Mostrando entradas con la etiqueta Barrios Altos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrios Altos. Mostrar todas las entradas

22 oct 2018

Presidente Martín Vizcarra observó la ley que beneficiaría a Alberto Fujimori Fujimori

El Presidente Martín Vizcarra observó la Ley que establece la ejecución humanitaria de la pena, aquella que beneficiaría a Alberto Fujimori Fujimori, entre otras cosas, señala que la autógrafa de la Ley plantea beneficios penitenciarios a personas condenadas por la comisión  de graves violaciones a los derechos humanos sin respetar el principio de proporcionalidad ni los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Aquí el documento:

15 jun 2018

CorteIDH se pronuncia sobre indulto a Alberto Fujimori

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia, obligación de investigar, juzgar, y de ser el caso, sancionar, en el caso Barrios Altos y La Cantuta vs. el Estado peruano.

La CorteIDH resuelve: "que el Estado no ha dado cumplimiento total a la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las graves violaciones a los derechos humanos determinadas en las Sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Barrios Altos y La Cantuta" (subrayado nuestro).

Además dispuso que: "tanto el Estado del Perú como los representantes de las víctimas presenten a la Corte IDH, a más tardar el 29 de octubre de 2018, información sobre los avances por parte de la jurisdicción constitucional del control del “indulto por razones humanitarias” concedido a Alberto Fujimori, en relación con el cumplimiento de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las graves violaciones a los derechos humanos determinadas en las Sentencias emitidas en los casos Barrios Altos y La Cantuta".

15 feb 2018

UCAB presentó amicus curiae ante la Corte IDH por los casos Barrios Altos y La Cantuta

La Universidad Católica Andres Bello presentó un Amicus Curiae en el caso Barrios Altos y La Cantuta vs, Estado peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), señalando que; "Con base en los argumento de hecho de derecho precedentemente expuestos, el CDH UCAB, considera que el indulto y la gracia psidencia otrogada a Alberto Fujimori, en fecha 24 de diciembre de 2017, contraviene el criterio sostenido por esta Corte en cuanto a que limita el derecho a la verda, genera impunidad y vacía de contenido las reparaciones acordadas en los casos La Cantuta y Barrios Altos contra el Estado peruano y en consecuencia solicita a la Corte:
A. Que sea valorado el presente escrito de Amicus Curiae; y
B. Resuleva que el indulto y l graca presdencial concedida en favor de Alberto Fujimori sean tenidas como unas medidas que constituyen un incumplimiento de las sentencias que son objeto de supervisión en los casos La Cantuta y Barrios Altos".

13 feb 2018

ASFC, DPLF y otros presentaron Amicus Curiae en los casos Barrios Altos y La Cantuta

Las siguients organizaciones: Abogados sin fronteras Canadá, Fundación para el Debido Proceso, Comisión Internacional de Juristas, el Centro de Educación e Investigación de la Universidad de Otawa; IDEHPUCP, la Clínica Internacional para la defensa de los derechos humanos de la Universidad de Quebéc en Montreal, presentaron un Amicus Curiae a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la audiencia de seguimiento al cumplimiento de las sentencias dictadas en los Casos Barrios Altos y La Cantuta vs Perú; denominada “Estándares del Derecho Constitucional peruano y del Derecho Internacional sobre la obligación de combatir la impunidad frente a crímenes de lesa humanidad”.


Fuente ASFC: https://www.asfcanada.ca

11 feb 2018

Crónica de San José por Ronald Gamarra.

"...Una razón más para que esa vergüenza de ministro de justicia que tenemos odie y desconfíe de ese engendro del rojerío llamado Comisión Interamericana de Derechos Humanos".

Gallo pinto, fruta y refresco deguanábana. Algunas bromas para disipar la tensión. Me agarran de punto. Entonces la risa aconpaña la fortaleza y la esperanza que derrochan. La agiganta. Terminando el desayuno en el simpático hotel que rinde homenaje al poeta y personaje mayor de Rostand y a la interpretación que de él hizo Depardieu, doña Raida, Carmen, Rosa y Gladys, enmañanadas, inician el camino a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A pie, claro. Total, 700 metros norte y ya, avenida 10 y luego calle 47, les alcanzó a decir un amable tico. O sea, aquicito no más.

