Mostrando entradas con la etiqueta Elmer Huerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elmer Huerta. Mostrar todas las entradas

19 dic 2017

¿Cómo reducir el riesgo a la salud del uso excesivo de los celulares?

Elmer Huerta.
Es una extraordinaria medida –y por primera vez en EE.UU.– el Departamento de Salud de California publicó la semana pasada sus guías para el uso responsable de los teléfonos celulares y disminuir así el riesgo de la radiación que despiden esos aparatos. Ya en previas columnas habíamos destacado los riesgos asociados a la radiación de los celulares y al hecho de que la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) –brazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este tipo de enfermedad– había designado a los celulares en la categoría 2B; es decir, agentes posiblemente causantes de cáncer. Recordemos que la radiación electromagnética es de dos grandes tipos, las radiaciones ionizantes –generadas en máquinas de rayos X, bombas atómicas y reactores nucleares– y las radiaciones no ionizantes –generadas por hornos de microondas, teléfonos celulares y antenas de radio y televisión, entre otros–. En lo que refiere a la salud, el impacto de esos dos tipos de radiación es muy diferente. Se sabe que las radiaciones ionizantes causan cáncer por el daño directo sobre el ADN de las células, mientras que las radiaciones no ionizantes (u ondas de radiofrecuencia) podrían causar cáncer por un mecanismo aún no bien estudiado de calentamiento de tejidos.
 
El Departamento de Salud de California justifica la publicación de su guía por la evidencia científica que viene demostrando que el uso intenso y prolongado de los teléfonos celulares puede afectar la salud. Cáncer de cerebro y del nervio acústico –el cual transmite la información sonora al cerebro–, disminución en el número y movilidad de los espermatozoides, dolores de cabeza, problemas de memoria, aprendizaje y comportamiento, y trastornos de la audición y del sueño. Todos estos son más frecuentes en usuarios de celulares. El documento es muy claro en decir que la relación de causa-efecto entre el uso de estos teléfonos y dichos problemas de salud no está definitivamente establecida; sin embargo –y ante la duda–, publica las recomendaciones para proteger a las personas precavidas que deseen disminuir el riesgo producido por el uso de sus celulares.

—Reducción del riesgo—
Sabiendo que estos dispositivos están constantemente enviando y recibiendo ondas de radiofrecuencia de una antena remota, el punto más importante en protegerse de la radiación es mantener el teléfono lejos del cuerpo. En ese sentido, estas son las recomendaciones: 1. Evitar poner el celular cerca de la cabeza usando audífonos o sistemas de manos libres. Los audífonos Bluetooth emiten mucha menos radiación que los celulares y pueden usarse ocasionalmente. 2. Envíe mensajes de texto en vez de hablar. 3. Mantenga el celular alejado de su cuerpo cuando suba o baje archivos, sobre todo si estos son muy grandes. El celular emite más radiación en esas condiciones. 4. Lleve su celular en una bolsa alejada de su cuerpo, no lo lleve en el bolsillo, en el corpiño o la cintura
 
Además, de aconsejar que los celulares se mantengan alejados del cuerpo, el Departamento de Salud de California recomienda que estemos al tanto de las situaciones en las que el celular emite mucha más radiación. En ese sentido, dice que cuando el indicador de la intensidad de la señal del teléfono tiene solo una o dos barritas, este está emitiendo mayor cantidad de radiofrecuencia para comunicarse con las torres; por lo tanto, la exposición a la radiación es mucho mayor que cuando la señal de la antena es completa (cinco barritas). Bajo esas condiciones, hay que usar el teléfono con más cuidado, siguiendo las recomendaciones anteriores. Del mismo modo, cuando se usa el celular en el carro o en el tren, este emite más radiación tratando de comunicarse rápidamente con las torres vecinas.

Otras recomendaciones incluyen no ver películas en directo o en streaming, sino bajar la película al aparato, y verla luego, poniendo el teléfono en señal de avión. Tampoco es recomendable dormir con este cerca del cuerpo. Hay que mantenerlo unos metros lejos de la cabeza. Por último, se recomienda usar los dispositivos Bluetooth solo cuando se necesita hablar.

Con respecto a los aparatos que aseguran proteger al usuario de la radiación de sus celulares (“shield” en inglés), el documento dice que la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU. (FCC, por sus siglas en inglés) ha encontrado que son inútiles y que, al revés, hacen que el celular emita más ondas de radiofrecuencia.

