Mostrando entradas con la etiqueta despenalización del aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despenalización del aborto. Mostrar todas las entradas

27 feb 2020

DeJusticia: Concepto jurídico sobre las barreras de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo

Le propusimos a la Corte Constitucional que adopte el modelo de plazos para avanzar hacia la despenalización del aborto en nuevas circunstancias.

El 31 de enero de 2020, Dejusticia presentó un concepto jurídico ante la Corte Constitucional solicitando que despenalice el aborto a través de la adopción de un modelo de plazos. Esto, en el marco del proceso de demanda que la Corte estudia sobre el tema.

El modelo de plazos consiste en garantizar que las mujeres puedan interrumpir libremente su embarazo hasta el primer trimestre. Además, que durante el segundo y tercer trimestre lo puedan hacer bajo las tres causales despenalizadas en Colombia mediante la sentencia C-355 de 2006.

Con nuestro concepto demostramos que el modelo de causales que se aplica actualmente enfrenta una serie de barreras que llevan a la violación de los derechos reproductivos de las mujeres, en particular del derecho fundamental a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). De esta manera, el Estado desconoce la Constitución y se configura un déficit de protección respecto a los derechos de las mujeres, así como un acto discriminatorio.

Si bien reconocemos que el modelo de causales adoptado en el 2006 sirvió para dar los primeros pasos hacia la  garantía de los derechos de las mujeres, sostenemos que hay dos situaciones nuevas y estructurales que deben ser consideradas por parte de la Corte Constitucional al estudiar nuevas hipótesis de despenalización del aborto.

La primera tiene que ver con los precedentes que ha sentado la Corte después de 2006, en decisiones que reconocen la IVE como un derecho fundamental, que establecen los estándares para protegerlo y las obligaciones del Estado para garantizar los derechos de las mujeres.

La segunda situación es la persistencia de barreras institucionales, socioeconómicas y culturales para el acceso a la IVE, que en ocasiones surgen como consecuencia del modelo de causales.

Las barreras en el modelo de causales
La exigencia arbitraria de requisitos por parte de las entidades prestadoras de salud a las mujeres es una de las principales barreras institucionales. Frecuentemente les piden demostrar que su embarazo fue producto de una violación (desconociendo la validez de la denuncia), presentar el certificado de un médico especialista que pruebe el riesgo a su salud física (demorando así la valoración) o la autorización de familiares, abogados o médicos para realizarse el procedimiento.

La principal barrera socioeconómica es el desconocimiento de las mujeres sobre sus derechos, que afecta especialmente a aquellas que tienen bajos ingresos y que viven en zonas rurales. Para ellas, en la práctica, la IVE no es un derecho sino un delito. Las cifras de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015 lo evidencian: quienes tienen más conocimiento de las causales de despenalización del aborto son las mujeres solteras, de zonas urbanas, menores de 20 años, con mayor nivel educativo, y en los quintiles de riqueza alto y más alto.

Las mujeres más afectadas por estas barreras son quienes viven en lugares donde el Estado no llega o lo hace de manera precaria, y por ende, enfrentan dificultades para acceder a la atención en salud. Este es el caso de Montes de María, donde, además de la escasez de especialistas, instrumentos médicos y medicinas, “muchas mujeres deben hacer largos recorridos para acceder a la IVE, a anticoncepción o a medicamentos, lo que implica un gasto de dinero y tiempo que algunas no están en posibilidades de enfrentar”, como lo reveló nuestra investigación Un camino truncado, derechos sexuales y reproductivos en Montes de María.

Todas estas barreras suelen estar atravesadas por los prejuicios y estigmas que muchos prestadores de salud e instituciones aún guardan en torno a la IVE.

Como resultado de este análisis, proponemos la adopción de un modelo de plazos para avanzar hacia la despenalización del aborto. Creemos que bajo esta fórmula se superarían las barreras para acceder a la IVE, que afectan principalmente a las mujeres de condiciones vulnerables y zonas rurales. Además, se garantizarían que las mujeres no sean criminalizadas por sus decisiones autónomas protegidas por la Constitución.

Fuente De Justicia: https://www.dejusticia.org/concepto-juridico-sobre-barreras-para-acceder-a-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo/

19 feb 2020

ONU: Comité de los Derechos del Niño recomendó a Costa Rica despenalizar el aborto en todas las circunstancias

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU emitió sus observaciones finales respecto de los informes 5to y 6to presentados por Costa Rica sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño en dicho país.

