winfrey. Quiso recordar que tal vez Hollywood haya sido un infierno de abusos y ahora un megáfono para combatirlos, pero el problema es global y a 360º: "Afecta a razas, religiones, partidos. Gracias a todas las mujeres que han aguantado y soportado años de acoso. Como mi madre, tenían hijos que alimentar y facturas que pagar y sueños que hacer realidad. Son las mujeres cuyos nombres nunca escucharemos: limpiadoras, agricultoras, científicas, empresarias, deportistas, soldados".

De todas ellas, Winfrey escogió un nombre: Recy Taylor. Un historia inolvidable y sin embargo desconocida para muchos. Y que ahora corre el riesgo de ser silenciada para siempre, ya que Taylor falleció hace justo 10 días, a los 98 años. Cuando era joven en 1944, fue secuestrada por siete tipos blancos y armados. La llevaron a un bosque, y seis de ellos la violaron. Desde el primer momento, ella trató de denunciar públicamente su tragedia. ¿Pero quién iba a escuchar a una mujer negra? Hasta dos jurados —compuestos solo por hombres blancos— le dieron la espalda. No le sirvió ni el apoyo de varios movimientos por los derechos de los negros o de la activista más célebre de aquellos años, Rosa Parks. No hubo condenas ni culpables. Pese a ello Taylor nunca se rindió. Siguió contando su drama, hasta el final de sus días. Así lo hacía por ejemplo también en un reciente documental de Nancy Buirski, La violación de Recy Taylor. Y ahora que su voz ha callado, Oprah Winfrey quiso alzarla más fuerte que nunca. 

"El momento ha llegado. Recy Taylor falleció sin verlo. Pero Time's Up (se acabó el tiempo, en refenrencia al movimiento de apoyo a las víctimas de acoso). Solo espero que Recy Taylor murió sabiendo que su verdad había servido, como la de tantas mujeres maltratadas durante esos años o que están siéndolo ahora. Ella está presente aquí cuando cada mujer dice: "Me Too". Y en todos los hombres que deciden escuchar", aseguró Winfrey, a la vez que también recordó aquella celebré ocasión en la que Parks se negó a cambiar de asiento en un autobús y cambió la historia de la lucha contra el racismo. Prácticamente todo el auditorio ya estaba de pie. Laura Dern lloraba. Las cámaras de los los Globos de Oro enfocaban a muchas de las protagonistas de la gala, visiblemente emocionadas.

Winfrey siguió adelante. "He entrevistado y representado a gente que ha sufrido muchísimo en la vida. Lo que tienen en común es mantener viva la esperanza de un mundo mejor. Quiero que todas las niñas que vean esto sepan que tenemos por delante un nuevo día. Y cuando amanezca será gracias a mujeres magníficas, muchas de las cuales están en esta sala. Y hombres que van a luchar unidos para convertirse en líderes y para llegar a ese momento en que nunca haya que decir: "Metoo". En una lluvia de aplausos, su discurso terminó. La lucha contra los acosos continúa.

Video:





Fuente El País: https://elpais.com/cultura/2018/01/08/actualidad/1515383734_920286.html

26 oct 2017

CIDH Audiencias: Violencia sexual contra niñas en América Latina y Caribe

Durante el 165° Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se llevó a cabo la audiencia temática "VIolencia sexual contra niñas en América Latina y El Caribe"


- En México, de cada 10 violaciones, 4 son de menores de  15 años.
 - En Colombia, cada hora, una niña entre los 10 y los 14 años es víctima de abuso sexual.
- En Ecuador, de 10 denuncias sobre violencia sexual, 8 son de niñas menores de 14 años.
- En Guatemala, cada 46 minutos se comete una violación sexual contra una niña, y cada día se registran 5 embarazos de niñas menores de 14 años.
- En Argentina, cada tres horas una niña de 14 años o menos se convierte en madre producto de una violación sexual.
- En Perú, 1 de cada 5 niñas menores de 15 años ha sufrido violación sexual.
 
En Latinoamerica, el 80% de las violacionede menores de edad sexuales se concentra entre los 10 y 14 años. Y en el 90% de los casos son reiteradas.
Aquí el video:


13 oct 2017

JUSDEM: "Las víctimas no predisponen a sus agresores"

El Comité Directivo JUSDEM, Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia, el Capítulo de Mujeres Juezas de JUSDEM, así como laAsociación Peruana de Mujeres Juezas, ante las declaraciones brindadas por la actual Presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República: Sra. Maritza García, las que se han hecho de conocimiento público, considera necesario dar a conocer nuestra posición institucional.

31 ago 2017

Comité CEDAW: Violencia contra la mujer basada en género

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas, ha emitido la Recomendación General N° 35 sobre la violencia contra la mujer basado en el género -violencia dirigida contra la mujer por el sólo hecho de serlo-, y señala las obligaciones generales de los Estados parte.

Esta recomendación -Nº 35- complementa y actualiza la recomendación general Nº 19, debido a que aún en muchos Estados la legislación que aborda la violencia de género contra las mujeres sigue siendo inexistente, inadecuada o mal implementada. Debe desterrarse la idea de justificar la violencia en nombre de la tradición, la cultura, la religión o las ideologías fundamentalistas de los marcos jurídicos y de la política.

 - Se usará el término "Violencia contra la mujer basada en el género", por ser más precisa.
- El Comité considera que la violencia de género contra las mujeres es uno de los medios sociales, políticos y económicos fundamentales por los que se perpetúa la posición subordinada de las mujeres con respecto a los hombres y sus roles estereotipados.
- El Comité reconoce que la violencia de género puede afectar a algunas mujeres en diferentes grados o de diferentes maneras, por lo que se necesitan respuestas legales y políticas apropiadas.
- La violencia de género afecta a las mujeres a lo largo de su ciclo de vida, incluyendo a las niñas.
- La violencia se manifiesta en formas múltiples, incluyendo actos u omisiones intencionadas o que puedan causar o resultar en muerte o daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o económico a las mujeres, amenazas de tales actos, acoso, coacción y privación arbitraria de libertad.
- La violación al derecho a la salud, a los derechos sexuales y reproductivos, a la falta de acceso a información, entre otros, es una forma de violencia de género contra la mujer. 

- Obligaciones de los Estados parte: perseguir por todos los medios apropiados y sin demora una política de eliminación de la discriminación contra la mujer, incluida la violencia de género contra la mujer. Es una obligación de naturaleza inmediata; el retraso no puede justificarse por motivos económicos, culturales o religiosos.

- Responsabilidad de los Estados parte por acciones u omisiones de los funcionarios del Estado; por acciones u omisiones de los actores no estatales, y las obligaciones de debida diligencia para los actores no estatales.
- Obligaciones de debida diligencia, en todos los níveles: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
A continuación, la Observación General Nº 35 del Comité CEDAW en inglés:

Traducción libre del Equipo de Incidencia en Derecho.
Fuente Cedaw: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CEDAW/Pages/CEDAWIndex.aspx