—Protección de los niños—
El documento advierte que los niños son más sensibles a los riesgos producidos por las radiaciones electromagnéticas de los teléfonos ya que estas pueden alcanzar áreas mayores de sus cerebros. Además, debido a que el crecimiento celular es mucho más activo durante la niñez y adolescencia, es posible –dice el documento– que los daños de la radiación puedan ser mayores. Otro punto importante –en relación con el riesgo– es que debido a que los niños tendrán mucho más tiempo de exposición a los celulares, comparado con alguien que empezó a usarlo en su adultez, hay necesidad de protegerlos desde ahora, esperando futuras investigaciones. Algunos problemas de salud vistos en menores incluyen pérdida de audición, zumbidos en los oídos, dolores de cabeza y desmejora en su estado general.

—Corolario—
Los teléfonos celulares han llegado a la sociedad para quedarse, de eso no hay ninguna duda. Es imposible concebir una sociedad moderna sin el uso de tan útiles aparatos. ¿Pero significa eso hacer oídos sordos a los posibles daños a la salud que puedan causarnos? Las recomendaciones están ahí y quien quiera ignorarlas está libre de hacerlo. Solo el tiempo dirá si fue o no sensato el haber hecho caso a tan simples consejos.

Escribe Elmer Huerta.

16 ene 2017

Huerta: Vinculan desigualdad de género con menor desarrollo intelectual

El Dr. Elmer Huerta analiza un reciente estudio en el que se relaciona la desigualdad de género con una menor inteligencia cognitiva.
Dr. Elmer Huerta
El Comercio

El término cognición (del latín cognoscere o conocer) se refiere a la capacidad que tiene el ser humano de poder usar sus sentidos para analizar la situación o realidad que vive en un momento determinado y pueda adaptarse y responder a ella. Una adecuada cognición –también llamada inteligencia cognitiva- implica que la persona sea capaz de prestar atención a lo que le sucede, pero también a tener mecanismos cerebrales intactos que le permitan recibir, evaluar, integrar, comparar y reaccionar ante la realidad. Un reciente estudio publicado en la revista PloS One por investigadores de la Universidad de Harvard ha encontrado que en aquellos países con mayor desigualdad de género –es decir aquellos en los que hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades- las mujeres desarrollan menor inteligencia cognitiva.

El proceso cognitivo

El proceso del desarrollo cognitivo del ser humano se hace en varias etapas. El primero, y mas importante, es el que los psicólogos llaman control sostenido de la atención, en el que la persona desarrolla la concentración mental o atención que se requiere para captar, analizar y evaluar la realidad. Posteriormente, el cerebro integra esa información, la compara con experiencias pasadas, saca una conclusión del momento y luego actúa acordemente.

Es decir, si por alguna razón un niño o niña no recibe precozmente el estímulo necesario para desarrollar un control sostenido de su atención -es decir la atención y concentración necesarias para analizar su entorno- su inteligencia cognitiva será menor.


El estudio

Debido a que existen diversas teorías para explicar el modo en que se determina el desarrollo del control sostenido de la atención (entre ellos diferencias biológicas entre hombres y mujeres), los investigadores decidieron explorar la influencia que tiene el tipo de ambiente social en el que se desarrolla un niño o niña. Como sabemos existen países en los que las diferencias de género -en relación a educación, desarrollo social y profesional- son mínimas, mientras que existen países en que esas diferencias de género son desproporcionadas en favor de los varones y detrimento de las mujeres.

La investigación consistió en medir el control sostenido de la atención a través de una prueba –previamente estudiada y validada- ofrecida en la página web TestMyBrain.org. La prueba consistió en mostrar fotografías con imágenes de ciudades o del campo a una rápida sucesión (800 milisegundos entre una y otra). El voluntario tenia que “clickear” si la imagen era de una ciudad o abstenerse de hacerlo si la imagen era del campo. Obviamente, debido a la rápida secuencia de las imágenes, la intención era medir la capacidad de concentración –control sostenido de la atención- de los participantes para reconocer las imágenes y actuar acordemente. En total, se analizaron las respuestas de 21.484 personas entre 10 y 70 años de 40 países, de las cuales, 11.612 fueron hombres y 9.872 fueron mujeres.

