Mostrando entradas con la etiqueta jurisdicción universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jurisdicción universal. Mostrar todas las entradas

25 may 2014

Fiscal de Nuremberg cree que es un error que España limite la Justicia Universal

Benjamín Ferencz atiende a la Cadena SERBenjamín Ferencz nos ha contado con su penetrante mirada azul que todavía se despierta por las noches al recordar lo que vio con 27 años cuando se convirtió en el fiscal del mayor juicio de la historia: el juicio contra los criminales nazis en Núremberg. Ha calificado la prisión de Guantánamo como un centro de tortura ilegal y el secuestro de las 200 niñas en Nigeria como un crimen de Lesa Humanidad.

Esta es la entrevista concedida a la Cadena SER después de su intervención en el Primer Congreso Internacional sobre Jurisdicción Universal que se celebra en Madrid.
"Estoy muy contento de haber sido invitado a esta conferencia, porque tengo mucho respeto por Baltasar Garzón, por su coraje, su habilidad como abogado intentando traer justicia al mundo. Y he gastado parte de mi vida intentando alcanzar los mismos objetivos. Así que cada vez que tenemos una oportunidad para juntarnos y compartir los mismos ideales y difundir las ideas a otras personas, siempre estoy contento de constribuir".

¿Para qué sirve un Congreso como este?
 
La mayoría de la gente no se da cuenta del todo de cuán inhumano puede ser el mundo. Estamos haciendo muchos progresos en conseguir reconocimiento sobre que todos tenemos derechos humanos, y siempre ha sido mi objetivo como fiscal, cuando era joven y también ahora como persona muy mayor la lucha por los derechos de todos los seres humanos, vivir en paz y dignidad sin tener en cuenta su raza o credo. Los que desafían esas normas persiguiendo y asesinando gente inocente deberían ser traídos ante un juez para que no puedan repetirlo. 

¿Cree que España ha perdido su prestigio internacional con la nueva justicia universal? 

Si he entendido bien la pregunta, cualquier gobierno que actúa contra los intereses de los seres humanos está cometiendo un error, porque a la larga las opiniones de la gente prevalecerán y la gente sólo quiere vivir en paz y armonía con su familia. La aproximación política a la vida humana que desprecia los derechos humanos no podrá sostenerse por sí misma durante mucho tiempo. 

¿Cuánto tiempo puede durar el error? 

Cuando el pie del tirano se posa sobre el cuello del ciudadano, la ciudadanía se levantará y protestará y tomar la iniciativa. 

¿Qué piensa del auge de los partidos ultra nacionalistas? 

Todo el mundo tiene derecho a tener su propia opinión en política, pero cuando usan esa libertad como una razón para matar a sus oponentes no es tolerable, y deberían ser suprimidos por cualquier medio. 

¿Recomendaría a la gente no votar a estos partidos?

Yo ciertamente no me involucraré en la política española, y no haré recomendaciones sobre un tema del que sé muy poco. 

¿Su respuesta es muy educada? 

Intento ser muy educado 

¿Qué opina sobre las denuncias de crímenes contra la Humanidad en China? 

Creo que los crímenes contra la humanidad no son algo que deba aprobarse sea donde ocurran, ya sea en China o en Tombuctú o en USA o en cualquier lugar. Los crímenes contra la humanidad son crímenes y las víctimas son seres humanos, y la gente no debería estar preparada para aceptar esas acciones sin rechazarlas y sin tomar medidas legales para prevenir que vuelvan a suceder. 

¿Cuál es la mayor injusticia que ve hoy en día? 

La mayor injusticia en el mundo de hoy es el uso de la fuerza armada, de forma ilegal, que es cuando no es en defensa propia y cuando no está aprobado por el consejo de seguridad de la ONU. Eso es ilegal y debería ser condenado como un crimen contra la humanidad. Desafortunadamente, eso todavía existe en el mundo, porque nuestra maquinaria judicial todavía no está lo suficientemente desarrollada para tener efecto, pero estamos moviéndonos en esa dirección, tenemos una corte criminal internacional, tenemos un cortes internacionales para crímenes en Ruanda y en Yugoslavia, que es una desgracia que dejáramos que sucedieran esos crímenes después del Holocausto y no los previniéramos, pero tenemos que intentar prevenirlos allá donde ocurran. 