Les tomó un poco más de tiempo, es cierto, porque hubo varias cuestas que vencer, pero llegaron enteras. En la puerta del tribunal interamericano, la necesaria foto. Otra vez, aquí, Raida. Tantas veces, aquí, Raida. Todas las veces que sea necesario. Hasta que el torpe, insensible y lejano Estado peruano entienda. Las entienda Te entienda. Nada más que identificarse como familiares de las víctimas de La Cantuta y Barrios Altos y la puerta de fierro se abre. Las veo perderse presurosas por el estrecho camino que, por la derecha, conduce a la Sala de audiencias.
Como ya ha empezado la sesión del caso El Frontón, y la sala está repleta, me envían a la izquierda, a otro salón, ubicado en el primer piso de la casona de la Corte, a ver la audiencia por televisión. Insisto, soy peruano, quiero entrar a la misma Sala de audiencia. Un momentico, obtengo por respuesta. Mientras espero, curioseo y encuentro. Primero, distingo no sin dificultad a los agentes Jorge Villegas y Adrían Simons. En un rincón de la casa, en el lugar menos iluminado, formalitos, sentditos y compartiendo el mismo sillón, ensayando el rollo que a nombre del Estado presentarán en unos minutos. Después, veo llegar un tanto apurado al comisionado Luis Vargas. Alcanzo a preguntarle si él intervendrá a nombre de la Comisión Interamericana en la siguiente audiencia, la de Barrios Altos y La Cantuta, me contesta que sí mientras el personal de la Corte me lleva a la Sala de audiencias. Un pasante se vio obligado a cederme el asiento. Lo justo, varón.

Me coloco en la fila detrás de Raida. Ya está por empezar la audiencia por la que ha vuelto a San José. Por la que he regresado a Los Yoses. La observo. Tan fuerte como siempre. Más digna que nunca. Siento ese coraje y esa perseverancia que le han permitido convertir el más profundo dolor en una lección de entereza. En un reclamo vgoroso e indeclinable de justicia. Si, Raida, los casos ya los ganaron, en el 2001 y en el 2006. Sí, Raida, ahora vienes a señalar al traidor Kuczynski y a un Estado que, pendejerete, le sacó la vuelta a sus obligaciones internacionales con un indulto trucho y negociado al condenado jefe del grupo Colina.

Siento tu emoción, y tu orgullo, al ver a Carmen sentada al lado de las abogadas y los abogados, dirigiéndose al tribunal, solicitando justicia para su hermano Armando y para los demás. La verdad, Carmen, chata, ¡qué bien lo hiciste! Siento tu tranquilidad cuando escuchas a Gloria Cano, Viviana Kristicevic, Carlos Rivera y David Velazco -tromes todas y todos- soltar la manga de argumentos, razones y estándares que discutieron y prepararon el día anterior en la casa de Cejil, aquella tarde prometedora e interminable de la que generosamente me permitieron ser testigo. Formidable trabajo el de Alejandra Vicente. Buen acompañamiento, Christian Huaylinos.

Calculo tu inquietud al divisar en el otro extremo de la Sala, en el sectro del Estado, al abogado de Alberto Fujimori. Tranquila, Raida, no pasa nada. Está en modo "actuación presencial". De simple mirón, pues. Figureteando. De seguro, abriendo la vía de la fantasía para la imaginación jurídica, pensando ya en recurrir a una inexistente instancia "megasupranacional". Tal vez, a los dioses del Olimpo. Porque, francamente, no creo que en la Corte Interamericana consiga algo.

