Mostrando entradas con la etiqueta Lesa Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lesa Humanidad. Mostrar todas las entradas

3 oct 2018

Juzgado de la Corte Suprema anula indulto a Alberto Fujimori

Juzgado de investigación Preparatoria de la Corte Suprema, a cargo del magistrado Nuñez Julca, declaro fundado el pedido de la parte civil  de no aplicación del indulto humanitario en favor a Alberto Fujimori.

La decisión del juez:
1. Declarar que carece de efectos jurídicos, para la ejecución de sentencia del presente caso, la Resolución Suprema N° 281-2007-JUS, del 24 de diciembre de 2017, que concede entre otros, indulto por razones humanitarias al sentenciado Alberto Fujimori.
2. Declarar fundado el pedido de la parte civil de no aplicación del indulto por razones humanitarias a favor del mencionado condenado.

6 jul 2018

Corte IDH: Brasil es responsable por no investigar crimen de Lesa Humanidad cometido contra el periodista Vladimir Herzog


La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) publicó la sentencia en el caso Herzog y otros vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia del 15 de marzo de 2018.

La Corte IDH encontró al Estado de Brasil responsable por la falta de investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de la tortura y asesinato del periodista Vladimir Herzog, así como por la aplicación de la Ley No. 6.683/79 (“Ley de Amnistía”). La Corte IDH también consideró responsable al Estado por la violación al derecho a conocer la verdad y a la integridad personal en perjuicio de los familiares de Vladimir Herzog. Aquí la sentencia:

30 nov 2015

El Estado de las causas por Delitos de Lesa Humanidad en Argentina

La cifra de condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar asciende a 622, según se desprende del último informe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. En las 147 sentencua dictadas desde la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, 57 acusados resultaron absueltos. Actualmente se están desarrollando 18 juicios a los largo del territorio nacional.

De las 514 causas analizadas, 233 (el 45 por ciento) se encuentran todavía en etapa de instrucción; 147 tuvieron sentencia y 116 ya fueron elevadas a juicio oral. De los 18 debates orales que se desarrollan actualmente, dos se llevan a cabo en los Tribunales Federales de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires: un tramo de la megacausa ESMA,  en la que 59 represores –entre ellos aviadores navales y de Prefectura que participaron en los “vuelos de la muerte- están acusados por 789 secuestros, torturas y homicidios; y la causa por los delitos cometidos en el marco del Plan Cóndor, el acuerdo de las dictaduras sudamericanas para perseguir a opositores políticos fuera de sus propios países, que se encuentra en etapa de alegatos.

En Córdoba continúa el debate oral de la megacausa La Perla, que tiene sentado en el banquillo al represor Luciano Benjamín Menéndez y a otros 51 represores. En Mendoza se lleva adelante el "juicio a los jueces", que tiene unos 41 imputados, entre ellos los ex jueces Otilio Romano y Luis Miret. En Bahía Blanca, se encuentra en etapa de alegatos el tercer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos por la Armada, en el que son juzgadas 25 personas en perjuicio de 66 víctimas.

El informe de 19 páginas publicado en Fiscales.gob.ar, el sitio de la Procuración General de la Nación, analiza el período que va desde 2006, cuando la Justicia argentina dictó la primera condena tras la derogación de las leyes de impunidad, hasta el 30 de septiembre de este año. En ese lapso de tiempo, 2166 personas, entre civiles y militares, fueron imputadas o investigadas por crímenes de lesa humanidad: 1065 están detenidas, 753 en libertad, 59 están prófugas y 280 murieron impunes antes de ser juzgados. En nueve casos no hay datos.

Entre los detenidos, 587 se encuentran alojados en dependencias penitenciarias, 7 en hospitales y 13 en recintos de fuerzas de seguridad, 441 tienen el beneficio del arresto domiciliario y sobre 17 no hay datos.

5 ago 2015

Argentina: "El Cóndor operó como una asociación ilícita para la desaparición forzada"

El CELS finalizó su alegato en el juicio por la coordinación represiva en el Cono Sur.  Solicitó  penas para los represores y expuso las pruebas que demostraron una asociación ilícita para la desaparición forzada y la privación ilegítima de personas. Además, hizo una petición novedosa para este tipo de juicios: el derecho a la verdad.

