Mostrando entradas con la etiqueta huanuco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huanuco. Mostrar todas las entradas

23 abr 2014

Impunidad. Juez de Paz concilia entre profesor acusado de violación y víctima

Ocurrió en el Perú, en el distrito de Obas, departamento de Huánuco. El Juez de Paz del distrito de Obas, Miguel Magno Reyes, no denunció un caso de violación sexual de un profesor contra una menor de edad, la respuesta del Juez de Paz fue contraria a proteger los derechos de la menor de edad, y mucho menos de garantizar justicia. El juez se apartó de la justicia e hizo conciliar a la víctima y al agresor (Adjuntamos la nota).

La CIDH ha reiterado que: "Los  Estados  deben  garantizar reformas  legislativas  que  prohíban  claramente  la mediación  o  conciliación  en  los  delitos  sexuales  y  erradicar  las  prácticas administrativas y judiciales que permiten o fomentan esta figura" (Acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica, p.275).

El Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, César Gonzales Aguirre, ordenó abrir procedimiento disciplinario contra el juez de paz del distrito de Obas, Miguel Magno Reyes VIgilio por no haber denunciado un caso de violación de un profesor a su alumna menor de edad, y por el contrario, haber hecho conciliar a la víctima y al agresor sexual.

El 1 de junio del 2013 la joven víctima que entonces cursaba el 5to. de secundaria denunció ante el Juez de Paz que el profesor Nicanor Chagua Chávez la había violado en la zona de Piruro, cerca del centro poblado de Vilcabamba. Lejos de denunciar el hecho el Juez de Paz notificó a Nicanor Chagua para confrontarlo con la menor. El docente negó haber violado a la joven pero el Juez de Paz no denunció el caso y por el contrario les dio un plazo de una semana para “ver si arreglaban, indicándoles que si no, pasaría el documento a la Fiscalía de Yarowilca”, según la misma manifestación que dio el Juez de Paz a la Fiscalía de Yarowilca.

El mismo Juez de Paz admitió que el 10 de junio la víctima y el denunciado asistieron a su despacho indicando que querían llegar a un arreglo conciliatorio por lo cual él no comunicó el caso a la Fiscalía de Yarowilca. 

Enterada de este escandaloso hecho la profesora Elena Ramos Villanueva presentó una queja contra el juez de paz Miguel Magno Reyes por inconducta funcional. “No es competencia de un juez de paz realizar conciliación de un caso de violación, él debió denunciar el hecho, no proteger a este supuesto violador”, dijo la docente.
La Odecma dispuso abrir procedimiento disciplinario contra el Juez de Paz por incumplir la Ley de Justicia de Paz al “conocer, … causas a sabiendas de estar legalmente impedido de hacerlo (…)” y “no poner en conocimiento de la autoridad competente la presunta comisión de un delito detectado en el ejercicio de su función”.

Ramos advirtió que la investigación en la Fiscalía de Yarowilca a cargo del fiscal Ricardo Tello también está demorando lo que pone en riesgo la integridad de los alumnos del colegio Albert Einstein de la localidad de Vilcabamba donde actualmente trabaja el profesor.  
La profesora denunció que otra niña del 1ro. de secundaria también fue violada pero la víctima no pudo identificar al agresor.
En la Ugel Yarowilca también protegieron al docente. Ramos señaló que la madre de la víctima pidió que se inicie procedimiento administrativo contra el docente pero el director Obdulio Ortiz lo protege. Por haber hecho estas denuncias Ramos ha recibido una amenaza en su vivienda.


10 mar 2014

Representante de TAMAR en Huánuco expondrá ante la OEA situación de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual en el Perú

Durante el 150º periodo se sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Huánuco, 06 de marzo del 2014.- El 24 de marzo, un equipo integrado por diversas organizaciones que trabajan en la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia en el país, expondrán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la situación que atraviesan los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual en el Perú para acceder a la justicia; y una de las integrantes del mencionado equipo que participará en la audiencia es la Presidenta de la Asociación de las Madres Tamar, Lily Espinoza Rodríguez, lideresa huanuqueña, con una destacada labor en el pedido de justicia y acompañamiento para la recuperación de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en Huánuco.