¿Ganará finalmente la Justicia contra los crímenes de la humanidad? 

Nunca tendremos un resultado perfecto y nunca vamos a eliminar todos los crímenes, pero eso no significa que debamos abolir los juzgados o aceptar el crimen, sino hacerlo lo mejor que podamos. Debemos tener en mente que las cortes como las que tuvimos en Núremberg sólo son un pequeño ejemplo de los crímenes que ocurrieron, demostraron al mundo lo terrible que realmente fue y esperamos que en el futuro se reconozca. Y que si alguien quiere hacer lo mismo acabará también ante un juez. 

¿Qué opina de que Estados Unidos no suscriba los principales tratados internacionales contra el crimen? 

Estados Unidos ha sido un líder en el mundo en el jurado de Núremberg, por ejemplo, condena crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y apoya la idea de que todos somos iguales, incluso aquellos que van a ser juzgados. El principio está claro: los Estados Unidos son una gran democracia y hay diferencias de opinión, como debe ser, siempre habrá gente con una visión distinta sobre otra gente, eso es lo que estás viendo ahora. Y cuando tienes una mayoría política, los candidatos deben tener cuidado de no ofender al otro sector, sea cual sea, pero no es correcto hablar de "los americanos" o "los Estados Unidos" en general, es una mezcla de mucha gente y muchos puntos de vista y puedo asegurarte que la mayoría de la población allí están muy de acuerdo en tener un mundo pacífico y humano sin intentar conquistar al resto del planeta. 

¿La creación de Guantánamo fue ilegal? 

Cualquier situación en que una persona es sometida a la tortura se está cometiendo una ilegalidad. Una violación de una ley universal que es aceptada mundialmente. Siempre hay una tentación de forzar al enemigo, pero tiene que ser dentro de los límites de la ley. No se puede torturar a la gente porque no esté de acuerdo contigo. 

¿El secuestro de Boko-Haram? 

Absolutamente, se trata de un crimen contra la humanidad, y no tiene que ser tanta gente. Pero es una desgracia, sería una desgracia si nuestra sociedad aceptara estos hechos y no los condenara. Es un crimen terrible y debería ser un crimen universal, secuestrar gente y abusar de ellas no es algo que una sociedad civilizada debería tolerar en absoluto. 

¿Tiene usted alguna idea para rescatar a estas chicas? 

Asumo que ahora mismo están haciendo todo lo que pueden para encontrarlas, y eso es solo el principio. Pero es más un problema de fundamento: hay que cambiar el modo en que la gente se siente y piense sobre la ley. Tenemos que construir una sociedad más tolerante y compasiva y dispuesta al compromiso, tener mejor acceso y aceptación a los límites existentes. En este momento nos hemos dejado llevar por eslogan, por banderas, por música, y no pensamos sobre las consecuencias humanas. Tendrá que pasar mucho tiempo hasta que la gente esté preparada para eso, pero cuanto antes empecemos a pensar en esos términos, antes tendremos una vida más feliz y pacífica. 

¿Cuál fue la tarea más complicada en Nuremberg? 

Yo fui el fiscal jefe en Nuremberg contra los escuadrones alemanes de exterminio, cuyo trabajo era eliminar a todos los enemigos potenciales del Reich cuando el ejército entró en Polonia y avanzó. Fue el trabajo que realizaban, asesinar a sangre fría a los judíos, los gitanos y los oponentes del nacionalsocialismo, mataron a más de un millón de personas, incluidos niños. Todos fueron encausados, 13 of mosenth death, yo presenté el caso después de dos días, después de reunir todas las pruebas de sus crímenes, sus informes, que mandaban todos los días a Berlín. Entonces tenía 27 años. En tiempos más modernos, cuando ya habíamos creado en la corte penal internacional, y yo trabajé para crearla por muchos años, fui invitado por el fiscal, para hacer el alegato final. En ambos casos, lancé el mismo mensaje, un mensaje por la humanidad, la ley: cuando tenía 27 años y cuando tenía 92. Y sigo lanzando el mismo mensaje.