Por Juan Manuel Mannarino.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) expuso la última parte de su alegato en el juicio por "Plan Cóndor". En el Tribunal Oral Federal 1 de Comodoro Py, los abogados expusieron la calificación legal de los delitos. Y finalizaron con un pedido de penas. "Probamos la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur que tuvo como víctimas a militantes políticos, sociales, sindicales o estudiantes de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña", dijo la abogada Luz Palmás Zaldúa a Infojus Noticias, quien dijo que el Plan comprobó una asociación ilícita para la desaparición forzada de 106 personas. Y pidió investigar nuevos hechos que se desprendieron del proceso.

De ese modo, el CELS concluyó un alegato que duró cuatro audiencias. El acta de fundación del Plan Cóndor, consignó el organismo, está fechada el 28 de noviembre de 1975 y se realizó en Chile durante la clausura de la Primera Reunión de Inteligencia Nacional, convocada desde el día 25. Allí se rubricó con las firmas de los responsables de Inteligencia de Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay. “Si bien ningún representante de Brasil firmó ese acuerdo inaugural, se comprobó a lo largo del juicio su cooperación para actividades represivas contra opositores políticos de los países partícipes. Por otra parte, muchas de las actividades que consigna el documento ya se realizaban de forma bilateral”, se detalló en la exposición.

Para el organismo, la coordinación represiva tuvo distintas fases. La primera supuso la creación de una base centralizada de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan. La segunda fase consistió “en pasar a la acción, identificando y atacando a estos enemigos políticos a nivel regional”. La última comprendió operativos fuera de la región para encontrar y eliminar personas que se hallaban en otros países de América y de Europa.

“Los alcances del Plan Cóndor quedaron demostrados en su total magnitud. A casi cuarenta años del acta que dio origen al Cóndor, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 deberá evaluar la prueba y dictar una sentencia acorde. Muchos países, sobre todo los latinoamericanos, están esperando este suceso como uno de los más importantes actos de justicia por delitos de lesa humanidad”, dijo Luz Palmás Zaldía.

Además, el CELS hizo una petición novedosa para este tipo de juicios: el derecho a la verdad. El recurso, recomendado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se citó para que el Estado reconozca la materialidad de los hechos más allá que existan muchos imputados fallecidos. “Jorge Videla, por ejemplo, murió y estaba acusado por una gran cantidad de hechos. Entonces, pedimos que se acrediten esos delitos aunque no se condenen los responsables. Entendemos que el Estado deber garantizar la justicia no sólo para las víctimas involucradas sino también dando una respuesta a la sociedad entera”. 

Las pruebas 
“Si bien algunos países de la región avanzaron en enjuiciar operaciones del Cóndor, ninguno de esos procesos tuvo la profundidad de éste, en el que durante dos años y medio de audiencias más de doscientas personas dieron su testimonio”, dijo la abogada.

La prueba documental consiste en doce informes de organizaciones de derechos humanos; seis informes de organizaciones internacionales; 423 legajos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, la Secretaría de Derechos Humanos y el Registro de Desaparecidos y Fallecidos; 90 legajos y cientos de documentos de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad; y 8 documentos de Fuerzas Armadas del Cono Sur.

A ese material se sumaron las decenas de miles de documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos. A su vez, al Proyecto de desclasificación de Chile se sumó el pedido de organizaciones de derechos humanos argentinas como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y el CELS . Y, en el 2002, se llevó adelante el Proyecto de desclasificación de Argentina, que reveló 4600 documentos.

Además, se contó con los informes de archivos nacionales y extranjeros como los de la ex DIPBA y el Archivo del Terror del Paraguay, entre otros. Y, por último, las evidencias de 326 causas judiciales de la Argentina y de otras 46 tramitadas en el exterior. 

El pedido de condenas 

El CELS pidió 20 años de prisión para Humberto José Ramón Lobaiza, Felipe Jorge Alespeiti, Rodolfo Emilio Feroglio, Carlos Horacio Tragant, Santiago Omar Riveros, Bernardo José Menéndez, Antonio Vañek, Eduardo Samuel Delío, Eugenio Guañabens Perelló y Carlos Humberto Caggiano Tedesco por el delito de asociación ilícita agravada y, en algunos casos, por la privación ilegal de la libertad doblemente agravada por mediar violencia y amenazas.