Esta audiencia, que se llevará a cabo durante el 150º Periodo Ordinario de Sesiones de la CIDH, permitirá monitorear y recomendar al Estado peruano, la adopción de medidas que contribuyan a la protección de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y a una atención de calidad que les permita acceder a la justicia.

Hay que recordar que en el Perú, alrededor de 49 mil niñas y adolescentes fueron víctimas de violaciones sexuales entre el 2008 y 2010, sin que los autores sean debidamente sancionados, ya que el 90 por ciento de estos casos se archivan creando una preocupante impunidad, esto según información del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, que registraron en esos 3 años 71,225 violaciones sexuales, de las cuales el 75% fueron contra niñas y adolescentes[1]; y en los diez años anteriores, según el libro “Violaciones sexuales en el Perú” del antropólogo Jaris Mujica, menciona que de los 68,819 casos de violaciones sexuales entre el 2000 y 2009, 53,720 fueron cometidos contra niñas y adolescentes, es decir el 78% de los casos[2][3][4][5].

De los más de 5 mil violaciones sexuales en el 2012[6], sólo se detuvieron a 2 mil 573 personas sindicadas de cometer este delito contra niñas y adolescentes, y sólo 332 de ellos han sido sentenciados[7]. De enero a septiembre del 2013 el MIMP atendió 3056 casos de abuso sexual infantil de los cuales sólo 720 de los denunciados están procesados penalmente; sin embargo, en los primeros 3 meses del año 2013 ya se habían reportado 1190 denuncias de violaciones sexuales, de los cuales 878 correspondían a niñas y adolescentes, lo que indicaba que 7 de cada 10 víctimas de abuso sexual en el Perú son niñas y adolescentes mujeres[8].

En Huánuco, durante el 2012 el Ministerio Público recepcionó 758 casos de abuso sexual infantil en todo el departamento, de los cuales 484 denuncias correspondían específicamente a violaciones sexuales. De enero a noviembre del 2013 el Ministerio Público en Huánuco registró 286 casos de violaciones sexuales contra niños, niñas y adolescentes.

Las Madres Tamar de Huánuco

La Asociación de Madres Tamar, es un grupo de padres y madres que acompañan y fortalecen emocionalmente a otros padres y madres cuyos hijos e hijas han sufrido abusos sexuales, muchos de los cuales quedan impunes, por lo que impulsan pedidos de justicia para que se sancionen ejemplarmente a los agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes, vigilando el funcionamiento del sistema de justicia.

Las Madres Tamar se vienen reuniendo desde el año 2003, pero se constituyeron formalmente como organización el año 2010, años en los cuales han acompañado a decenas de padres y madres de Huánuco en grupos de auto ayuda mutua, para buscar y pedir justicia para sus niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas de la violencia sexual.

Entre sus logros, está su movilización en el año 2012 para llevar su pedido de justicia y de no a la impunidad para centenares de casos de abuso sexual infantil de Huánuco hasta Lima, entrevistándose con congresistas, con la Ministra de la Mujer, con el Defensor del Pueblo y con los medios de comunicación nacional, acción de incidencia que tuvo varios resultados como el que el Centro de Emergencia Mujer de Huánuco inicie la implementación de un programa piloto de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, que el Jefe de la Región Policial de Huánuco diera órdenes para la no rotación de los efectivos de la sección de familia, especializados en la atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato, y que la próxima reunión de la Comisión Multisectorial Permanente encargada de la implementación del PNAIA 2012-2021 se realice en Huánuco para tratar la problemática del abuso sexual infantil, la cual se realizó en julio del 2013 con todas las autoridades regionales y locales, y en la que acordaron varios compromisos para fortalecer los sistemas de protección a favor de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Área de Incidencia y Comunicaciones
Asociación Paz y Esperanza – Huánuco
Jr. Dámaso Beraún # 1124
Teléfono: 519913
Fuente Paz y Esperanza: http://www.pazyesperanza.org/

10 oct 2013

Gobierno Regional y municipalidades deben invertir en protección a la niñez

Gobierno Regional y municipalidades  deben invertir en protección a la niñezEl Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y las municipalidades provinciales y distritales están obligados  a invertir recursos en la protección de la niñez porque el Perú ha suscrito la Convención de los Derechos del Niño que prohíbe la violencia contra ellos.
 