Después de rigurosos análisis estadísticos, los investigadores encontraron que, en general, hubo una muy pequeña y no significativa diferencia a favor de los hombres. Pero el hallazgo mas impactante fue que, independientemente de la pobreza del país, la atención y concentración fue mas negativamente influenciada en aquellas mujeres que vivían en países con enormes desigualdades de género a favor de los hombres. Es decir, las mujeres que vivían en países que no ofrecen iguales oportunidades a ambos géneros, no tenían la atención ni la concentración necesarias para tomar una adecuada decisión. Las mujeres con mejores puntajes del control sostenido de su atención fueron las que vivían en Alemania, Dinamarca, Holanda, Italia, Noruega, Bélgica y Finlandia. Las que menor atención y concentración tuvieron fueron las que vivían en Egipto, India, Pakistán, Indonesia, Sudáfrica, Brasil y Filipinas.

Corolario
Este estudio es muy importante pues demuestra que la habilidad de la mujer para desarrollar una adecuada capacidad de atención y concentración (primer y fundamental paso en el desarrollo de su inteligencia cognitiva) no depende de la pobreza sino del medio social, cultural y religioso en el que crece. En otras palabras, si se perpetúa una educación en la que a las niñas no se les ofrece la convicción de que pueden lograr todo lo que ellas sueñan, y no se estimula el desarrollo de todas sus potencialidades, tendremos mujeres con menor capacidad intelectual cognitiva. Es por eso tan importante que los padres de familia impulsen la igualdad de género entre sus hijos y que la sociedad la complemente con programas escolares en los que se promueva la igualdad de género y se desincentive el machismo y el prejuicio.

Antiguamente, al pensarse que la física y las matemáticas “eran solo para hombres”, no se ofrecían plazas para el estudio de esas disciplinas a las mujeres. La recientemente fallecida astrónoma Vera Rubin –que estableció la existencia de la materia negra del universo- contaba que cuando en 1965 entró a trabajar al Observatorio Palomar no había ni un solo baño para mujeres y ella tuvo que colgar una falda en uno de ellos para indicar que ese era para ella. Recordaba que en 1947 llamó a la Universidad de Princeton para averiguar sobre el programa de física y astronomía y el decano le dijo que no se moleste, que ese programa no aceptaba mujeres. También contaba como el físico George Gamow de Johns Hopkins no la dejó entrar a su conferencia, por que allí “no entraban amas de casa”.

Creo que es momento que en el Perú, decidamos como sociedad que tipo de ciudadanos queremos para el futuro y eso solo se logrará, cuando en simultáneo, las familias y el sistema escolar hagan desaparecer las odiosas diferencias de género que aun nos agobian y no nos dejan avanzar. 

Por Elmer Huerta.

17 jun 2015

El Comercio: El embarazo después de una violación por Elmer Huerta

La semana pasada una noticia sobre el embarazo hizo noticia en el Perú, noticia que se difundió rápidamente en el extranjero. Se trata de las perversas declaraciones del congresista Juan Eguren, quien dijo que, debido al “estrés y la falta de lubricación”, era “casi imposible” que una mujer violada salga embarazada. Veamos que nos dice la ciencia acerca de esas afirmaciones.

Al pie de la letra, las expresiones del congresista Eguren fueron las siguientes: “Es casi imposible que se produzca un embarazo después de una violación eventual, callejera, porque se produce un estado de estrés, un estado de shock en la persona donde obviamente en la mujer no hay ningún tipo de lubricación, etc. y es casi imposible que se produzca un embarazo”.

Esas afirmaciones tienen tres elementos que merecen un análisis científico. La primera es que “es casi imposible que se produzca un embarazo después de una violación eventual, callejera”, la segunda es que “el embarazo no se produciría por un estado de estrés o de shock” y la tercera es que “la falta de lubricación” evitaría también el embarazo.

Ovulación y embarazo
El embarazo es un fenómeno muy complejo que requiere de la integridad de diversas estructuras anatómicas y sistemas funcionales en el organismo, tanto del varón como de la mujer. Genitales externos e internos normales, adecuado balance hormonal cerebral y glandular, producción de espermatozoides y óvulos normales son algunos de los elementos necesarios para que se produzca un embarazo.

Suponiendo que una mujer tiene sus estructuras anatómicas y sistemas hormonales normales, el aspecto más importante para que se produzca un embarazo es que una relación sexual coincida con la ovulación.