En relación a la violencia de género y el abuso sexual, el Comité recomendó lo siguiente:
Aprobar, con carácter prioritario, legislación que aborde todas las formas de violencia de género contra las niñas, incluso las menores de 15 años, y que garantice el enjuiciamiento y la sanción de los autores, así como la concesión de reparaciones a las niñas en función de la edad;
Asegurar que los sistemas de denuncia, investigación y enjuiciamiento de los delitos sexuales contra los niños sean amigables a los niños y tengan un enfoque multisectorial con el fin de evitar que vuelvan a sufrir un trauma, garantizar un tratamiento y una indemnización adecuados para los niños víctimas;
Aumentar la actual edad mínima para el consentimiento sexual por encima de los 13 años, entre otras.

Y, en relación al derecho a la salud de las y los adolescentes, el Comité recomendó: 
- Adopte medidas para luchar contra los embarazos precoces, prestando atención en particular a la situación de las niñas embarazadas por hombres adultos, y sensibilice a la población sobre los efectos perjudiciales de los embarazos precoces y sus repercusiones en la salud física y mental de las niñas;

Despenalizar el aborto en todas las circunstancias y garantizar el acceso de las adolescentes a servicios de aborto seguro y de atención posterior al aborto, asegurando que sus opiniones se escuchen siempre y se tengan debidamente en cuenta como parte del proceso de adopción de decisiones;
- Acelerar la aplicación de los procedimientos sanitarios para el aborto terapéutico y evitar la estigmatización de las adolescentes que solicitan un aborto; 
- Refuerce las medidas para proporcionar a las adolescentes información y acceso a formas modernas de anticoncepción y asegurar su acceso a una anticoncepción segura y asequible, incluso en las zonas rurales y costeras.
Fuente CRC: https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRC/Pages/CRCIndex.aspx

12 ago 2018

Argentina: Expertas en derechos humanos de la ONU lamentan el rechazo del Senado del proyecto de ley para legalizar el aborto


Ginebra.- Expertas en derechos humanos de la ONU lamntaron prfundamente que el Senado argentino rechayara el prozecto de lez que hubiese legalizado el aborto en las primeras 14 semanas de embarazo, y calificaron la decisión como una oportunidad perdida para promover los derechos de las mujeres en el país.

"El voto del Senado, no sólo le ha fallado a las mujeres en Argentina, sino también a toda una región que generalmente tiene leyes muy restrictivas en cuanto a la interrupción del embarazo", dijeron las expertas.

"Las y los legisladores de la cámara alta han resguardado la continuación de un legado arcaico basado en una doctrina religiosa que incorpora estereotipos dañinos sobre los roles de las mujeres en la familia y en la sociedad que son intrínsecamente discriminatorios y opresivos para las mujeres".

El Senado rechazó el proyecto de ley el 09 de agosto con 38 votos contra 31, luego de que la Cámara de Diputados adoptara el proyecto de ley el 14 de junio.

"Lamentamos profundamente que el Senado argentino no haya aprovechado este momento histórico para demostrar el compromiso del país con respecto a la eliminación de la discriminación contra las mujeres en su legislación y promover los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y adolescentes, de conformidad con sus obligaciones internacionales de derechos humanos", dijeron las expertas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, reforzada por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establece que los derechos humanos atribuidos en virtud del derecho internacional de los derechos humanos se otorgan a quienes han nacido. Pero algunos propagan una retórica peligrosa de que existe un equilibrio simétrico entre los derechos de una mujer y de un feto. Sin embargo, no existe tal afirmación en el derecho internacional de los derechos humanos.

"El derecho de una mujer o niña a tomar decisiones autónomas sobre su embarazo es la base de su derecho fundamental a la igualdad, la privacidad y la integridad física y mental, y es una condición previa para el disfrute de otros derechos".

En un país donde el aborto inseguro es una de las principales causas de muerte para las mujeres embarazadas, esta decisión del Senado pone en peligro la vida de las mujeres y les impone dificultades indecibles. Por lo tanto, la afirmación hecha a menudo por los opositores al aborto de que su postura es "pro-vida" es engañosa.

"Se sabe que en los países donde la interrupción del embarazo está restringida por ley y/o no está disponible, la interrupción segura del embarazo es un privilegio de las personas ricas, mientras que las mujeres con recursos limitados no tienen otra opción que recurrir a prácticas inseguras. El hecho de que el Senado no haya avanzado en el proyecto de ley también representa un fracaso en términos de protección de los derechos de las mujeres en situación de pobreza", dijeron.