Así lo sostuvo el director del Equipo de Incidencia en Derecho de la ONG Iprodes (Instituto Promoviendo Desarrollo Social) y consultor de Save the Children, Ronald Gamarra, quien ofreció en la ciudad de Huánuco la conferencia “¿Cómo se traduce a nivel local las recomendaciones de la ONU al Perú para la protección de los niños, niñas y adolescentes ante la violencia, explotación y abuso?”.
 
“Es interesante saber que hay una obligación internacional que compromete a todo el Estado peruano a hacerle frente a la violencia contra el niño”, apuntó el reconocido jurista nacional que advirtió que en el Gobierno Regional ni en las municipalidades de Huánuco hay planes para proteger a los niños y adolescentes. 
Sostuvo que por tratarse de un compromiso internacional todos los funcionarios públicos de todos los niveles están obligados a cumplir y hacer cumplir el compromiso asumido por el Perú ante las Naciones Unidas.
 
“Si, por ejemplo, la Municipalidad de Chinchao no tiene su Plan Local para Combatir la Violencia Contra los Niños, es evidente que está comprometiendo la obligación internacional del Estado, está dejando en la desprotección a los menores de edad de esa localidad”, advirtió Gamarra.
 
Pero, observó, no solo se trata de elaborar planes, sino de asignar presupuesto para que estos se ejecuten.
 
“Se trata de discursear menos y elaborar planes y cuando hay planes se trata de ver cuánto presupuesto se ha destinado; porque plan sin presupuesto es demagogia; es puro discurso, nada más”, enfatizó el consultor de Save The Children. 
 
Ronald Gamarra destacó la importancia que tiene la vigilancia ciudadana para que los Gobiernos cumplan con invertir en la protección de la niñez.
 
“Debemos incorporar cada vez más la conciencia de que tenemos derechos y que el Estado tiene obligaciones; los Gobiernos regionales y locales tienen obligaciones. Debemos reclamar nuestros derechos e instar a las autoridades a que cumplan con su función”, anotó.
 
“Cuando uno exige no está pidiendo un favor. Es simplemente reclamar por los derechos que uno tiene. Por lo demás, las autoridades están para servir a la comunidad”, agregó el director del Equipo de Incidencia en Derecho de la ONG Iprodes.
 
Recordó que cuando la ciudadanía elige a una persona como su autoridad tiene que supervisarlo y este funcionario público tiene que servir a los ciudadanos que lo han elegido y particularmente a los sectores que están en indefensión, como los menores de edad.

10 jul 2013

Huánuco. Ministerio Público y Poder Judicial se reúnen con organizaciones para mejorar atención de casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Gobierno Regional de Huánuco y Municipalidades también se sumaran a este esfuerzo de articulación para propiciar adecuaciones en los servicios de protección.


Huánuco, 10 de julio de 2013.- Con el fin de impulsar compromisos de articulación entre las instituciones operadoras de justicia y gobiernos locales y regional de Huánuco, para adecuar sus servicios de manera más especial e inclusiva a favor de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que son afectados por situaciones de violencia, varias organizaciones que promueven los derechos de las personas con discapacidad en la ciudad se reunieron esta mañana con los titulares del Ministerio Público y Poder Judicial del departamento. 

En las reuniones se socializaron propuestas para mejorar los servicios del sistema descentralizado de protección, para que estos abarquen también a la niñez con discapacidad que sufre diferentes tipos de violencia. Entre las propuestas se mencionaron fortalecer la formación y sensibilización de los operadores de justicia, en especial de los que trabajan en las zonas rurales, para que cuando aborden casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes con discapacidad, lo hagan aplicando el principio del interés superior del niño y con los enfoques de género e interculturalidad; además, de consensuar en una ruta intersectorial de atención integral y protección para mejorar el acceso al sistema. 