He seguido las mismas ideas, fui un investigador en la guerra, he visitado la mayoría de campos de concentración cuando se producían las liberaciones, he visto lo que pasó a los prisioneros españoles que se oponían al régimen de Franco, y he visto los asesinatos en masa. Y eso desde luego que produjo una gran impresión en mí, y he pasado el resto de mi vida intentando prevenirlo. Que es lo más importante. Fui un soldado en la guerra, paré la guerra y traté de rehabilitar a las víctimas, y prevenir que volviera a suceder fue el trabajo más difícil, y sigue siéndolo.

Pero he estado haciendo esto a través de la educación, de los libros, de los juzgados, y estamos haciendo un buen progreso. Cuando fui al colegio no había nada parecido, por ejemplo, a los derechos de la mujer, no había nada de eso. Muchas cosas han cambiado, y la línea de progreso es clara, pero todavía hay mucho por hacer. 

¿Lo más difícil de olvidar? 

Nada es olvidable. El horror, que los seres humanos se comporten de una manera tan inhumana ha sido muy impresionante para mí, y a menos que intentemos controlar eso, el resto del mundo está en un gran peligro. Tenemos que hacerlo para nuestra propia supervivencia, tratar a los seres humanos de una forma humana y no como si fueran basura. 

¿Le sigue preocupando que no se haya pedido perdón por el holocausto? 

Uno de mis grandes enfados en Alemania fue que nunca escuché una palabra de perdón o remordimiento sobre lo que hicieron. Creían que lo que hicieron era lo correcto, en el interés de la defensa de su país y que lo harían otra vez si tuvieran la oportunidad. Esa mentalidad todavía existe, y eso tiene que cambiar, y por eso necesitamos que las nuevas generaciones, los jóvenes, dejen claro que eso no es tolerable. Vivimos en un mundo peligroso. 

¿Hay algún recuerdo de esos tiempos que le perturbe el sueño? 

Todo sobre aquellos tiempos me inquieta. Ver humanos ser inhumanos con el hombre. Los campos de concentración, la política de alienación de un grupo de personas, la ausencia de remordimientos o arrepentimiento. Es algo que me ha preocupado siempre y todavía me perturba, pero estoy intentando cambiar eso a través de la educación y apelando a que todos los seres humanos recuerden su propia humanidad. 

¿Quiere volver a Alemania? 

Vuelvo a Alemania muy a menudo. 

Pensaba que no quería... 

Eso no es correcto, cuando abandoné Alemania, después de los campos de concentración, nunca quise volver. Nadie quiere volver a verlo u oír hablar de ello de nuevo. Pero volví, llamado por el Pentágono y perseguí a los criminales, y he ayudado a las víctimas de los nazis, incluyendo prisioneros españoles. Pero hay una nueva generación, este gobierno alemán, entre todas las personas, me ha dado la medalla más alta al honor en una ceremonia formal en Berlín, y recientemente tuve otra imposición de medalla en agradecimiento por mi trabajo. Por eso no podemos hablar de la Alemania de hoy en día en el mismo tono del que hablamos de la Alemania de entonces, la Alemania nazi. Esta Alemania está comprometida a prevenir estos crímenes contra la humanidad. 

¿Cómo podemos ayudar los españoles a combatir los crímenes contra la humanidad? 

Los españoles tienen una larga tradición de apoyar la ley internacional, y en mis libros he citado a la Universidad de Salamanca, un centro para las primeras fundaciones en torno a la ley. Tienen una gran tradición y deberían estar a la altura, España es un país importante de Europa a pesar de la crisis económica, y tienen una oportunidad de tener una gran influencia. Baltasar Garzón y su fundación están intentando hacer precisamente eso, y estoy muy contento de haber sido invitado y ver que tenemos un auditorio lleno de españoles en Madrid viniendo a escuchar a expertos describiendo los pasos para castigar los crímenes universal y que sean castigables en cualquier lugar, que los criminales sepan que no tienen un lugar donde esconderse, siempre será buscado por un juzgado y llamado a declarar. Nuestro gran objetivo debería ser ese.

19 mar 2014

España. Declaran inaplicable la LO 1/2014 relativa a la jurisdicción universal

Audiencia Nacional de España
Juzgado Centrtal de Instrucción UNO
Sumario 27/2007

Caso del periodista español José Manuel Couso Permuy

Declaran inaplicable la LOPJ 1/2014 relativa a la juristicia universal.