Para Manuel Juan Cordero Piacentini se solicitó la pena de 5 años de prisión por el delito de privación ilegal de la libertad, en base a los términos en que fuera extraditado.

Y para Miguel Ángel Furci, la pena de 25 años de prisión por ser co-autor penalmente responsable por las privaciones ilegales de la libertad, agravadas por violencia y amenazas contra 67 personas, "24 de ellas con la imposición de tormentos agravados".

El CELS integra la querella unificada junto con el Equipo Jurídico Kaos, la Fundación Liga Argentina por los DDHH y la abogada Alcira Ríos. Representa, además, a los familiares de los ciudadanos argentinos Horacio Campiglia, Mónica Susana Pinus de Binstock y Norberto Habegger, desaparecidos en Brasil. A los de Marcelo Gelman y María Claudia García Irureta Goyena, desaparecidos en Argentina y Uruguay, y a los del uruguayo Bernardo Arnone, desaparecido en Argentina. También representa a los familiares de María Emilia Islas Gatti y de Juan Pablo Recagno Ibarburu, que murieron durante la tramitación de la causa.

23 jun 2014

Argentina. 531 condenados y 56 absueltos, el balance actual de los juicios

En los últimos tres meses se dictaron cinco sentencias condenatorias a 22 acusados y una absolutoria que benefició a otros dos. Once de los condenados ya habían  recibido pena en otros juicios. En el mismo período la Cámara de Casación revocó cuatro absoluciones. Los acusados que resultaron libres de culpa y cargo en juicios orales son poco más del 10 por ciento del total de condenados.

531 condenador por crímenes de lesa humanidad y 56 absueltos son los últimos datos sobre el estado del proceso de juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado. Los números muestran que, desde el 24 de marzo pasado cuando la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad hizo públicas las estadísticas sobre los juicios, tribunales orales de distintos puntos del país dictaron cinco nuevas sentencias condenatorias a 22 acusados (la mitad de los cuales ya habían recibido condenas en otros procesos) y una absolutoria para otros dos, mientras que la Cámara Federal de Casación revocó cuatro absoluciones y ordenó que en esos casos se fijen penas.

Todas esas variables incidieron para que en poco menos de tres meses los condenados ascendieran de 520 a 531 y los absueltos bajaran de 58 a 56. De esa forma, actualmente las personas que terminaron libres de culpa y cargo en juicios orales son poco más del 10 por ciento de las que resultaron condenadas.

La primera sentencia dictada tras el aniversario 38º del Golpe de Estado de 1976 fue el 14 de mayo, cuando el TOCF de Neuquén condenó a cuatro militares y un policía federal por crímenes en La Escuelita. El ex jefe de Inteligencia del Destacamento de Inteligencia 182, Mario Alberto Gómez Arenas; el ex jefe de la Sección Sanidad de la Brigada de Infantería de Montaña VI, Hilarión de la Paz Sosa, y el ex jefe del personal del Comando de esa unidad, Luis Alberto Farías Barrera, recibieron 25 años de prisión. En tanto, el ex teniente coronel de Inteligencia Jorge Héctor Di Pasquale fue condenado a 17 años de prision y el ex segundo jefe de la Delegación Neuquén de la Policía Federal, Jorge Alberto Soza, a seis años y medio.

Quince días más tarde, el 29 de mayo, se dictaron condenas en Jujuy, Tucumán y San Martín. En Jujuy fueron condenados a perpetua el ex interventor del Establecimiento Penitenciario N°1 y ex teniente Antonio Orlando Vargas y a los ex penitenciarios César Darío Díaz y Carlos Alberto Ortiz, mientras que sus colegas Mario Gutiérrez, Carlos Ortiz y Herminio Zárate recibieron condenas de 15, 12 y 9 años de prisión, respectivamente.

En Tucumán fueron condenados a perpetua seis de los homicidas del emblemático caso de Osvaldo De Benedetti: los ex generales Jorge Eduardo Gorleri y Alberto Carlos Lucena; el ex coronel Héctor Hugo Lorenzo Chilo; el ex teniente coronel Jorge González Navarro; el ex mayor y segundo Jefe del Regimiento IXX de infantería y jefe de la Fuerza de Tareas Aconquija, Ángel Colotti, y el ex capitán Ariel Rolando Valdiviezo.