También se manifestó la urgencia de tener un traductor/interprete de lenguaje de señas para niños, niñas y adolescentes con discapacidad auditiva, visual y del habla (sordomudos y sordociegos), con disponibilidad especial para zonas rurales, que no sólo traduzca/interprete sino también enseñe este lenguaje, pues hay que tener en cuenta que muchos de ellos, nunca aprendieron este lenguaje de señas formal, y cuando son víctimas de violencia existen limitaciones para tomar su manifestación en un proceso judicial. 

“La exclusión y la discriminación contra los niños, niñas y adolescentes con discapacidad los hacen desmedidamente más vulnerables a todo tipo de violencias, tanto así que tienen tres a cuatro veces más probabilidades de sufrir abusos sexuales y malos tratos que sus pares que no tienen discapacidad”, refiere la psicóloga de Paz y Esperanza, Doris Godoy Cortez. 

Ante ello, también están proponiendo que los gobiernos locales y regionales elaboren e implementen proyectos de inversión pública que garantice la atención prioritaria a niños, niñas y adolescentes con discapacidad en la prevención, protección y recuperación de todo tipo de violencias, impulsando en los sectores salud, educación, los programas sociales, las demunas y omapeds, la articulación para poner en conocimiento de la autoridad competente los casos de abusos sexuales, maltrato u otros que lleguen a su conocimiento por vía del ejercicio de sus funciones; para lo cual sostendrán reuniones con el presidente del gobierno regional y su gerenta de desarrollo social, los alcaldes de Huánuco y Amarilis y el jefe de la Dirtepol, a quienes solicitarán implementar estas propuestas. 

Hay que recordar que el Perú suscribió y ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño, que en sus artículos 7, 16 y 19, 23 respectivamente, establecen que los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales, educativas y de otra índole que sean pertinentes para proteger al niño, niña y adolescente con discapacidad, tanto en el seno del hogar como fuera de él, contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, cuyas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces que tomen en cuenta la edad, el género y la discapacidad, con el objeto de proporcionar la asistencia adecuada y necesaria, así como para otras formas de prevención, recuperación y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos y, según corresponda, la intervención judicial, con la consideración primordial del interés superior del niño. 

Ambos tratados son vinculantes por lo que no solo a nivel nacional, sino también a nivel provincial y distrital los estamentos gubernamentales están obligados a cumplirlo.

Es por ello que ambas autoridades firmaron el documento de propuestas para unir esfuerzos en su implementación. Este mismo compromiso se espera del presidente del gobierno regional, los alcaldes de Huánuco y Amarilis y demás funcionarios a los que estas organizaciones visitarán. 

Estas acciones se desarrollan en el marco del proyecto “Infancia sin violencia”, que coordina Save the Children y lo ejecuta su socia en Huánuco Paz y Esperanza, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

*Las organizaciones que impulsan estas propuestas en Huánuco son la Asociación de Padres de niños, niñas y adolescentes con Discapacidad (ASPADIS – Huánuco), la Asociación Paz y Esperanza, la Asociación Yapey Yurijcuna - Renacer, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) Sede Regional Huánuco, la Oficina Regional de Atención a la Persona con Discapacidad (OREDIS – Huánuco), la Asociación de Padres “Devolviendo la sonrisa a Tamar”, el colectivo Cristianos Trabajando por la Niñez y la Defensoría del Pueblo.

Fuente: Área de Incidencia y Comunicaciones de Paz y Esperanza Huánuco.

2 jul 2013

CNM puso fin a no ratificación de Fiscal Edison Salas Barrueta

https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=50443ad9d9&view=att&th=13f9f71db1936cb8&attid=0.2&disp=inline&realattid=f182be388c098872_0.2&safe=1&zw&saduie=AG9B_P9lN8SUI6WjSxBeGUtYS4fp&sadet=1372770517344&sads=4Ui9ODA8dRDCcQaUaWq3lsBRbfI&sadssc=1Con Resolución N°312-2013 el Consejo Nacional de la Magistratura confirmó la no ratificación en el cargo al fiscal provincial en lo Penal de Huánuco Edison Salas Barrueta declarando infundado el recurso extraordinario interpuesto por el magistrado.