8 mar 2014

Guía sobre jurisdicción universal para inexpertos

Hugo Relva, experto de Amnistía Internacional sobre Jurisdicción Universal, explica el proyecto de ley español que recorta la posibilidad de aplicarla (proyecto aprobado por Congreso Español actualmente).

Jurisdicción universal es una expresión que no tiene la misma fuerza que su aplicación en la vida real, al menos entre la “gente corriente”. Los juristas sí lo saben bien: se trata de uno de los mayores instrumentos con los que cuenta la justicia para poder juzgar crímenes de derecho internacional como el genocidio, la tortura o la desaparición forzada. Esta herramienta permite que los y las jueces de todos los países del mundo puedan abrir investigaciones sobre éstas y otras violaciones graves de derechos humanos, llevando ante los tribunales a los autores de los más execrables delitos.

Sin embargo, desde 2009 en España se están dando pasos hacia atrás para acabar con este concepto. Una reforma de la Ley Orgánica 6/85 del Poder Judicial propuesta el pasado lunes por el Grupo Parlamentario Popular se suma a la ya restrictiva reforma de 2009. Su argumento: “la realidad ha demostrado que la jurisdicción universal sólo puede concebirse desde los límites y exigencias propias del derecho internacional”. Su propuesta: que los límites para su aplicación sean tantos que apenas podamos hablar de esta herramienta en España. Bajo el telón de fondo, la impunidad parece subrayarse como una de las principales consecuencias si esta Proposición de Ley sigue adelante.

Responde a esta entrevista Hugo Relva, experto de Amnistía Internacional sobre jurisdicción universal (JU), desde Buenos Aires (Argentina), afirmando que cualquier persona que lea esta iniciativa se va a preguntar: ¿qué se quiere, facilitar la persecución de los criminales o impedirla? 

En pocas palabras, ¿qué significa jurisdicción universal? 
Es un principio que permite que donde quiera que se cometa un crimen, sin importar quién lo haya cometido ni contra quién sea, pueda ser investigado. Permite, por ejemplo, a una autoridad argentina ejercer su jurisdicción en un crimen cometido por españoles, en España, contra españoles. 

¿Qué vínculo es necesario para llevarla a cabo? 

Ninguno. Esa es la jurisdicción universal. 

¿Y qué es lo que motiva que un Estado lo investigue? 

Que se trata de cierta categoría de crímenes que afectan al género humano: el genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, tortura, desaparición forzada, entre otros. 

¿Nos puede señalar una fecha clave sobre jurisdicción universal? 

El 16 de octubre de 1998, el juez español, Baltasar Garzón, emite una orden de detención contra el general Augusto Pinochet. Aunque es una herramienta muy antigua, esa fue la primera vez en tiempos contemporáneos que se llevó a la práctica. Existía en las legislaciones de los países pero no se ejercía. 

¿Qué significa la reforma propuesta por el Grupo Parlamentario Popular? 

Pone fin a la jurisdicción universal en España tal y como la conocemos. Impone tal cantidad de cortapisas y límites que ha desnaturalizado completamente el concepto 

¿Cuáles son esos límites? 

Para genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad exige que el presunto autor sea español o extranjero residiendo en España o que se encuentre en España siempre que su extradición haya sido denegada por las autoridades españolas. Para tortura y desaparición forzosa, que el autor sea español o que la víctima tuviera nacionalidad española Y que el presunto autor esté en España. Esto condenaría a las víctimas a buscar justicia en sus propios países, con el riesgo que eso supone para ellas. 

Además, algunos casos abiertos por la Audiencia Nacional podrían ser sobreseídos 

Eso persigue el proyecto, pero seguro que los abogados de las querellas cuestionarán esa disposición. 

¿Podrían seguir investigando los jueces que, a pesar de todo, quieran seguir haciéndolo? 

Sí. La ley española no puede dejar sin efecto o derogar las obligaciones que tiene España bajo el derecho internacional. Las obligaciones internacionales tienen supremacía sobre el derecho nacional. Ningún Estado puede, a través de una ley, echar por tierra una obligación consagrada en un tratado o en la costumbre internacional. 

La Sala Segunda del Tribunal Supremo será la que determinará si el Estado en que sucedieron los hechos no puede o no quiere investigar estos delitos, ¿eso es bueno o malo? 