La ovulación es el fenómeno que ocurre una vez al mes, y en el cual el ovario libera una célula especializada llamada óvulo, el cual debe ser fecundado por otra célula especializada llamada espermatozoide. La unión del óvulo y del espermatozoide (que ocurre en el tercio externo de la trompa de Falopio) forma el huevo, el que migra al útero, órgano en el que se anida y forma el embrión, que a los tres meses, se convierte en un feto.

Si los espermatozoides (que viven de 3 a 5 días) llegan a la trompa de Falopio y fecundan al óvulo liberado horas antes del ovario (el óvulo solo vive 24 horas), el embarazo ocurrirá de todas maneras, independientemente de que la relación sexual haya sido o no consensual.

Estudios

En el único estudio publicado y diseñado para estimar la posibilidad de que una violación cause embarazo, investigadores del departamento de obstetricia y ginecología de la Universidad de Carolina del Sur publicaron en la Revista Norteamericana de Obstetricia y Ginecología de agosto de 1996 los resultados de su investigación, hecha en una muestra probabilística de 4008 mujeres entre 12 y 45 años de edad, participantes de un estudio de seguimiento de tres años.

Contabilizando el número de violaciones que ocurrieron en esas mujeres durante ese tiempo, los autores calcularon que la probabilidad de que una violación cause un embarazo es del 5% por cada violación, lo cual produce 32.101 embarazos por violación cada año en los Estados Unidos (50.000 para la población actual).

En una publicación en la revista Human Nature en el 2003, investigadores norteamericanos hacen una revisión de la literatura y encuentran que el 6.5% de las violaciones puede terminar en embarazo. Por otro lado, en un estudio europeo sobre las posibilidades de que ocurra un embarazo en diversos días del ciclo menstrual y publicado en la revista Demographic Research en el 2000, investigadores italianos encontraron que si la relación sexual ocurre dos días antes de la ovulación, la posibilidad de embarazo puede llegar al 25%.

Ahora ya sabe entonces Sr. Eguren, una sola violación, del tipo que usted llama “callejera” si puede causar un embarazo en la víctima, y el número es importante, se cuenta por millares.
Este mismo estudio da respuesta también a la interrogante que se hacía el Cardenal Juan Cipriani en su programa radial, cuando se preguntaba si era factible que una mujer que queda embarazada a consecuencia de una violación pueda escoger el aborto. El estudio demostró que el 50% de las mujeres embarazadas a consecuencia de una violación escogió el aborto, 32.2% decidió continuar con el embarazo, 5.9% cedió al recién nacido en adopción y el 11.8% sufrió un aborto espontáneo.

De tal modo que el Cardenal ahora ya sabe también que una de cada dos mujeres embarazadas a consecuencia de una violación escoge terminar el embarazo y que es deber de un estado laico como el peruano, darles a esas mujeres la protección legal que les permita ejercer el derecho fundamental de poder elegir su destino.

Por otro lado, no existe ningún estudio científico que haya demostrado que el terrible estrés que sufre una mujer violada evite un embarazo. Esta afirmación solo está en la imaginación y las malévolas intenciones de aquellos que se oponen a los legítimos derechos que tienen las mujeres violadas de decidir sus futuras acciones.

Y por último, un embarazo puede producirse durante la relación sexual ya sea que la mujer esté lubricada o no. La lubricación vaginal es un fenómeno que se produce como consecuencia de la excitación sexual y no tiene nada que ver con la posibilidad de que se produzca un embarazo. Lo importante como dijimos es que la relación sexual coincida con el día de la ovulación. Es muy probable que el perverso congresista haya confundido lubricación vaginal con la producción del moco cervical que se produce durante la ovulación y que favorece el transporte de los espermatozoides. Ese moco cervical se estuvo produciendo en el cuello del útero de la mujer desde antes de la violación y favorece el movimiento de los espermatozoides del violador, este la vagina lubricada o no.

Realidad en el Perú
En el Perú (y copio a la letra del  Plan Contra la Violencia del MINSA), el Estudio multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres del 2002 reveló que casi la mitad de las mujeres en edad fértil de Cusco (46,6%) y casi una cuarta parte de las residentes en Lima (22,5%) había experimentado algún tipo de violencia sexual por parte de su pareja, y que las formas más frecuentes de violencia son las relaciones sexuales forzadas físicamente, las cuales han sido vividas por un 37,6% de mujeres en Cusco y un 16,4% en Lima.