En su portal de internet el CNM publicó ayer las resoluciones que resolvieron no renovar la confianza a Salas Barrueta que se desempeñaba como titular de la Segunda Fiscalía Provincial Penal.

Como se sabe el 29 de agosto del 2012 el Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura con resolución N° 569 no ratificó como fiscales a Salas Barrueta y Jaime Coasaca, tras la evaluación a la que ambos fueron sometidos. 

Casi 10 meses siguió como fiscal pese a su no ratificación por el CNM. La permanencia de Salas en la fiscalía penal fue duramente criticada por el abogado Ivan Landaveri quien cuestionó que un abogado a quien no se le renovó confianza siga emitiendo resoluciones.
Además Salas afronta una denuncia por encubrimiento real acusado de haber ocultado un CPU con material pornográfico de propiedad de un sujeto procesado por violar a una menor. La fiscalía ha pedido 4 años de prisión e inhabilitación por el mismo periodo para Salas y el pago de una reparación de S/. 2500 para los agraviados.

https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=50443ad9d9&view=att&th=13f9f71db1936cb8&attid=0.1&disp=inline&realattid=f182be388c098872_0.1&safe=1&zw&saduie=AG9B_P9lN8SUI6WjSxBeGUtYS4fp&sadet=1372770583092&sads=Br1CgAEI42ronEZprWP8XA7XCEk


14 mar 2013

Asociación de madres TAMAR, familiares de víctimas de violencia sexual respalda a IPRODES y a Ronald Gamarra debido al pronunciamiento del Colegio de Abogados de Huánuco

Pronunciamiento de TAMAR, "Asociación de Padres Devolviendo la Sonrisa a Tamar", organización integrada por madres y padres de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil del departamento de Huánucoante el último comunicado del Colegio de Abogados de Huánuco.



13 mar 2013

Declaración de IPRODES ante comunicado del Colegio de Abogados de Huánuco

Ante el lamentable pronunciamiento del Colegio de Abogados de Huánuco (CAH), IPRODES reafirma el mayor interés posible en que los casos de violación sexual no queden en la impunidad, como ocurre en nuestro país y particularmente en la región de Huánuco, donde la violación de niñas y mujeres se ha convertido en un flagelo que alcanza los índices más altos de perpetración e impunidad.

Vea nuestra declaración y el comunicado del CAH:


10 mar 2013

IPRODES y la Corte Superior de Justicia de Huánuco organizaron un taller de capacitación a magistrados sobre la "Valoración de la prueba en los delitos contra la libertad sexual"


Capacitan a magistrados en temas contra la violencia sexual



15:47pm Huánuco: Los jueces de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, fueron capacitados en el Taller: "Apreciación de la prueba en los delitos contra la libertad sexual", dictada por el exprocurador adjunto Ad-hoc de la república Ronald Gamarra Herrera. 

El presidente de la Corte, Jorge Castañeda expresó su satisfacción por la presencia de los magistrados en el evento académico. "La población espera mucho de nosotros los jueces y tenemos que estar capacitados para responder a sus exigencias", dijo.

8 ene 2013

Justicia en Huánuco: 25 años de prisión por violar a niña

A 25 años de cárcel fue condenado ayer por la Sala Penal Transitoria de Huánuco el ex conductor de un programa radial Ides Jesús Elías Domínguez al ser hallado culpable del delito de violación sexual en agravio de una menor de 11 años de edad.

Esta es la segunda sentencia que recibe el conocido "Corbatita" por el delito de violación sexual. La primera vez fue en agosto del 2010 cuando el Juzgado Penal Transitorio a cargo entonces del juez Walter Dávila lo condenó a 7 años de pena privativa de la libertad y el pago de 3 mil nuevos soles de reparación civil por el delito contra la libertad sexual en la modalidad de actos contra el pudor en agravio de una niña de 9 años de edad. En enero del 2011 la Segunda Sala Penal confirmó la sentencia.