En aquella jornada del 29 de mayo fue condenada en San Martín a ocho años de prisión la obstétrica del Hospital Militar de Campo de Mayo, Lidia Fanni Villavicencio, por su participación en la apropiación de Laura Catalina De Sanctis Ovando, hija de desaparecidos.

El 6 de junio en Santa Fe fueron condenados por asociación ilícita el ex juez Víctor Brusa, quien recibió siete años de prisión; el ex agente de la Policía provincial en el Departamento de Informaciones de la Provincia (D-2), Alberto Ramos Campagnolo, a nueve años de prisión; el ex jefe de la Oficina de Coordinación dependiente del Área Militar 212, Juan Calixto Perizzotti, a ocho años de prisión; y la ex agente María Eva Aebi, a cinco años.

Finalmente, el lunes pasado en Salta fueron sobreseidos por prescripción el ex coronel Carlos Tozzeto Arias y el ex teniente coronel Juan Manuel Gestoso Presas, quienes en 2008 intentaron deshacerse de un registro de la maternidad del Hospital Militar de Salta. El Tribunal consideró que ese conducta no tiene la categoría de crimen de lesa humanidad y, por lo tanto, debía prescribir.

Pero los números de condenados y absueltos también variaron por nuevas definiciones en la instancia revisora de sentencias que constituye la Cámara Federal de Casación. El 24 de abril, el tribunal condenó a Juan Carlos Rolón y a Pablo Eduardo García Velasco, quienes inicialmente habían sido absueltos por crímenes en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), y ordenó que el TOCF 5 de la Capital Federal les fije pena.

El 14 de mayo el máximo tribunal penal también revocó las absoluciones del ex almirante Rubén Oscar Franco y del ex agente de la SIDE Eduardo Ruffo en la causa en la que se juzgó en 2012 el Plan Sistemático de apropiación de niños y niñas.

Por Lucas Miguel.

25 may 2014

Fiscal de Nuremberg cree que es un error que España limite la Justicia Universal

Benjamín Ferencz atiende a la Cadena SERBenjamín Ferencz nos ha contado con su penetrante mirada azul que todavía se despierta por las noches al recordar lo que vio con 27 años cuando se convirtió en el fiscal del mayor juicio de la historia: el juicio contra los criminales nazis en Núremberg. Ha calificado la prisión de Guantánamo como un centro de tortura ilegal y el secuestro de las 200 niñas en Nigeria como un crimen de Lesa Humanidad.

Esta es la entrevista concedida a la Cadena SER después de su intervención en el Primer Congreso Internacional sobre Jurisdicción Universal que se celebra en Madrid.
"Estoy muy contento de haber sido invitado a esta conferencia, porque tengo mucho respeto por Baltasar Garzón, por su coraje, su habilidad como abogado intentando traer justicia al mundo. Y he gastado parte de mi vida intentando alcanzar los mismos objetivos. Así que cada vez que tenemos una oportunidad para juntarnos y compartir los mismos ideales y difundir las ideas a otras personas, siempre estoy contento de constribuir".

¿Para qué sirve un Congreso como este?
 
La mayoría de la gente no se da cuenta del todo de cuán inhumano puede ser el mundo. Estamos haciendo muchos progresos en conseguir reconocimiento sobre que todos tenemos derechos humanos, y siempre ha sido mi objetivo como fiscal, cuando era joven y también ahora como persona muy mayor la lucha por los derechos de todos los seres humanos, vivir en paz y dignidad sin tener en cuenta su raza o credo. Los que desafían esas normas persiguiendo y asesinando gente inocente deberían ser traídos ante un juez para que no puedan repetirlo. 

¿Cree que España ha perdido su prestigio internacional con la nueva justicia universal? 

Si he entendido bien la pregunta, cualquier gobierno que actúa contra los intereses de los seres humanos está cometiendo un error, porque a la larga las opiniones de la gente prevalecerán y la gente sólo quiere vivir en paz y armonía con su familia. La aproximación política a la vida humana que desprecia los derechos humanos no podrá sostenerse por sí misma durante mucho tiempo. 