Huelo tu alarma cuando empiezan a parlotear los agentes del Estado. No pasa nada, Raida. Nuevas caras, misma chachara, el desastre de siempre. Lo dicho: primero, una larguirucha defensa basada en el supuesto carácter humanitario de la medida a favor de Fujimori (y la superioridad moral del Estado), que no se logra acreditar ni sostener, para luego caer enlo que mejor sabe hacer la representación peruana, la torpeza. Vamos, vamos, Perú. Qué feo y que desatinado estuvo eso de pretender "escuelear" a los magistrados, darles cátedra de derecho procesal civil (¿?) y recitarles los nombres de juristas famosos. Qué horror aquel, señora, de alegar una excepeción preliminar ¡en fase de supervisión del cumplimiento de dos sentencias definitivas! Qué despropósito acudir a San José, alegar ante los magistrados, y afirmar su falta de competencia para conocer el caso. 

Y sobre el fondo del asunto, aunque la labor era complicadísima, qué falta de argumentos para rebatir el carácter político del indulto trucho, remarcado por la representación de las víctimas, porque francamente el Estado algo mejor pudo haber alegado. Qué ausencia de luces para rebatir la retahíla de irregularidades observada en el expediente administrativo del indulto que, inmisericordemente, sin piedad ni anestesia algunas, señaló el aleonado Carlos Rivera, porque pudieron hacer algo más que quedarse callados; y, por último, qué déficit de seguridad y firmeza para coger el guante lanzado, primero por la argentinísima y siempre directa Viviana Kristicevic y luego por la propia Comisión Interamericana, sobre el extremo de la proporcionalidad entre los derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos  humanos, específicamente a la reparación que incluya el castigo a los culpables y la no supresión de los efectos de la sentencia condenatoria, y la dignidad del condenado por estos graves crímenes cuya situación de salud aconseje la toma de una medida alternativa y provisoria, distinta a la cárcel, que no pasa por la concesión del indulto.

Uno de tus mejores momentos, Raida, creo que fue cuando escuchaste al sólido comisionado Luis Vargas. El colocho lo dijo textual, directo, sin esos requiebres jurídicos del que gustan lo abogados. El indulto, aún por razones humanitarias, no es aplicable a los casos de graves violaciones a los derechos humanos. Punto. Luego Paulo Abrao, el secretario de la Comisión Interamericana, cerraría el círculo. La Corte debe revocar ese indulto, subrayó, y dio pr terminada a intervención de su representada.

Una razón más para que esa vergüenza de ministro de justicia que tenemos odie y desconfíe de ese engendro del rojerío llamado Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ah señor Mendoza, le aclaro, para que no vaya por allí y por allá metiendo las patas, varios de esos caviares d laCIDH, incluyendo por cierto al comisionado Vargas, fueron elegidos recientemente y con voto del Estado peruano. Hace poquito no más, n tiempos del traidor Kuczynski. Su inepto jefe. Tan inepto que lo ha nombrado a usted, precisamente a usted, de ministro.

Ahora, Raida, a esperar, confiada, en la decisión de la Corte. Fíjate que, tras las intervenciones de las partes, casi ni preguntaron. La tienen clara, pues. ¡Cómo no tenerla! Raida, una vez más, como cada día de tu vida, como siempre, le cumpliste a Armando y a todas las otras víctimas. Terminada la audiencia, unas fotos con los comisionados (¡cómo se hace para que Abrao salga completo!), con los otros familiares y con los abogados y abogadas. Luego, un almuerzo rápido en el Spoon, algunas bromas y varios recuerdos (ese viaje a Panamá, en el 2000, para impedir que le concedieran asilo a Montesinos. Gloria Cano tiene las fotos). Tras ello, la caminata de regreso a Le Bergerac, primero, y el viaje a Lima, después. Gracias, por todo querida Raida. Gracias.

Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildrbrandt en sus trece el viernes 9 de febrero de 2018.
Fuente: http://hildebrandtensustrece.com/

Notas relacionadas: ""La CIDH, familiares de víctimas de Barrios Altos y La Cantuta solicitan a la Corte IDH revocar el indulto": http://kausajusta.blogspot.pe/2018/02/la-cidh-familiares-de-victimas-de.html 

17 ene 2018

Ronald Gamarra: "Históricamente el Estado peruano no se ha defendido bien ante la Corte IDH"

El exprocurador dijo estar seguro que el ente interamericano atenderá el pedido de las víctimas de La Cantuta y Barrios Altos, de anular el indulto a Fujimori. Vía RPP noticias.

