Mostrando entradas con la etiqueta Niñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niñez. Mostrar todas las entradas

8 dic 2015

SRSG Santos Pais junta su voz a la Campaña #ENDViolence contra niños con discapacidad

Durante el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Marta Santos País, la Representante Especial  del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños de la ONU, pide el fin de la violencia contra los niños con discapacidad y junta su voz a la Campaña para #ENDViolence (Poner fin a la violencia) contra los Niños con Discapacidad.

Se estima que hay al menos 93 millones de niños con discapacidad en el mundo. Muchos son considerados como causa de vergüenza para su familia y una maldición o desgracia para su comunidad. La vida de estos niños puede ser rodeada por el estigma, la discriminación, perjuicios culturales, mala percepción e invisibilidad impactante. Además los niños con discapacidad se encuentran en mayor riesgo de ser víctimas de violencia, negligencia, abusos o explotación. 

A pesar de datos limitados e investigación, algunos estudios revelan una prevalencia alarmante de la violencia contra niños con discapacidad - desde mayor vulnerabilidad frente a la violencia física y emocional cuando son pequeños hasta mayor riesgo de violencia sexual cuando entran en la pubertad. 

En efecto, hay 3 o 4 veces más probabilidades que los niños y adolescentes con discapacidad experimenten violencia sexual o física y abusos que los demás niños; y se encuentran en mayor riesgo de sufrir violencia sexual.

El nuevo agenda para el desarrollo sostenible al nivel mundial incluye por la primera vez una meta específica (16.2) de poner fin a todas formas de violencia contra todos los niños. El nuevo agenda proporciona un sentido de finalidad compartido y un nuevo impulso a los esfuerzos mundiales mientras de no dejar ningún niño atrás. Es también una obligación a la cual los Estados se comprometieron cuando ratificaron los tratados internacionales de derechos humanos.

La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que todos los niños, incluyendo los niños con discapacidad, tienen derecho a la protección contra todas formas de violencia. Los Estados deben tomar todas las medidas apropiadas para asegurar la protección de estos derechos sin cualquier forma de discriminación. 

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad afirma que todas las personas con discapacidad deberían gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales y deberían ser protegidas contra "todas las formas de explotación, violencia y abuso, incluidos los aspectos relacionados con el género." Niñas con discapacidad, en particular, "suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación."

Los niños con discapacidad, del miedo o como consecuencia de la falta de información, pueden sentirse presionados de ocultar su sufrimiento, por temor de estigmatización, acoso o represalias y pueden ser incapaces de denunciar el incidente de violencia que han sufrido así como pueden creer que van a perder el soporte de sus cuidadores y la atención o el amor de los individuales sobre quienes dependen. 

Los incidentes de violencia relatados por los niños con discapacidad son en gran parte descartados porque muchas veces sus cuidadores no son preparados para considerar estas denuncias y para tomarlas en cuenta. Hay una percepción predominante según la cual los niños con discapacidad son confundidos y no son capaces de contar su historia claramente.

En varios países, las leyes no reconocen el testimonio de los niños con discapacidad y no los permite firmar su nombre sobre documentos legales o prestar declaración bajo juramento. Hay una conspiración del silencio y una impunidad generalizada circundante estos incidentes de violencia. 

Como lo destacó RESG, "Es urgente adoptar en todos los países una legislación que prohíbe todas la formas de violencia contra los niños y establecer mecanismos sensibles, efectivos y con abundantes recursos para prevenir y dirigir estos incidentes de violencia. Es esencial investir en la toma de conciencia y la información, incluyendo la investigación sobre la discapacidad de los niños así como las formas y la prevalencia de la violencia que impiden el goce de sus derechos. Eso se puede hacer si trabajamos juntos con los niños con discapacidad y sus familias, así como las organizaciones que promueven sus derechos."


Traducción por : Valérie Latreille.

Fuente SRSG: http://srsg.violenceagainstchildren.org/story/2015-12-03_1411

16 sept 2013

Corte IDH: 48° Período Extraordinario de Sesiones

La Corte Interamericana de Derechos Humanos sesionará en la ciudad de México, 48° Período Extraordinario de Sesiones, del 7 al 11 de octubre. En la Biblioteca "José Vasconcelos", ubicada en la Plaza de la Ciudadela N° 4, col. Centro, Delegación Cuauhtémoc.

Lunes 7/10, inauguración


Martes 8/10, Audiencia Pública "Caso Tide Méndez y Otros vs. República Dominicana", de 8:30 a 3:30pm.

Miércoles 9/10, Audiencia Pública "Solicitud de Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante", de 12 a 3pm (solicitado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Jueves 10/10, continuación de audiencia pública sobre Niñez Migrante.

Viernes 11/10, Seminario Internacional "Diálogo Jurisprudencial e Impacto de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos", de 8:30a, a 7:30pm.


Seminario Internacional "Diálogo Jurisprudencial e Impacto de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos" .



08:30 hrs. a 09:00 hrs; Panel I. Diálogo jurisprudencial y control de convencionalidad. Una mirada comparada.
09:00 hrs. a 10:50 hrs; Panel II. Reparaciones por casos de violaciones de derechos humanos. Una mirada comparada.
11:00 hrs. a 12:30 hrs; Panel III. Derechos humanos y seguridad ciudadana. Tensiones y desafíos.
12:40 hrs. a 14:10 hrs; Panel IV. Derechos de los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa. Tensiones, desafíos y una mirada comparada.
14:15 hrs. a 17:45 hrs; Panel V. Desafíos de derechos humanos: La prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

7 dic 2012

Defensor del Pueblo reconoce a las señoras de TAMAR en Huánuco

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, felicitamos al Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, por haber reconocido a la Asociación de madres y padres "Devolviendo la sonrisa a TAMAR", por su valentía en la demanda de justicia para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en Huánuco.

Recordando que la violencia sexual tiene rostro de niña. Y que el ínidice de violencia sexual a menores de edad en la ciudad de Huánuco es bastante alto; según el INPE el 30% de los internos de Potracancha están por delitos de violación sexual (una mayoría no ha sido sentenciado y otros están libres). Es en ese contexto, que la Asociación de madres TAMAR indignadas se organizaron y vinieron a la ciudad de Lima el mes pasado para exigir justicia y compromisos del Estado en la atención y protección a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en Huánuco.

El Equipo de Incidencia en Derechos de IPRODES, reconoce y felicita la labor incansable de las madres de "TAMAR" en la búsqueda de justicia para sus niñas y niños.

La Audiencia Pública se llevó a cabo el día de hoy, 11am, en la ciudad de Huánuco y conto con la presencia del  Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, Pier Paolo Marzo de la Defensoría de Huánuco; Richard Ponciano de la Asociación Paz y Esperanza, Lennart Reinius, Director de Save the Children en Perú, Teresa Carpio de Save the Children y nuestro director, Ronald Gamarra Herrera.