"Aplaudimos la histórica movilización de mujeres y niñas en Argentina y alabamos que este debate pionero finalmente haya tenido lugar en el país. Esperamos que este impulso no se pierda y que se abra un nuevo espacio para debates basados en los derechos humanos y en la necesidad urgente de una reforma de la ley sobre el aborto", agregaron.

Los países donde las mujeres tienen derecho a interrumpir un embarazo no deseado y que tienen acceso a la información y a todos los métodos anticonceptivos tienen las tasas más bajas de aborto. Los datos de la OMS han demostrado claramente que la penalización de la interrupción del embarazo no reduce el número de mujeres que recurren a procedimientos de aborto. Más bien, aumentan las probabilidades de que más   mujeres busquen procedimientos clandestinos e inseguros.

NOTA PARA LOS EDITORES: En el contexto de los debates sobre la legalización del aborto, el Grupo de expertas ha expresado su apoyo al proyecto de ley y ha comunicado sus preocupaciones al Gobierno y al Congreso. Se estima que 225 millones de mujeres en todo el mundo carecen de acceso a métodos anticonceptivos modernos esenciales, lo que a menudo conduce a embarazos no deseados. Para las niñas, el embarazo y el parto son una de las causas más comunes de muerte en los países en desarrollo, y las niñas menores de 15 años enfrentan cinco veces el peligro. Como resultado de abortos inseguros, cada año mueren unas 47,000 mujeres y otros 5 millones sufren una discapacidad temporal o permanente. La mortalidad materna viola los derechos a la vida, la salud, la igualdad y la no discriminación. En el marco del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), los Estados se comprometieron a reducir en gran medida el número de muertes y la morbilidad derivadas del aborto inseguro.

9 may 2017

Expertos de la ONU exhortan al Congreso de El Salvador a despenalizar el aborto

Un grupo de relatores de la ONU expresó apoyo a la reforma del código penal del El Salvador que permitiría  el aborto en casos específicos. Los animaron a concretar esas modificaciones

Un grupo grupo de expertos de Naciones Unidas pidió este lunes al Congreso de El Salvador aprovechar la revisión de un artículo del código penal sobre la posible despenalización del aborto para mejorar la protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

Expresaron firme apoyo a la propuesta de reforma que permitiría la interrupción del embarazo cuando la vida de la mujer está en riesgo, además de los casos en los que se haya producido una violación o la vida del feto sea inviable.
Los expertos indicaron que la prohibición total que rige en la actualidad es contraria a las normas del derecho internacional y viola las obligaciones internacionales del país.
El Salvador es una de las pocas naciones del mundo que criminaliza a las mujeres por intervenciones realizadas en las situaciones citadas antes, señalaron los relatores.

También advirtieron que debido a la amenaza del castigo penal, las afectadas temen buscar atención médica cuando sufren complicaciones.

Destacaron que muchas mujeres han sido procesadas hasta 40 años de prisión bajo cargos de aborto, a veces caratulado como homicidio agravado.  Las más afectadas son las que viven en pobreza y que no pueden acceder a la defensa legal.

Recordaron que la criminalización del aborto no reduce las tasas, tal como lo muestran los datos de la Organización Mundial de la Salud, sino que por el contrario, suele aumentar el número de mujeres que optan por practicárselo de forma clandestina, lo que las expone a tratamientos inseguros. 
Los relatores que emitieron este comunicado son, Alda Facio, presidente del grupo de trabajo sobre la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica; Dainius Pūras, relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel de salud física y mental; Dubravka Šimonović, relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.

7 mar 2017

CEDAW ONU recomendó a El Salvador despenalizar el aborto en ciertos casos

La ONU recomienda a El Salvador que legalice el aborto al menos en los casos más graves.

El Comité de la ONU para la Eliminación de la  Discriminación de la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) manifestó una gran preocupación por la penalización del aborto bajo cualquier circunstancia en El Salvador y recomendó al país centroamericano que lo legalice al menos en ciertos casos.
El CEDAW divulgó un informe sobre la situación de la mujer en El Salvador y pugnó por la legalización del aborto cuando el embarazo sea producto de violación o incesto, cuando la vida de la madre este amenazada o cuando haya una malformación grave del feto.

Según el informe, la criminalización absoluta del aborto obliga a menudo obliga a menudo a las mujeres a recurrir a métodos que ponen en riesgo su salud o incluso su vida.

El Comité de la ONU recomienda además una moratoria de la actual ley que ordena la detención de las mujeres que hayan abortado y que contempla sentencias desproporcionadas tanto en caso de abortos naturales como intencionados.