Dos años después, la Sala Penal Transitoria emitió sentencia en otro de los sonados casos que protagonizó “Corbatita” en libertad, y que motivó incluso la intervención de los ministerios de Justicia y de la Mujer y Desarrollo Social a raíz de un reportaje en un programa televisivo de cobertura nacional.
El proceso que se inició con la denuncia de la tía de la víctima en el 2010 terminó la tarde de ayer con la sentencia dictada por los vocales César Gonzáles (presidente), Florencia Guerra y Alexis Palma que condena a 25 años de cárcel a Ides Jesús Elías Domínguez y al pago de 7 mil 300 nuevos soles de reparación civil a favor de la agraviada. El sentenciado apeló la decisión de la Sala Penal Transitoria.


Como se recuerda, la menor relató que “Corbatita” la ultrajó por primera vez en el año 2004 cuando tenía once años de edad aprovechando que estaba en la casa de éste debido a que le pidió que cuidara a su hija. La ató de pies y manos, le tapó la boca para cometer el ultraje y la amenazó con matarla. Los ultrajes se repetirían pero con mayor crueldad en la casa y en una ocasión en la carretera al aeropuerto a donde la llevó en su vehículo.


El caso conmovió a la comunidad nacional cuando se difundió el vídeo en el que la menor en un mar de lágrimas implora a su madre a que le crea y la ayude en su denuncia a Ides Elías Domínguez. Sin embargo la mujer que había recibido favores económicos del depravado que fungía de conductor de un programa radial no escuchó a su hija y se la llevó a la selva.


En esas circunstancias se conoció también que la primera denuncia por la agresión sexual a esta menor se archivó porque “Corbatita” pagó a la madre de la víctima para que lleve a su otra hija al médico legista para que sea evaluada suplantando a la menor violada.
Sin embargo el caso se reabrió con las nuevas evidencias aportadas por los abogados de la ONG Paz y Esperanza que asumieron la defensa de la menor.


Corbatita se encuentra recluido en el establecimiento penal de Potracancha desde el 27 de agosto del 2010 después de varios meses de estar prófugo de la justicia que lo buscaba para leerle la sentencia por el caso de la niña de 9 años a la que hizo tocamientos indebidos.

7 dic 2012

Defensor del Pueblo reconoce a las señoras de TAMAR en Huánuco

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, felicitamos al Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, por haber reconocido a la Asociación de madres y padres "Devolviendo la sonrisa a TAMAR", por su valentía en la demanda de justicia para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en Huánuco.

Recordando que la violencia sexual tiene rostro de niña. Y que el ínidice de violencia sexual a menores de edad en la ciudad de Huánuco es bastante alto; según el INPE el 30% de los internos de Potracancha están por delitos de violación sexual (una mayoría no ha sido sentenciado y otros están libres). Es en ese contexto, que la Asociación de madres TAMAR indignadas se organizaron y vinieron a la ciudad de Lima el mes pasado para exigir justicia y compromisos del Estado en la atención y protección a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en Huánuco.

El Equipo de Incidencia en Derechos de IPRODES, reconoce y felicita la labor incansable de las madres de "TAMAR" en la búsqueda de justicia para sus niñas y niños.

La Audiencia Pública se llevó a cabo el día de hoy, 11am, en la ciudad de Huánuco y conto con la presencia del  Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, Pier Paolo Marzo de la Defensoría de Huánuco; Richard Ponciano de la Asociación Paz y Esperanza, Lennart Reinius, Director de Save the Children en Perú, Teresa Carpio de Save the Children y nuestro director, Ronald Gamarra Herrera.

19 nov 2012

Impunidad y mala práctica de operadores de justicia: violación sexual de niñas en Huánuco

Reportaje "DIA D", ATV, Asociación de familiares de víctimas de violación sexual en Huánuco - TAMAR- declararon ante la reportera de Canal 9 su indignación ante la liberación de violadores de menores de edad por la mala práctica de fiscales y jueces en Huánuco.