¿Cuánto tiempo puede durar el error? 

Cuando el pie del tirano se posa sobre el cuello del ciudadano, la ciudadanía se levantará y protestará y tomar la iniciativa. 

¿Qué piensa del auge de los partidos ultra nacionalistas? 

Todo el mundo tiene derecho a tener su propia opinión en política, pero cuando usan esa libertad como una razón para matar a sus oponentes no es tolerable, y deberían ser suprimidos por cualquier medio. 

¿Recomendaría a la gente no votar a estos partidos?

Yo ciertamente no me involucraré en la política española, y no haré recomendaciones sobre un tema del que sé muy poco. 

¿Su respuesta es muy educada? 

Intento ser muy educado 

¿Qué opina sobre las denuncias de crímenes contra la Humanidad en China? 

Creo que los crímenes contra la humanidad no son algo que deba aprobarse sea donde ocurran, ya sea en China o en Tombuctú o en USA o en cualquier lugar. Los crímenes contra la humanidad son crímenes y las víctimas son seres humanos, y la gente no debería estar preparada para aceptar esas acciones sin rechazarlas y sin tomar medidas legales para prevenir que vuelvan a suceder. 

¿Cuál es la mayor injusticia que ve hoy en día? 

La mayor injusticia en el mundo de hoy es el uso de la fuerza armada, de forma ilegal, que es cuando no es en defensa propia y cuando no está aprobado por el consejo de seguridad de la ONU. Eso es ilegal y debería ser condenado como un crimen contra la humanidad. Desafortunadamente, eso todavía existe en el mundo, porque nuestra maquinaria judicial todavía no está lo suficientemente desarrollada para tener efecto, pero estamos moviéndonos en esa dirección, tenemos una corte criminal internacional, tenemos un cortes internacionales para crímenes en Ruanda y en Yugoslavia, que es una desgracia que dejáramos que sucedieran esos crímenes después del Holocausto y no los previniéramos, pero tenemos que intentar prevenirlos allá donde ocurran. 

¿Ganará finalmente la Justicia contra los crímenes de la humanidad? 

Nunca tendremos un resultado perfecto y nunca vamos a eliminar todos los crímenes, pero eso no significa que debamos abolir los juzgados o aceptar el crimen, sino hacerlo lo mejor que podamos. Debemos tener en mente que las cortes como las que tuvimos en Núremberg sólo son un pequeño ejemplo de los crímenes que ocurrieron, demostraron al mundo lo terrible que realmente fue y esperamos que en el futuro se reconozca. Y que si alguien quiere hacer lo mismo acabará también ante un juez. 

¿Qué opina de que Estados Unidos no suscriba los principales tratados internacionales contra el crimen? 

Estados Unidos ha sido un líder en el mundo en el jurado de Núremberg, por ejemplo, condena crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y apoya la idea de que todos somos iguales, incluso aquellos que van a ser juzgados. El principio está claro: los Estados Unidos son una gran democracia y hay diferencias de opinión, como debe ser, siempre habrá gente con una visión distinta sobre otra gente, eso es lo que estás viendo ahora. Y cuando tienes una mayoría política, los candidatos deben tener cuidado de no ofender al otro sector, sea cual sea, pero no es correcto hablar de "los americanos" o "los Estados Unidos" en general, es una mezcla de mucha gente y muchos puntos de vista y puedo asegurarte que la mayoría de la población allí están muy de acuerdo en tener un mundo pacífico y humano sin intentar conquistar al resto del planeta. 

¿La creación de Guantánamo fue ilegal? 

Cualquier situación en que una persona es sometida a la tortura se está cometiendo una ilegalidad. Una violación de una ley universal que es aceptada mundialmente. Siempre hay una tentación de forzar al enemigo, pero tiene que ser dentro de los límites de la ley. No se puede torturar a la gente porque no esté de acuerdo contigo. 

¿El secuestro de Boko-Haram? 

Absolutamente, se trata de un crimen contra la humanidad, y no tiene que ser tanta gente. Pero es una desgracia, sería una desgracia si nuestra sociedad aceptara estos hechos y no los condenara. Es un crimen terrible y debería ser un crimen universal, secuestrar gente y abusar de ellas no es algo que una sociedad civilizada debería tolerar en absoluto. 