El CEDAW se dijo además preocupado por los casos de mujeres que han sido encarceladas tras acudir a un hospital en busca de cuidados médicos y ser denunciadas por el personal sanitario ante el temor a represalias.
El Comité pidió la liberación de las mujeres detenidas por esa causa e instó a que se respete su presunción de inocencia.

28 sept 2016

Expertos de las Naciones Unidas solicitan abolir las leyes restrictivas del aborto

Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos instó a los Estados a derogar las leyes y políticas restrictivas relacionadas con el aborto, así como las medidas punitivas y las barreras discriminatorias para el acceso a servicios de salud reproductiva.

En el Día de Acción Global para el Acceso al Aborto Seguro y Legal, que se celebra el 28 de septiembre, los expertos recordaron que unas 47.000 mujeres mueren anualmente por complicaciones debidas a prácticas inseguras de interrupción del embarazo.

Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) también indican que cada año se llevan a cabo cerca de 22 millones de abortos inseguros en el mundo y que esta práctica se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna. Y, según organizaciones internacionales 4 millones de mujeres abortan cada año en América Latina y más del 90% de estos abortos son inseguros.

Los especialistas en derechos humanos afirmaron que la penalización del aborto y la denegación del acceso a servicios adecuados para interrumpir un embarazo no deseado son formas de discriminación de género.

Asimismo, expresaron alarma por el sometimiento a procesos judiciales o encarcelamientos que sufren en algunos países las mujeres que buscan servicios de salud relacionados con un aborto, así sea espontáneo. 

Por ejemplo, América Latina y el Caribe tienen algunas de las leyes más restrictivas del mundo. Siete de los nueve países que criminalizan el aborto sin excepciones están en la región: El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Surinam, Haití y Chile.

Para Juan Méndez, Relator especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos crueles inhumanos o degradantes, "Varios países latinoamericanos y otras países del mundo prohiben y criminalizan el aborto bajo cualquier circunstancia, eso es lo más grave. Pero aún en los países dónde bajo ciertas circunstancias se descriminaliza el aborto es muy necesario que el estado garantice, que la sociedad misma no reprima el aborto con conductas como por ejemplo, negar servicios a mujeres que lo solicitan o someterlas a un trato inhumano y cruel precisamente porque solicitan el servicio de reproductivo. Aunque el aborto no está legislado específicamente por el derecho internacional de los derechos humanos, está claro que la negativa a proveer servicios reproductivos a las mujeres que no quieren tener el hijo resulta en trato cruel, inhumano y degradante para las personas que están obligadas a mantener el embarazo aún en caso de violación o de daño para la salud de la mujer o del niño por nacer".

"Esta claro que la prohibición absoluta que ha regido en muchos países durante muchos años no ha sido eficaz en suprimir la práctica concreta del aborto, lo único que ha conseguido es sumergir a las práctivas abortivas a una especia de bajo mundo y clandestinidad donde las únicas víctimas son las mujeres", dijo Juan Méndez.

Violación sexual, según los especialistas, los Estados deben permitir a las niñas y adolescentes mujeres poner fin a un embarazo no deseado, para no exponerlas a un riesgo mayor en el futuro. En ese sentido, compartimos resumen de lo que  el Comité sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas señala sobre el aborto y los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes:
Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2016/09/expertos-solicitan-abolir-las-leyes-restrictivas-y-medidas-punitivas-en-relacion-con-el-aborto/#.V-wKBPDhDIU

18 jul 2016

ONU recomiendan a Argentina despenalizar el aborto

El Comité de expertos de Naciones Unidas que examina la implementación, por parte de los Estados, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos recomendó a Argentina revisar la legislación sobre el aborto.

En sus conclusiones finales sobre el informe de ese país, el Comité expresó preocupación por el caso de Belén, una joven tucumana de 27 años condenada a ocho años de prisión por homicidio agravado por una supuesta alegación de aborto ilegal.

El caso data de 2014 y la joven aún se encuentra en prisión, explicaron los expertos.

El Comité recomendó a Argentina introducir excepciones adicionales a la prohibición del aborto que incluyan los casos de embarazos por violación, sin importar la capacidad intelectual o psicológica de la mujer.

Víctor Manuel Rodríguez Rescia es miembro del Comité: "Yo creo que este caso impactó bastante a los miembros del Comité como para llegar a decir que se revise el caso de Belén y que se le llegue a considerar la liberación. Una recomendación general y muy específica. Esto yo nunca lo había visto en el Comité, porque entonces quiere decir que está dando un paso más allá y le dice al Estado que considere la posibilidad que a la luz del caso de Belén despenalice el aborto".