Ministra Ana Jara se pronuncia sobre casos de violación sexual a niñas en Huánuco

El dia de hoy, la periodista Ana Trelles en el programa "Más que Noticias", entrevisto a la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, sobre el reportaje emitido el dia domingo en "DIA D", sobre los casos de violación sexual a niños y niñas en Huánuco y sobre la Asociación de Familiares Víctimas de Violencia Sexual de Huánuco, TAMAR. La ministra Jara exhortó al Poder Judicial y al Instituto de Medicina Legal para que tomen cartas en el asunto.




29 nov 2011

Magistrados de Huanuco en proceso de ratificación no motivan sus resoluciones

Ronald Gamarra, Director del Equipo de Incidencia en Derechos Humanos y Democracia de IPRODES, presentó el día de hoy ante el Consejo Nacional de la Magistratura, CNM, "alcance de nueva y adicional información jurídica y pública, de carácter relevante", sobre la falta de motivación en sus resoluciones por tres magistrados de Huanuco en proceso de ratificación por parte del CNM, según la Convocatoria N° 009-2010-CNM.

Asimismo, Save the Children en Perú y la Asociación Paz y Esperanza habían presentado con anterioridad, información jurídica sobre los mismos tres magistrados de Huanuco ante el CNM, el 24 de octubre del presente, preocupados por las resoluciones absolutorias en los casos de delito de violación sexual a menor de edad.

Adjuntamos el documento:
Ampliación queja ante CNM29Nov20110002 pdf

Ampliación de la Adhesión de IPRODES al CNM 29Nov2011 Pdf

21 nov 2011

Ronald Gamarra: La corrupción no se enfrenta con discursos



Ronald Gamarra: La corrupción no se enfrenta con discursos, necesitamos una política pública anticorrupción

17/11/2011 / HUÁNUCO |
¿Qué tanto daño le hace la corrupción al país?
La corrupción deslegitima el Estado, roe las bases de la democracia y en un país con medianos o pocos recursos hace que se desvíen estos recursos hacia los bolsillos de funcionarios públicos y unos particulares cuando debería ser usado para obras que propugnen el desarrollo, sobre todo de los que menos tienen. En realidades como el Perú puede establecer la diferencia entre la vida y la muerte, entre la educación y el analfabetismo.
Si según las encuestas, la corrupción es uno de los problemas que más preocupa a los peruanos .

¿porqué elegimos autoridades corruptas?
Es una contradicción. Se dice que cada vez el peruano acepta vivir menos con la corrupción, pero lamentablemente elegimos autoridades corruptas o acusadas de corrupción. Casi, casi, elegimos a la hija del gran ladrón. Pero no podría generalizar tampoco; este proceso electoral ha permitido -aspiramos creer- que elegimos autoridades probas que van a luchar contra la corrupción.

¿Cómo se enfrenta la corrupción institucionalizada?
La corrupción no se combate con discursos, menos con silencios, tampoco con medidas aisladas, que son interesantes, necesarias, pero perdidas por no responder a una política pública. La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, por ejemplo, es una medida necesaria; pero es insuficiente planteada sola. Queremos una política pública que obligue al Estado en los próximos 20 años a luchar contra la corrupción, independientemente de quién es el presidente.

Debemos discutir otra vez quién va a encabezar la lucha contra la corrupción en el Perú: La Contraloría, la Presidencia de la República, la Procuraduría Anticorrupción, Ministerio Público, Poder Judicial, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción o vamos a crear una nueva instancia, o una instancia de coordinación. Primero definamos eso para saber quién dirige, quién está pensando en cómo combatir la corrupción y cómo implementar las medidas.

Necesitamos que la ciudadanía organizada participe diariamente mirando cómo se están comportando nuestros funcionarios. Aquellos espacios públicos donde no hay intervención ciudadana son proclives a la corrupción. Pero cuando se cometan actos de corrupción debemos tener una Policía, Ministerio Público, Poder Judicial y Contraloría que funcionen como sistema rápido y efectivo, que impongan las sanciones graves que corresponden.