¿Tiene usted alguna idea para rescatar a estas chicas? 

Asumo que ahora mismo están haciendo todo lo que pueden para encontrarlas, y eso es solo el principio. Pero es más un problema de fundamento: hay que cambiar el modo en que la gente se siente y piense sobre la ley. Tenemos que construir una sociedad más tolerante y compasiva y dispuesta al compromiso, tener mejor acceso y aceptación a los límites existentes. En este momento nos hemos dejado llevar por eslogan, por banderas, por música, y no pensamos sobre las consecuencias humanas. Tendrá que pasar mucho tiempo hasta que la gente esté preparada para eso, pero cuanto antes empecemos a pensar en esos términos, antes tendremos una vida más feliz y pacífica. 

¿Cuál fue la tarea más complicada en Nuremberg? 

Yo fui el fiscal jefe en Nuremberg contra los escuadrones alemanes de exterminio, cuyo trabajo era eliminar a todos los enemigos potenciales del Reich cuando el ejército entró en Polonia y avanzó. Fue el trabajo que realizaban, asesinar a sangre fría a los judíos, los gitanos y los oponentes del nacionalsocialismo, mataron a más de un millón de personas, incluidos niños. Todos fueron encausados, 13 of mosenth death, yo presenté el caso después de dos días, después de reunir todas las pruebas de sus crímenes, sus informes, que mandaban todos los días a Berlín. Entonces tenía 27 años. En tiempos más modernos, cuando ya habíamos creado en la corte penal internacional, y yo trabajé para crearla por muchos años, fui invitado por el fiscal, para hacer el alegato final. En ambos casos, lancé el mismo mensaje, un mensaje por la humanidad, la ley: cuando tenía 27 años y cuando tenía 92. Y sigo lanzando el mismo mensaje.

He seguido las mismas ideas, fui un investigador en la guerra, he visitado la mayoría de campos de concentración cuando se producían las liberaciones, he visto lo que pasó a los prisioneros españoles que se oponían al régimen de Franco, y he visto los asesinatos en masa. Y eso desde luego que produjo una gran impresión en mí, y he pasado el resto de mi vida intentando prevenirlo. Que es lo más importante. Fui un soldado en la guerra, paré la guerra y traté de rehabilitar a las víctimas, y prevenir que volviera a suceder fue el trabajo más difícil, y sigue siéndolo.

Pero he estado haciendo esto a través de la educación, de los libros, de los juzgados, y estamos haciendo un buen progreso. Cuando fui al colegio no había nada parecido, por ejemplo, a los derechos de la mujer, no había nada de eso. Muchas cosas han cambiado, y la línea de progreso es clara, pero todavía hay mucho por hacer. 

¿Lo más difícil de olvidar? 

Nada es olvidable. El horror, que los seres humanos se comporten de una manera tan inhumana ha sido muy impresionante para mí, y a menos que intentemos controlar eso, el resto del mundo está en un gran peligro. Tenemos que hacerlo para nuestra propia supervivencia, tratar a los seres humanos de una forma humana y no como si fueran basura. 

¿Le sigue preocupando que no se haya pedido perdón por el holocausto? 

Uno de mis grandes enfados en Alemania fue que nunca escuché una palabra de perdón o remordimiento sobre lo que hicieron. Creían que lo que hicieron era lo correcto, en el interés de la defensa de su país y que lo harían otra vez si tuvieran la oportunidad. Esa mentalidad todavía existe, y eso tiene que cambiar, y por eso necesitamos que las nuevas generaciones, los jóvenes, dejen claro que eso no es tolerable. Vivimos en un mundo peligroso. 

¿Hay algún recuerdo de esos tiempos que le perturbe el sueño? 

Todo sobre aquellos tiempos me inquieta. Ver humanos ser inhumanos con el hombre. Los campos de concentración, la política de alienación de un grupo de personas, la ausencia de remordimientos o arrepentimiento. Es algo que me ha preocupado siempre y todavía me perturba, pero estoy intentando cambiar eso a través de la educación y apelando a que todos los seres humanos recuerden su propia humanidad. 

¿Quiere volver a Alemania? 

Vuelvo a Alemania muy a menudo. 

Pensaba que no quería... 