A su vez, los expertos mostraron inquietud por los índices de embarazos en adolescentes y de abortos clandestinos que han desembocado en mortalidad materna.

"No es que el Comité es liberal. El Comité no está opinando sobre abortar sin fundamento ni en términos de lo que implica desde el punto de vista religioso la decisión propia. No, lo que está diciendo el Comité es que la penalización del aborto pone en riesgo la integridad de las personas que no tienen ninguna alternativa. Lo que estamos garantizando es la integridad de las mujeres".

El Comité está compuesto de 18 expertos independientes que sirven en su capacidad personal y no representan a ningún Estado en particular.

Este año se cumple el 50 aniversario de la adopción del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Informe aqui: Examen de los Informes Presentados  por los Estados partes en virtud del artículo 40 del pacto PIDCP.   Informe Comite DDHH ONU a Argentina
Fuente Radio ONU:  http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2016/07/expertos-de-la-onu-recomiendan-a-argentina-despenalizar-el-aborto/#.V4wusbjhDIU

17 jun 2015

El Comercio: El embarazo después de una violación por Elmer Huerta

La semana pasada una noticia sobre el embarazo hizo noticia en el Perú, noticia que se difundió rápidamente en el extranjero. Se trata de las perversas declaraciones del congresista Juan Eguren, quien dijo que, debido al “estrés y la falta de lubricación”, era “casi imposible” que una mujer violada salga embarazada. Veamos que nos dice la ciencia acerca de esas afirmaciones.

Al pie de la letra, las expresiones del congresista Eguren fueron las siguientes: “Es casi imposible que se produzca un embarazo después de una violación eventual, callejera, porque se produce un estado de estrés, un estado de shock en la persona donde obviamente en la mujer no hay ningún tipo de lubricación, etc. y es casi imposible que se produzca un embarazo”.

Esas afirmaciones tienen tres elementos que merecen un análisis científico. La primera es que “es casi imposible que se produzca un embarazo después de una violación eventual, callejera”, la segunda es que “el embarazo no se produciría por un estado de estrés o de shock” y la tercera es que “la falta de lubricación” evitaría también el embarazo.

Ovulación y embarazo
El embarazo es un fenómeno muy complejo que requiere de la integridad de diversas estructuras anatómicas y sistemas funcionales en el organismo, tanto del varón como de la mujer. Genitales externos e internos normales, adecuado balance hormonal cerebral y glandular, producción de espermatozoides y óvulos normales son algunos de los elementos necesarios para que se produzca un embarazo.

Suponiendo que una mujer tiene sus estructuras anatómicas y sistemas hormonales normales, el aspecto más importante para que se produzca un embarazo es que una relación sexual coincida con la ovulación.

La ovulación es el fenómeno que ocurre una vez al mes, y en el cual el ovario libera una célula especializada llamada óvulo, el cual debe ser fecundado por otra célula especializada llamada espermatozoide. La unión del óvulo y del espermatozoide (que ocurre en el tercio externo de la trompa de Falopio) forma el huevo, el que migra al útero, órgano en el que se anida y forma el embrión, que a los tres meses, se convierte en un feto.

Si los espermatozoides (que viven de 3 a 5 días) llegan a la trompa de Falopio y fecundan al óvulo liberado horas antes del ovario (el óvulo solo vive 24 horas), el embarazo ocurrirá de todas maneras, independientemente de que la relación sexual haya sido o no consensual.

Estudios

En el único estudio publicado y diseñado para estimar la posibilidad de que una violación cause embarazo, investigadores del departamento de obstetricia y ginecología de la Universidad de Carolina del Sur publicaron en la Revista Norteamericana de Obstetricia y Ginecología de agosto de 1996 los resultados de su investigación, hecha en una muestra probabilística de 4008 mujeres entre 12 y 45 años de edad, participantes de un estudio de seguimiento de tres años.

Contabilizando el número de violaciones que ocurrieron en esas mujeres durante ese tiempo, los autores calcularon que la probabilidad de que una violación cause un embarazo es del 5% por cada violación, lo cual produce 32.101 embarazos por violación cada año en los Estados Unidos (50.000 para la población actual).

En una publicación en la revista Human Nature en el 2003, investigadores norteamericanos hacen una revisión de la literatura y encuentran que el 6.5% de las violaciones puede terminar en embarazo. Por otro lado, en un estudio europeo sobre las posibilidades de que ocurra un embarazo en diversos días del ciclo menstrual y publicado en la revista Demographic Research en el 2000, investigadores italianos encontraron que si la relación sexual ocurre dos días antes de la ovulación, la posibilidad de embarazo puede llegar al 25%.