Asimismo, este estudio señala que una de cada diez mujeres en Lima y Cusco ha sufrido violencia sexual a partir de los 15 años por parte de alguna persona distinta a la pareja, siendo los principales agresores los propios varones de la familia, amigos o enamorados, y que una de cada cinco mujeres en Lima y Cusco reporta abuso sexual en la infancia, siendo el principal agresor algún familiar masculino.

Por otro lado, el Instituto de Medicina Legal atendió en el año 2002 a 14.393 mujeres víctimas de violencia sexual, cifra que aumentó a 23.635 en el año 2004. Según la ONG Manuela Ramos, el 53% de los casos habrían correspondido a mujeres entre 13 y 17 años y solo el 39% de los atacantes fue detenido. Se calcula también que en el año 2004, cada día por lo menos hubo 65 víctimas de violencia sexual en nuestro país.

Corolario
En resumen, una sola relación sexual, sea esta consensual o producto de una salvaje violación, puede causar embarazo en un número muy significativo de casos y el sugerir que una mujer violada no sale en cinta es una afirmación muy perversa. Eso implica decir que si la mujer sale embarazada, pues no puede decir que haya sido violada porque al creer que “es casi imposible que la violación callejera cause un embarazo”, esas torcidas mentes pueden argüir entonces que no hubo violación.

Pensamos que este delicado asunto no pertenece al ámbito de opinión de varones, religiosos o políticos, este asunto solo debe ser de incumbencia de la mujer que ha sido víctima de una violación y ha salido embarazada a causa de ello. Para eso, toda mujer debe tener el derecho fundamental de decidir su propio destino, y un estado laico como el Perú debe tener las leyes necesarias que le permitan ejercer ese derecho fundamental.

26 mar 2013

Elmer Huerta: El informe médico sobre el cáncer de Alberto Fujimori

Un programa periodístico de televisión en el Perú ha revelado el contenido de la evaluación médicahecha a Alberto Fujimori, trámite previo para que el Ministerio de Justicia decida si el expediente de pedido de indulto pasa o no al escritorio del presidente Ollanta Humala, quien es, en último término, la única persona que decidirá si le otorga o no el indulto al ex presidente. Veamos qué dice el informe médico acerca del cáncer y cómo estos conceptos podrán ayudarlo si usted o un familiar padecen de esa enfermedad.

captura pantalla Fujimori.jpg
Foto: Captura de pantalla. Programa Cuarto Poder, America Television. Perú