Eso no es correcto, cuando abandoné Alemania, después de los campos de concentración, nunca quise volver. Nadie quiere volver a verlo u oír hablar de ello de nuevo. Pero volví, llamado por el Pentágono y perseguí a los criminales, y he ayudado a las víctimas de los nazis, incluyendo prisioneros españoles. Pero hay una nueva generación, este gobierno alemán, entre todas las personas, me ha dado la medalla más alta al honor en una ceremonia formal en Berlín, y recientemente tuve otra imposición de medalla en agradecimiento por mi trabajo. Por eso no podemos hablar de la Alemania de hoy en día en el mismo tono del que hablamos de la Alemania de entonces, la Alemania nazi. Esta Alemania está comprometida a prevenir estos crímenes contra la humanidad. 

¿Cómo podemos ayudar los españoles a combatir los crímenes contra la humanidad? 

Los españoles tienen una larga tradición de apoyar la ley internacional, y en mis libros he citado a la Universidad de Salamanca, un centro para las primeras fundaciones en torno a la ley. Tienen una gran tradición y deberían estar a la altura, España es un país importante de Europa a pesar de la crisis económica, y tienen una oportunidad de tener una gran influencia. Baltasar Garzón y su fundación están intentando hacer precisamente eso, y estoy muy contento de haber sido invitado y ver que tenemos un auditorio lleno de españoles en Madrid viniendo a escuchar a expertos describiendo los pasos para castigar los crímenes universal y que sean castigables en cualquier lugar, que los criminales sepan que no tienen un lugar donde esconderse, siempre será buscado por un juzgado y llamado a declarar. Nuestro gran objetivo debería ser ese.

23 dic 2013

Argentina. Lesa humanidad: procesaron a cuatro imputados en causa por retención, ocultamaiento y violación de menores

El Juez Carlos Ferreiro Pella, títular del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2 de Lomas de Zamora, ordenó el procesamiento de cuatro imputados por crímenes conexos con delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, en una causa en la que se investiga la retención y ocultamiento de menores de 10 años en concurso ideal con alteración, supresión del estado civil de menores y violación, de los que fueran víctimas tres hermanos, menores de edad al momento de los hechos.
Dichos niños fueron víctimas del accionar de quien en vida fuera la Juez Martha Delia Pons, titular del Tribunal de Menores nº 1 de Lomas de Zamora quien dispuso la internación de ellos como N.N en el Hogar “Casa de Belén” a sabiendas de que los niños fueron abandonados luego de un operativo de fuerzas conjuntas en donde asesinaron a su madre y dos personas más, mientras que su padre estaba detenido por delitos vinculados a la ley de seguridad nacional (20840), pasando luego de cumplir su condena a disposición del PEN (por tres años). Así fue que, mientras los niños se encontraban judicializados, fueron victimas de maltratos y violaciones (por resultar hijos de “subversivos) por parte de integrantes de dicho Hogar  -Dominga Vera y Juan Carlos Milone- habiendo negado la Magistrada sistemáticamente la restitución de ellos a su tía paterna y a su padre quien luego de ser expulsado del país había encontrado asilo en Suecia. Años después, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó la restitución de los niños, luego de más de seis años de su internación.

El procesamiento alcanza a Juan Carlos Milone, María Teresa Gómez, (perito psicóloga del Tribunal de Menores  N°1de Lomas de Zamora) Dominga Vera y Nora Susana Pellicer (Secretaria del mismo Tribunal); mientras que respecto del otro Secretario Lisandro Luis Chiavaro fue dispuesta la suspensión del proceso por incapacidad para estar en juicio y el Asesor de incapaces Dr. Raúl Donadio, falleció un año antes de ordenarse su detención. Con relación a los tres primeros el magistrado decretó también la prisión preventiva.

26 jul 2012

Tres jueces supremos aclaran sus "Fundamentos adicionales" en la sentencia del Caso Colina

Los jueces Salas Arenas, Miranda Molina y Morales Parraguez han emitido aclaración de los fundamentos adicionales de la Sentencia en el Caso Colina emitida esta semana por Villa Stein, sobre le principio acusatorio, calificación del delito de lesa humanidad. Vea el documento.

Salas Arenas, Miranda Molina, Morales Parraguez