Ahora ya sabe entonces Sr. Eguren, una sola violación, del tipo que usted llama “callejera” si puede causar un embarazo en la víctima, y el número es importante, se cuenta por millares.
Este mismo estudio da respuesta también a la interrogante que se hacía el Cardenal Juan Cipriani en su programa radial, cuando se preguntaba si era factible que una mujer que queda embarazada a consecuencia de una violación pueda escoger el aborto. El estudio demostró que el 50% de las mujeres embarazadas a consecuencia de una violación escogió el aborto, 32.2% decidió continuar con el embarazo, 5.9% cedió al recién nacido en adopción y el 11.8% sufrió un aborto espontáneo.

De tal modo que el Cardenal ahora ya sabe también que una de cada dos mujeres embarazadas a consecuencia de una violación escoge terminar el embarazo y que es deber de un estado laico como el peruano, darles a esas mujeres la protección legal que les permita ejercer el derecho fundamental de poder elegir su destino.

Por otro lado, no existe ningún estudio científico que haya demostrado que el terrible estrés que sufre una mujer violada evite un embarazo. Esta afirmación solo está en la imaginación y las malévolas intenciones de aquellos que se oponen a los legítimos derechos que tienen las mujeres violadas de decidir sus futuras acciones.

Y por último, un embarazo puede producirse durante la relación sexual ya sea que la mujer esté lubricada o no. La lubricación vaginal es un fenómeno que se produce como consecuencia de la excitación sexual y no tiene nada que ver con la posibilidad de que se produzca un embarazo. Lo importante como dijimos es que la relación sexual coincida con el día de la ovulación. Es muy probable que el perverso congresista haya confundido lubricación vaginal con la producción del moco cervical que se produce durante la ovulación y que favorece el transporte de los espermatozoides. Ese moco cervical se estuvo produciendo en el cuello del útero de la mujer desde antes de la violación y favorece el movimiento de los espermatozoides del violador, este la vagina lubricada o no.

Realidad en el Perú
En el Perú (y copio a la letra del  Plan Contra la Violencia del MINSA), el Estudio multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres del 2002 reveló que casi la mitad de las mujeres en edad fértil de Cusco (46,6%) y casi una cuarta parte de las residentes en Lima (22,5%) había experimentado algún tipo de violencia sexual por parte de su pareja, y que las formas más frecuentes de violencia son las relaciones sexuales forzadas físicamente, las cuales han sido vividas por un 37,6% de mujeres en Cusco y un 16,4% en Lima.

Asimismo, este estudio señala que una de cada diez mujeres en Lima y Cusco ha sufrido violencia sexual a partir de los 15 años por parte de alguna persona distinta a la pareja, siendo los principales agresores los propios varones de la familia, amigos o enamorados, y que una de cada cinco mujeres en Lima y Cusco reporta abuso sexual en la infancia, siendo el principal agresor algún familiar masculino.

Por otro lado, el Instituto de Medicina Legal atendió en el año 2002 a 14.393 mujeres víctimas de violencia sexual, cifra que aumentó a 23.635 en el año 2004. Según la ONG Manuela Ramos, el 53% de los casos habrían correspondido a mujeres entre 13 y 17 años y solo el 39% de los atacantes fue detenido. Se calcula también que en el año 2004, cada día por lo menos hubo 65 víctimas de violencia sexual en nuestro país.

Corolario
En resumen, una sola relación sexual, sea esta consensual o producto de una salvaje violación, puede causar embarazo en un número muy significativo de casos y el sugerir que una mujer violada no sale en cinta es una afirmación muy perversa. Eso implica decir que si la mujer sale embarazada, pues no puede decir que haya sido violada porque al creer que “es casi imposible que la violación callejera cause un embarazo”, esas torcidas mentes pueden argüir entonces que no hubo violación.

Pensamos que este delicado asunto no pertenece al ámbito de opinión de varones, religiosos o políticos, este asunto solo debe ser de incumbencia de la mujer que ha sido víctima de una violación y ha salido embarazada a causa de ello. Para eso, toda mujer debe tener el derecho fundamental de decidir su propio destino, y un estado laico como el Perú debe tener las leyes necesarias que le permitan ejercer ese derecho fundamental.