Se trasluce en la exposición de motivos de la reforma que el concepto que se maneja es el de “preferencia” (que algunos países tienen preferencia sobre otros Estados para investigar crímenes), cuando desde AI abogamos por el concepto de concurrencia (ningún Estado tiene preferencia para enjuiciar crímenes que son de la competencia de todos los Estados, todos pueden hacerlo por igual). 

¿Cree que detrás de esta reforma está la influencia de países poderosos como China en el caso de Tíbet o Estados Unidos en el de Guantánamo? 

No se puede ignorar que esta reforma sucede meses después de que la Audiencia Nacional solicitara la orden de captura para algunos cargos del Partido Comunista chino, y que, como pasó en 2009 con la petición de arresto de militares por el bombardeo de la franja de Gaza, debemos estar en alerta. Esta reforma es un favor a la impunidad y está imbuida de la idea de impedir el ejercicio de la jurisdicción universal. 

Explíquenos por qué la existencia de la Corte Penal Internacional no es suficiente para acabar con la impunidad en delitos como la tortura, la desaparición forzada, o el genocidio. 

La CPI es un tribunal penal internacional permanente creado por los Estados al que le han reconocido competencia 122 estados sobre los 194 de Naciones Unidas. No tiene competencias sobre todos los países y, además, sólo actúa para crímenes cometidos desde 2002 

¿Qué responderías a las personas que opinan que España no tiene suficientes recursos judiciales como para destinar esfuerzos en crímenes del derecho internacional, o que es mejor no generar conflictos con otras naciones? 

Es un tema de humanidad. Los conflictos con otras naciones se tienen siempre, pero si todos los países procedieran como España el mundo sería mucho peor, una selva. ¿Qué harían las víctimas de Pinochet, o los guatemaltecos, cuando sus países dictaminaban leyes de amnistía para los criminales? Si no hubiera estado España nadie habría acogido a esas víctimas. El hecho de que España ejerciera su jurisdicción universal ha permitido, entre otras cosas, que hoy en día se juzgue en Uruguay y en Chile a muchas personas. España marcó el camino, dio el puntapié inicial. 

¿Pasaremos de la cola a la cabeza de Europa? 

Desde luego, porque aunque otros países no la han aplicado en el pasado como si lo ha hecho España, al menos tienen legislaciones permisivas para ello, como es el caso francés. En 2013 se abrieron casos de jurisdicción universal en Sudáfrica, sobre crímenes en Madagascar y Zimbabue, y en Argentina, sobre genocidio en China, Paraguay y los crímenes del franquismo y la Guerra Civil en España.

Una ironía que pasemos de ser un modelo a seguir para los países latinoamericanos a convertirnos en un muro más que saltar para acabar con la impunidad.


12 feb 2014

España. El Congreso aprueba limitar la jurisdicción universal gracias al PP

Madrid. (Agencias).- El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes una iniciativa del PP que restringe las condiciones en las que un juez español puede investigar delitos cometidos fuera del territorio nacional. La iniciativa ha sido tomada en consideración con los 179 votos favorables del PP, que ha hecho valer una vez más su mayoría absoluta, y 163 votos contrarios, que corresponde a los grupos de la oposición, que durante el debate se había mostrado muy crítica con la propuesta.

Los grupos opositores en el Congreso han acusado al Gobierno de "arrollar" los derechos de los españoles al reformar la justicia universal por presiones de países como China, si bien el PP lo ha negado y defiende que la norma amplía la investigación de delitos cometidos en el extranjero.  

El debate de la propuesta ha teinod lugar en plena polémica por el hecho de que el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno haya ordenado la busca y captura para su detención e ingreso en prisión incondicional de cinco exlíderes comunistas chinos, entre ellos el expresidente Jiang Zemin, por delitos de genocidio, torturas y lesa humanidad en relación a la represión en el Tíbet. La orden del juez ya ha tenido una reacción furibunda de la diplomacioa china. 

La propuesta, que modifica la ley Orgánica del Poder Judicial, ha sido rechazada frontalmente por todos los portavoces de la oposición parlamentaria que han acusado al Ejecutivo de plegarse a los exigencias de China para eliminar la justicia universal en los tribunales españoles.