Antes de revisar el diagnóstico de la junta médica es importante conocer ciertos conceptos importantes.
1. El cáncer de la lengua se desarrolla siguiendo un proceso de varios pasos o etapas
El cáncer de lengua, garganta, piel, pulmón y cuello del útero se desarrolla siguiendo un proceso secuencial muy bien estudiado y aceptado por la oncología.
Estos son los pasos:
Tejido normal. Aquí, las características genéticas y visuales (al microscopio) de los tejidos son normales. Si es que hay algo que irrita al tejido bucal (tabaco, alcohol, bebidas muy calientes, dentadura, virus papiloma humano), el tejido sufre cambios en la forma y tamaño en sus células y pasa a la segunda etapa:
Hiperplasia. Híper significa que algo es grande y plasia significa forma. En esta etapa, las células irritadas aumentan de tamaño pero no son cancerosas, solo están irritadas. Si la causa irritante no es corregida, el tejido pasa a la tercera etapa:
Displasia leve. Aquí las células son diferentes, están más irritadas pero no muestran las características de las células cancerosas. Es decir, estas células tienen el potencial de convertirse en cáncer, pero no lo son, por eso se llama lesión precancerosa. Si la irritación continúa, las células pasan a la cuarta etapa:
Displasia moderada. En esta etapa las células están más irritadas pero tampoco son cancerosas. Obviamente, estas células tienen más riesgo de convertirse en cáncer pero todavía no lo son, sigue siendo lesión precancerosa. Si la irritación continúa, las células pasan a la quinta etapa:
Displasia severa. Aquí las células ya están sumamente irritadas, todavía son precancerosas, pero algunos patólogos (médicos especializados en analizar los tejidos) dicen que ya es el comienzo del cáncer. Si la irritación continúa, las células pasan a la sexta etapa, que ahora sí, ya es cáncer:
Cáncer in situ. Aquí las células ya se han vuelto cancerosas y eso implica que su forma y la distribución de sus elementos internos ya indican que el cáncer ha empezado. Pero felizmente este tipo de cáncer es el más temprano que pueda presentar el ser humano y es curable. En latín, in situ significa “en el sitio”, es decir, que no ha avanzado en profundidad, que no ha “invadido” todavía los tejidos profundos. Si la irritación continúa, las células pasan a la séptima etapa:
Cáncer invasor. Aquí las células ya han invadido los tejidos profundos y por lo tanto hay mayor peligro de que el cáncer se vuelva más agresivo. Lo bueno es que si estos tipos de cáncer se encuentran y se operan temprano, pueden curarse.
Cáncer metastásico o diseminado. Este es la última etapa de la enfermedad, en la que el cáncer ya invade otros órganos lejanos en el cuerpo: huesos, pulmones, hígado, etc. En su última etapa, este tipo de cáncer es el cáncer terminal.
El avance por esas etapas se produce lentamente y se calcula que la transición entre lo normal y el cáncer invasor puede demorar entre 10 a 15 años, aunque recientes estudios indican que si el cáncer se presenta en jóvenes y es producido por el virus papiloma humano (VPH), esa progresión puede ser mucho más rápida. El VPH infecta la boca y la garganta a través del sexo oral.
Historia natural 2.jpg
Historia natural del cáncer de la lengua. Se muestran los pasos por los que pasan los tejidos, desde lo normal hasta llegar al cáncer.
2. El concepto de cancerización de campo
Este concepto fue postulado en 1953 por el doctor D. Slaughter, quien al estudiar la lengua de los pacientes afectados con cáncer de ese órgano, descubrió que el cáncer no estaba limitado al sector en donde estaba la pequeña herida cancerosa, sino que el analizar los tejidos aledaños, estos tenían cambios que demostraban algunas de las 7 etapas descritas anteriormente. (Slaughter, D. P., Southwick, H. W., and Smejkal, W. Field cancerization in oral stratified squamous epithelium: clinical implications of multicentric origin. Cancer (Phila.), 6: 963-968, 1953)
En otras palabras, desde 1953 se sabe que la lengua o el órgano de un paciente con este tipo especial de cáncer (epidermoide o escamoso) puede tener también zonas aledañas irritadas y enfermas en pleno proceso de evolución hacia el cáncer. Es por eso que el seguimiento cuidadoso del paciente es muy importante para impedir que el cáncer crezca en las zonas cercanas al tumor inicial. En otras palabras, este concepto de cancerización de campo es muy útil para que los médicos sean más cuidadosos en examinar periódicamente a su enfermo y no permitir que algún cáncer esté creciendo sin que se den cuenta.
Un concepto moderno importante es que esos cambios en las células (recuerden que las 7 etapas descritas anteriormente son exámenes microscópicos hechos por patólogos), están siempre acompañados por cambios en los cromosomas de las células. Estas son las llamadas mutaciones genéticas, que en buena cuenta son la razón de ser del cáncer.
El diagnóstico de la junta médica
De acuerdo a lo mostrado en el programa de televisión, el diagnóstico relacionado al cáncer dice:Cáncer de lengua oral y displasia recurrente de lengua oral operados, sin evidencia actual de enfermedad.
Analicémoslo.