31 may 2015

Experta plantea que no es ilegal interrumpir ciertos embarazos

El caso de la niña de 10 años embarazada de su padrastro tuvo un impacto internacional que atizó el debate sobre la despenalización del aborto. Marclea Labraña, directora del Servicio Naiconal de Menores de Chile, defiende en nombre del gobierno de Michelle Bachelet la interrupción del embarazo por el causal de violación hasta 18 semanas de gestación. En esta entrevista ofrece argumentos.


- Nos enteramos que el caso paraguayo de la niña embarazada de 10 años repercutió en Chile.
-Sí, bastante.

- Atizó el debate sobre el aborto. 

–Yo misma hice referencia sobre el caso de la niña de tan solo 10 años que quedó embarazada después de sufrir abusos sexuales por parte de su padrastro en Paraguay. Es similar al que conocimos en Chile en el 2013. Belén, una niña de Puerto Montt, de 11 años, quedó embarazada en similares condiciones. 

–¿Cuál es su reflexión? 

–Los abusos sexuales suelen ser situaciones crónicas que son cometidas por personas cercanas al círculo de esos niños. Tienen tal nivel de frecuencia que la víctima llega a ser convencida de que es cómplice del hecho y que lo está haciendo con pleno consentimiento. Es uno de los hechos más denostables e infames que puede cometer un ser humano dentro de ese mundo oscuro y encubierto. Por eso, además de la denuncia, es necesario poner el tema sobre el tapete. Ya no puede seguir siendo un tema tabú. Invisibilizarlo solo contribuirá a la gran e incierta cifra negra del embarazo adolescente, un embarazo que es consecuencia de una circunstancia muchísimo más grave y violenta.

La pregunta es si la vejación es menos grave cuando las violadas no llegan a quedar embarazadas. No hablamos siquiera de los niños varones que simplemente no pueden quedar embarazados. El problema central es el abuso sexual infantil.

–¿Cuál es su posición sobre la despenalización del aborto? 

–Mi posición es la del Gobierno de Chile (de Michelle Bachelet). Estoy a favor de las tres causales para la interrupción del embarazo que plantea un proyecto de ley que se debate en la Cámara de Diputados de Chile: cuando hay riesgo vital para la madre, cuando viene un feto que es inviable y cuando hay violación. 

–¿Hasta qué semana del embarazo en el caso de la violación? 

–En el caso de las niñas hasta la edad de 14 años, el proyecto de ley habla de hasta 18 semanas de gestación y cuando se trata de mayores de 14 hasta 18 años se plantea la interrupción hasta las 12 semanas de gestación. En el caso de las menores de 14, depende de lo que diga el tribunal y los responsables del área. 

–No importa si la criatura en gestación es sana. 

–Es por causal de violación de lo que estamos discutiendo. 

–Causa asombro una campaña que hace una organización abortista –se llama Miles– que muestra en la red social cómo la mujer puede abortar tirándose de las escaleras. Dicen que aborto por accidente no es delito. 

–Se trata de una ONG, de un sector de la sociedad civil. No tiene que ver con el proyecto de ley. El mensaje es que es más fácil caerse de una escalera que interrumpir el embarazo por una causal de violación. Más bien creo que es una parodia y que responde más a los que son contrarios a la ley. Claramente no es una propaganda patrocinada por el Gobierno. Lo último que queremos es dar la señal de que es mejor tirarse por una escalera. 

–¿Qué recomienda? 

–En el Sename nosotros tenemos un programa que se llama “Maternidad en conflicto”, donde no les decimos a las mujeres qué hacer, pero en el fondo lo que buscamos es darles diferentes alternativas. Hoy, en Chile no está vigente la interrupción del embarazo. Si alguien quiere entregar su hijo en adopción, que lo entregue, pero que no se arrepienta después. Hay que tener en cuenta que muchas veces la violada queda en shock. El embarazo no lo deseó. No pensó en ser madre. La maternidad le llega producto de la violencia, no de su decisión. 

–Los abortistas dicen que tener un hijo así equivale a tortura. ¿Es así? 

–Me imagino que la violación sin embarazo ya es algo tremendamente traumático. Me imagino que vivir el embarazo producto de una violencia física debe ser tremendamente complejo. 

–No deja de ser un asesinato para los que defienden la vida desde la concepción. 