El exprocurador Ronald Gamarra dijo estar convencido de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) le dará la razón a los familiares de las víctimas de los casos de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, quienes el próximo 2 de febrero pedirán a esa instancia internacional que anule el indulto concedido por el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a Alberto Fujimori.En el programa Todo se Sabe de RPP, Gamarra afirmó que "históricamente el Estado peruano no se ha defendido bien ante la corte" y que ahora no sería le excepción, cuando acaba de nombrar a sus abogados a solo dos semanas de la audiencia.

En contraste, recordó que la corte conoce el caso desde el 2001 y los abogados de las víctimas "desde 1993 por lo menos".

"Sostengo que la representación de las victimas ha procedido estratégicamente de manera muy correcta, porque ha privilegiado el escenario interamericano, donde las valoración de las pruebas es mucho más amplia y donde la resolución del tema va ser más próxima", dijo.

PPK tendrá que acatar fallo
Gamarra estimó que la corte podría emitir su fallo "entre 2 a 3 semanas" después de la audiencia del 2 de febrero. "En febrero mismo conoceremos la decisión", aseguró.
Señaló que al presidente Kuczynski "no le queda otra que acatar las obligaciones internacionales suscritas por el Estado".
"Sería muy contradictorio. El presidente (PPK) ha tratado de liderar una campaña contra (Nicolás) Maduro en el concierto de las naciones y Maduro es el que ha denunciado la comisión y se ha retirado de la competencia de la corte. ¿El Estado peruano va a hacer lo mismo?", comentó.

11 may 2017

La calificación de los hechos de Barrios Altos y La Cantura como crímenes de lesa humanidad

"Señor Presidente y señores Jueces Supremos de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia. En representación de las vícti mas y de los familiares de las vícti mas de Barrios Altos y La Cantuta, que durante 17 años han tenido el admirable coraje y la perseverancia para convertir el más profundo dolor en una lección de entereza y dignidad, en un reclamo vigoroso e indeclinable de justicia, presento el siguiente alegato", Ronald Gamarra, 23 de noviembre de 2009.

Sobre la calificación de los hechos Barrios Altos y La Cantuta como crímenes de lesa humanidad, ver las páginas 8 a 24 del documento adjunto.

Fuente CNDDHH: http://derechoshumanos.pe/

21 feb 2014

FIDH denuncia una tentativa ilegal y sin fundamento de revocar la sentencia de Fujimori

La defensa del ex Presidente Peruano Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel entre otros por delitos de lesa humanidad cometidos en Barrios Altos y la Cantuta, está considerando solicitar que se revise la sentencia condenatoria por no estar contenidos los delitos de lesa humanidad en los delitos por los que fue extraditado.

Karim Lahidji, Presidente de la FIDH comentó, en referencia a la posibilidad de que la sentencia sea revisada: Resultaría sorprendente que se plantee 4 años después de la condena de Fujimori, sin ningún nuevo elemento, la revisión de la Sentencia por no contenerse entre los delitos por los que fue extraditado los crímenes de lesa humanidad.

La FIDH recuerda que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado peruano por los crímenes de Barrios Altos y la Cantuta calificándolos de lesa humanidad; esa misma calificación fue utilizada por el Tribunal Constitucional de Perú y es conforme con las obligaciones internacionales de Perú.

Pese a que en un proceso de extradición solo el Estado requerido, es decir Chile, hubiese estado en condiciones de cuestionar alguna incongruencia en la sentencia, entre los delitos por los que Fujimori fue extraditado y por los que recibió condena, Chile perdió dicha potestad el 30 de diciembre del 2009 cuando la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema ratificó la condena a Fujimori, adquiriendo desde ese momento autoridad de cosa juzgada.

FIDH hace un llamado tanto al poder ejecutivo y a la justicia a ser consecuentes. El poder ejecutivo debe respetar la decisión judicial emitida en 2009 de condena a Fujimori como cosa juzgada. En lo que respecta al poder judicial, acceder a las solicitudes extemporáneas de la defensa de Fujimori sería aplicar un doble estándar de justic

Foto Diario La República.