En primer lugar, el término “lengua oral” se refiere a que la lengua tiene dos partes: la lengua oral o bucal, que constituye los dos tercios anteriores del órgano y la raíz de la lengua que es el tercio posterior (la raíz de la lengua no se puede ver, está “bien para abajo”, escondida en la garganta o faringe. El límite entre la lengua oral y la raíz de la lengua son las famosas papilas que forman la V de la lengua, que causa tanto susto en mucha gente curiosa que se las mira por primera vez.
Cáncer de lengua
Esto se refiere a que el señor Fujimori tuvo cáncer invasor de la lengua dos veces: el 11 de mayo de 1997 y el 5 de junio del 2008. Es por eso que las primeras palabras del diagnóstico de la junta son: cáncer de la lengua. Para escuchar al cirujano del ex presidente Fujimori revelar públicamente este dato por primera vez en el 2011, escuche el minuto 10:40 de este audio del programa “Salud en RPP”.
Displasia recurrente
Esto significa que en las tres últimas oportunidades que el señor Fujimori fue operado: 17 de febrero de 2010, 24 de febrero de 2011 y 23 de agosto de 2012, ya no se encontró cáncer sino solo displasias, por eso es que la junta dice: displasia recurrente (es decir, que las displasias han recurrido, o sea regresado).
Operados
Obviamente, eso significa que tanto los dos cánceres (1997 y 2008) como las tres displasias (2010, 2011 y 2012) fueron operadas, es decir, extirpadas.
Sin evidencia actual de enfermedad
Esto significa que el señor Fujimori no tiene cáncer activo, que sus tres últimas biopsias no han demostrado que tiene cáncer in situ o invasor, y que incluso la última de agosto del año pasado es el del tipo más leve de displasia, la displasia leve.
En resumen, el diagnóstico de la junta médica ,"Cáncer de lengua oral y displasia recurrente de lengua oral operados, sin evidencia actual de enfermedad", significa en palabras sencillas que el señor Fujimori ha sido operado de cáncer de lengua invasor y de varias recaídas de displasias (lesiones precancerosas) pero que en este momento no tiene evidencia de cáncer.
La frase clave en el diagnóstico de la junta médica es que el señor Fujimori está SIN EVIDENCIA ACTUAL DE ENFERMEDAD. Eso lo han hecho para llevar el caso al tiempo presente, para decir que AHORA, en este momento, el ex presidente Fujimori no tiene cáncer activo.
Operaciones Fujimori 2.jpg
Operaciones en la lengua del Sr. Alberto Fujimori y resultados de las biopsias realizadas en esas muestras desde 1997 al 2012.
Lamentablemente, como todo paciente que ha sido tratado de cáncer, el riesgo de que el cáncer le regrese es una realidad. Pero estamos seguros de que sus doctores seguirán haciendo el magnífico trabajo de encontrar cualquier problema a tiempo y evitar que la enfermedad le avance.
El pronóstico de la enfermedad –según la junta médica-
La palabra pronóstico en medicina implica una predicción de lo que va a pasar en el futuro con la salud del paciente. Según la junta médica que evaluó al señor Fujimori, su pronóstico es “reservado”. No existe consenso en el mundo de la medicina para establecer el significado de lo que eso significa.
Generalmente se usa cuando simplemente no se sabe qué va a pasar con el paciente, se usa cuando se quiere decir que el futuro es incierto, que pueda que las cosas sigan igual por mucho tiempo, pero pueda que se empeoren también. En otras palabras, un pronóstico reservado indica que el futuro no es ni bueno ni malo, que es incierto, aunque generalmente implica que es posible que las cosas no vayan bien.
Significado de la palabra curación en oncología
A principios del siglo pasado, los pacientes con cáncer no vivían mucho tiempo, los tratamientos no eran muy efectivos. Cuando los tratamientos se hicieron mejores, los pacientes empezaron a vivir más tiempo y arbitrariamente se escogió decir que el paciente “estaba curado” cuando llegaba vivo al quinto año después del tratamiento. Todavía se sigue usando ese término estadístico, aunque ahora se habla también de sobrevida o “curaciones’ a 10 y a 15 años.
La palabra curación en cancerología debe ser usada y entendida con cuidado. Sabiendo que todos vamos a morir algún día, creo que la acepción más amplia de la palabra curación es que, comparado con una persona sin cáncer, el sobreviviente del cáncer tenga la misma posibilidad de morir de cualquier causa (menos de su cáncer) en el futuro. Si a una persona le tratan un cáncer y pasan los años y el cáncer no regresa, y se muere de alguna otra enfermedad, se dice entonces que está curado o que ha gozado de una larga remisión completa.
En estos momentos hay más de 13 millones de sobrevivientes del cáncer en los Estados Unidos, unos con mayor riesgo de que le regrese el cáncer, otros en quienes el riesgo es mucho menor, y otros que vivirán larguísimas vidas sin que el cáncer les regrese. Todo depende del tipo de cáncer, de cuan avanzado estaba al comienzo, del acceso que tenga a un servicio médico de calidad y de factores genéticos aún desconocidos.
Finalmente, pensamos que con respecto al diagnóstico de cáncer, la junta médica ha hecho un excelente trabajo y que con su informe ha dejado muy claro que el diagnóstico de cáncer no será una razón por la cual el presidente Humala indulte al señor Alberto Fujimori. (Vía El Comercio: http://blogs.elcomercio.pe/cuidatusalud/2013/03/el-informe-medico-sobre-el-can.html#more )