–Nosotros buscamos ponerle sentido de realidad a esta discusión. Hay más de 111.000 niños y niñas que ingresan al servicio de protección del Sename (Servicio Nacional de Menores); casi 44.000 ingresan por abuso sexual y maltrato. Es una cifra muy grande para mi país. Las que solamente entran por causal de abuso sexual son 9.263. De esta cantidad, en 667 se acreditó la violación. El proceso de acreditación de una violación en Chile es largo, tremendamente largo, lo cual a veces termina revictimizando a la niña y no permite avanzar en la reparación de este acto de violencia. De estos 667 casos de niñas que se lograron acreditar que fueron violadas, 78 quedaron embarazadas. De las 78 niñas embarazadas, el 50% tiene 15 años y 28 semanas de gestación. No es para sentirse orgulloso. 

–¿La mujer puede hacer de su cuerpo lo que quiera, aun teniendo otro ser dentro de ella? ¿Tiene una opinión? 

–Mire. Nosotros no estamos en Chile haciendo un proyecto ilegal para interrumpir cualquier embarazo. Estamos acortando este proyecto de ley a tres causales, no a 10 ni 15 ni a todas las causales que las mujeres deseen. Se trata, como le dije, de mujeres violadas y embarazadas, mujeres que tienen riesgo vital y mujeres que tengan un embarazo que sea inviable fuera del útero. La ley define exactamente adonde queremos llegar. 

–Sobre el castigo a los autores, ¿cuál es la experiencia? 

–Las condenas dependen del tipo de abuso sexual que se ha sufrido y en qué condiciones. No tenemos un sistema que estimule la denuncia. Judicialmente el 10% logra tener una condena. En Chile, hasta los 14 años, cualquier persona que tenga relaciones con una niña es violación. No se relativiza el concepto. 

–¿Las víctimas son de los estratos más pobres? 

–No. Nada tiene que ver la condición social y económica. El abuso sexual infantil es intramuros, no extramuros. Eso hace que cualquier conducta de prevención sea completamente distinta, de alta complejidad, porque la prevención tiene que romper el típico círculo intramuros que uno no quiere abordar. Siempre se espera que la educación escolar pueda dar las herramientas a los niños. A veces llega muy tarde. 

–¿No tiene efecto la educación en la escuela? 

–La sexualidad se desarrolla entre los cero y seis años. En esa época, los niños no van al colegio. Yo no digo que no sirva la educación sexual en los colegios. Por supuesto que sirve. Lo que pasa es que no resuelve el abuso sexual infantil. A eso me refiero. La mayoría de los abusadores sexuales son familiares de la niña en este caso. No se puede esperar ir al colegio para aprender la afectividad y la sexualidad. Obviamente una niña no entiende que puede venir cualquiera y tocar su cuerpo por mucho que fuera familiar. 

–¿Qué es? ¿Es una seducción, un engaño por el padrastro? ¿No se puede hablar de precocidad? 

–La niña no es precoz. La niña es una niña. El que está haciendo un abuso es el adulto. La niña no tiene herramientas para consentir. Con suerte tiene desarrollado su cuerpo. No está preparado para un embarazo. Acá hay claramente abuso de poder en un ambiente familiar. 

–¿Cómo se puede prevenir en el hogar que el sexo es malo? 

–Nadie aquí quiere instalar una política del terror diciendo que el sexo es malo. Nosotros tenemos que entender que la sexualidad es parte de nuestro desarrollo afectivo. Pero hoy día tenemos que asumir que estamos en otra época. Tenemos que generar el autocuidado del cuerpo. Esto no significa tenerle miedo a su propia familia. El rol de la familia en la prevención es tremendamente importante. 

–¿Qué propone usted? 

–Nosotros hemos lanzado el observatorio de abuso sexual infantil para poner números, independiente de la mirada religiosa, de la condición social, de la percepción ideológica, la posición política, económica... Hoy día tenemos que tener otra mirada de la sexualidad. 

–En la práctica, ¿cómo se imagina? 

–Tenemos que terminar con esas instrucciones lineales sin ningún matiz a los niños cuando les decimos que saluden con besos, “díganle tío o tía” a todos los adultos, obedecerlos solo porque son adultos. 

–No decirle “tío o tía” a cualquiera. 

–Por supuesto, no “tío o tía”, obligarle a saludar con besos o saludar como le sienta más cómodo al adulto. Hay que enseñar respeto, no obedecer sin matices, porque el adulto puede abusar de su poder y de una errada instrucción de los padres. 

–Mantener cierta distancia de adultos no muy allegados al hogar. 

–Una distancia natural. No es natural andar saludando de besos a cualquier desconocido. No es natural que a un desconocido se lo trate en forma familiar. No podemos esperar que los niños lleguen al colegio para entender todo esto porque, a lo mejor ya es muy tarde.