Habla de participación ciudadana y en los gobiernos de Paniagua y Toledo se crearon espacios para que la ciudadanía participe en la gestión pública, ¿Qué paso en el gobierno aprista?

No se ha hecho absolutamente nada, nada de nada. Son 5 años perdidos en la lucha contra la corrupción. Ollanta Humala nos ofrece en su discurso luchar contra la corrupción y hay algunas medidas que son interesantes que hay que saludar: Haber planteado el proyecto de imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, haber repotenciado la Procuraduría Anticorrupción, haber anunciado la procuraduría para delitos cometidos por altos funcionarios de la República, haber planteado la instalación de una mega comisión para investigar los actos de corrupción del gobierno de Alan García.
Pero creo es que este gobierno ha perdido una oportunidad de ir más allá del discurso y medidas aisladas cuando no reacciono rápidamente respecto a los actos de corrupción del hermano del presidente, Alexis Humala, y cuando no ha hecho lo propio respecto a los actos de corrupción del segundo vicepresidente Omar Chehade. Yo hubiera esperado de este Presidente que agarre del cuello a su Segundo Vicepresidente y lo lleve al Fiscal de la Nación: Señor hay una acusación, investigue usted; tiene todo mi apoyo, lo que usted haga será respaldado por mi Presidencia.

Y no lo ha dicho?
Lo ha dicho tibiamente, después… Es criticable que hasta ahora no se haya puesto a discutir la política pública en materia de lucha contra la corrupción. Pero, insisto que 3 meses es todavía un tiempo muy corto para hacer conclusiones. Yo le doy el beneficio de la duda a Ollanta Humala. Chehade debe ser suspendido y espero que renuncie a la Segunda Vicepresidencia.

Chehade le va a dar su cabeza a la oposición...
Por supuesto, Chehade le ha hecho mucho daño no solo al gobierno de Ollanta Humala sino al discurso de la lucha contra la corrupción porque siempre se ha presentado como un abanderado de esta lucha y ahora resulta que está acusado de haber cometido supuestamente un acto de corrupción: Tráfico de influencias.

Qué tan efectivas pueden ser las medidas desde el gobierno contra la corrupción si el Poder Judicial es autónomo, los gobiernos regionales y municipales gozan de autonomías…
Ciertamente el Poder Judicial no puede ser intervenido pero al interior existen instituciones que velan por la adecuada conducta funcional: la OCMA; y el Consejo Nacional de la Magistratura tiene a su vez facultades para no ratificar y destituir a determinados magistrados.
De lo que se trata es que la prédica anticorrupción no esté solo en el Presidente de la República y uno u otro ministro, sino que cada institución asuma la lucha al interior de su institución y que cada funcionario sea uno que no incurra en acto de corrupción y denuncie los que conozca.

¿No debe ser el PJ el abanderado de la lucha anticorrupción?
Creo que el Poder Judicial tiene un gran reto, porque por un lado tiene que investigar y sancionar; y por el otro lado, tiene que llevar adelante una gran labor de limpieza en su interior. Creo que el CNM y la OCMA harían bien en persistir en su trabajo de limpieza

Hay la percepción de que las OCI no funcionan.
Quiero insistir que los organismos de control interno deben responder a la Contraloría, no al Ministerio Público, Poder Judicial, municipios, gobierno regional…, porque pierden independencia. Habría que capacitar más a los funcionarios de OCI y en todo caso debe haber alianza entre procuradores y la OCI porque los informes que elaboran tienen que ser defendidos en los procesos penales, en principio por la Fiscalía y Procuradores.

¿Tenemos las mayores sanciones?
No me preocuparía por las normas, siempre pueden haber mejores normas, mayores penas; pero ese no es el tema, el tema es que debemos tener funcionarios públicos con cultura anticorrupción y que no le teman al poder, eso es lo que necesitamos.
Por ejemplo -se me ocurre- va haber un nuevo código penal y no va a funcionar si no tenemos buenos magistrados. Más que una buena norma quiero un buen funcionario público. Eso es lo determinante.