La oposición ha reprochado también al PP que la "impunidad" se convertirá en la verdadera marca España y han tachado de "inconstitucional" el sobreseimiento con carácter retroactivo de las causas abiertas en los tribunales españoles que, según ha defendido el PP, crean "falsas expectativas" a las víctimas ya que las mayoría acaban archivadas.

H
El diputado popular Jose Miguel Castillo ha destacado que la finalidad de la norma es ampliar la lista de los delitos cometidos fuera de España como, ha citado, violencia contra la mujer, torturas y abusos sexuales, así como "delimitar con claridad" los supuestos en que la justicia española pueda investigarlos.
Sobre este asunto, ha afirmado que la reforma "no crea espacios de impunidad para nadie" sino que, al contrario, "permitirá que estos crímenes puedan ser juzgados de manera mas efectiva y eficaz que antes" debido a que el sistema actual promueve, ha dicho, una justicia "quijotesca" sin resultado alguno.

"España está en la vanguardia en justicia universal en cuanto a número de instrucciones pero lo habitual es luego el archivo sin enjuiciamiento alguno" ha lamentado el diputado del PP. "Esto y no los conflictos diplomáticos es lo que nos preocupa", ha añadido en alusión a presiones de terceros países para justificar la reforma.

No lo entiende así el grupo socialista que por medio de Soraya Rodríguez ha señalado que la reputación internacional de España queda "seriamente dañada" por esta reforma que "supondrá que todos los procesos abiertos se sobreseerán de forma automática", un supuesto que ha tachado de "inconstitucional" al considerar que una norma legislativa no puede cerrar un proceso judicial abierto.

"Ésta será su herencia, su marca España", ha reprochado al PP la diputada del PSOE que ha asegurado que la reforma incumple obligaciones internacionales asumidas por el Estado lo que, a su juicio, puede provocar que España sea denunciada por ello.

La parlamentaria ha subrayado que su grupo no permitirá que se "vulnere" el derecho a la tutela judicial efectiva de los españoles a cambio de "dar satisfacción a los Gobiernos que presionan" a España.
Más crítico ha sido el diputado de la Izquierda Plural Gaspar Llamazares, que ha tildado la iniciativa de "vergonzosa" por suponer una "ley de punto y final que sigue con obediencia los mandatos del resto de gobiernos a cambio de relaciones comerciales".

Desde CiU, Jordi Jané ha lamentado que la propuesta convierte a España en "cómplice" en la impunidad de crímenes de guerra, y de lesa humanidad al hacer "casi imposible la persecución de estos delitos".

Por su parte la diputada de UPyD Irene Lozano ha denunciado la "manera vergonzante" de legislar del Ejecutivo para "evitar así las molestias de la tiranía china".

"¿Qué les ha prometido China a cambio de esta faena?", ha agregado.

La proposición de los populares tampoco ha sido respaldada por el PNV que, en palabras de Aitor Esteban, ha lamentado que el Gobierno "se ha achantado ante los poderosos e intereses del mercado" y ha añadido que es "inaceptable" que se detengan los procesos judiciales en marcha.

El parlamentario del Grupo Mixto Joan Tardà ha ido más lejos al pedir al resto de los grupos de oposición así como a los jueces que presenten un recurso de inconstitucionalidad contra una norma que "ofende la memoria de millones de personas".


La proposición del PP, que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial, propone que los jueces sólo puedan investigar delitos de genocidio o lesa humanidad cuando la causa se dirija contra ciudadanos españoles o ciudadanos extranjeros que residan habitualmente en España o cuya extradición hubiera sido denegada.


La Audiencia Nacional tramita en este momento diversas causas bajo el principio de 

justicia universal, como la muerte del cámara de televisión José Couso en Irak, el 

genocidio en Guatemala y Ruanda, los vuelos de la CIA, una querella contra cuatro 

guardias de la SS, la causa sobre el asesinato del diplomático español Carmelo Soria, o la 

más reciente y polémica de todas en relación al caso de la supuesta represión en el Tíbet.


La Audiencia Nacional tramita en este momento diversas causas bajo el principio de justicia universal, como la muerte del cámara de televisión José Couso en Irak, el genocidio en Guatemala y Ruanda, los vuelos de la CIA, una querella contra cuatro guardias de la SS, la causa sobre el asesinato del diplomático español Carmelo Soria, o la más reciente y polémica de todas en relación al caso de la supuesta represión en el Tíbet.