Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas

13 sept 2023

Banco Mundial: Poner fin a la violencia de género - Una retrospectiva de 10 años

El Banco Mundial publicó "Prevención y respuesta a la violencia de género en las operaciones del Banco Mundial hacer un balance de la labor realizada durante una década (2012 - 2022)".

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres en todo el mundo sufre violencia física o sexual. Entérate de qué manera el Banco Mundial colabora con los países para abordar este problema e identifica vías innovadoras para combatir la violencia de género. Acompáñanos a explorar proyectos respaldados por el Banco Mundial dirigidos a poner fin a la violencia de género e infórmate sobre qué motivó a la institución a cambiar su enfoque hace aproximadamente una década. Repasaremos la evolución de las perspectivas y las estrategias del Banco Mundial, entre 2012 y 2022, relacionadas con esta manifestación profundamente arraigada de la desigualdad de género.

Este evento, que reúne a activistas, profesionales e investigadores especializados en violencia de género, sirve de plataforma para debatir medidas prácticas que pueden adoptar los Gobiernos, las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil. Trabajemos juntos para reducir la violencia que afecta a las mujeres y las niñas en todo el mundo, promoviendo un mundo más seguro e igualitario para todos.


Banco Mundial Gender Based Violence on Scribd

Fuente Banco Mundial.

9 sept 2019

Banco Mundial: "Las mujeres rompiendo barreras en los servicios de agua"


Los proveedores de servicios de agua y saneamiento deben aprovechar todo el talento disponible para lograr sus objetivos.

La eliminación de las barreras al empleo femenino en el sector tiene numerosos beneficios no sólo para las mujeres, sino también para los servicios público.


Un nuevo estudio del Banco Mundial ofrece una serie de enfoques e intervenciones prometedoras que los servicios públicos pueden adoptar, generando nueva evidencia sobre el nexo entre el agua, el género y el empleo.

9 jul 2019

Banco Mundial: "10 mensajes sobre la violencia contra las mujeres en el Perú"


Un estudio reciente del Banco Mundial titulado "10 mensajes sobre la violencia contra las mujeres en el Perú" documenta las inversiones públicas en esta agenda en el Perú y señala áreas prioritarias para continuar avanzando, todas orientadas a una mayor coordinación multisectorial.

"Dos de cada tres mujeres reportan haber sido víctimas de violencia física".

"La violencia contra las mujeres es una problemática de salud pública y de derechos humanos". 

"En el Perú, la prevalencia de la violencia es alta y se da en todas las regiones, niveles socioeconómicos y grupos etariostica de salud pública y de derechos humano". 

18 jul 2018

INSPIRE: Eliminar la violencia contra los niños y las niñas: cómo medir el cambio


Este documento INSPIRE "Marco de acción y resultados de los indicadores de INSPIRE" y resultados ha sido diseñado para ayudar a los gobiernos y a las organizaciones no gubernamentales a monitorear el progreso y rastrear el cambio a lo largo del tiempo a medida que implementan las estrategias INSPIRE para prevenir y responder a la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Lea también: "INSPIRE - Acciones para eliminar la violencia contra las niñas y los niños".



6 jul 2018

OMS y BM: La atención médica de baja calidad afecta el bolsillo y empeora la salud


Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, los servicios de salud deficientes son como un cáncer para todos los países de todos los niveles económicos.

En la actualidad, globalmente prevalece el diagnóstico inexacto, los errores de medicación, el tratamiento inapropiado o innecesario, las instalaciones o prácticas clínicas inadecuadas o inseguras o los proveedores que carecen de capacitación y experiencia adecuadas.

Los trabajadores de salud en siete países africanos de bajos y medianos recursos solo pudieron hacer diagnósticos precisos una tercera parte del tiempo, y las pautas clínicas para las afecciones comunes fueron seguidas menos del 45% del tiempo  en promedio.


En ocho países de alta mortalidad en el Caribe y África, los servicios de salud materna e infantil efectivos son mucho menos frecuentes de lo que se sugiere con solo mirar el acceso a los servicios. Por ejemplo, solo el 28% de la atención prenatal, el 26% de los servicios de planificación familiar y el 21% de la atención de niños enfermos en estos países calificaron como "efectiva".

Además, alrededor del 15 por ciento de los gastos hospitalarios en los países de altos ingresos se debe a errores en la atención o pacientes infectados en los hospitales.


Esto a pesar de que las infecciones adquiridas en el hospital se evitan fácilmente mediante una mejor higiene, mejores prácticas de control de infecciones y el uso apropiado de antimicrobianos. Al mismo tiempo, uno de cada diez pacientes sufre daños durante el tratamiento médico en los países ricos.

Estos son solo algunos de los aspectos más destacados de Delivering quality health services: A global imperative for universal health coverage (Servicios de salud de calidad: un imperativo para la cobertura universal de salud). El informe también destaca que la enfermedad asociada con la mala calidad de la atención médica impone un gasto adicional para las familias y los sistemas de salud.

"Sin servicios de salud de calidad, la cobertura universal de salud seguirá siendo una promesa vacía", dijo el Secretario General de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, Angel Gurría. "Los beneficios económicos y sociales son claros, y necesitamos ver un enfoque mcuho más fuerte en invertir y mejorar la calidad para crear confianza en los servicios de salud".

Ha habido algún progreso en la mejora de la calidad, por ejemplo, en las tasas de supervivencia para el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Aun así, se estima que los costos económicos y sociales más amplios de la atención de mala calidad, incluida la discapacidad a largo plazo, el deterioro y la pérdida de productividad, ascienden a billones de dólares cada año.
WHO WB Quality Health Services-Eng 

14 dic 2017

OMS: La mitad de la población mundial no tiene sanidad básica

Un informe de la OMS y del Banco Mundial alerta que la sanidad todavía es inasequible para más de la mitad de la población mundial.

La mitad  de la población mundial no puede acceder a servicios sanitarios básicos y muchos más se vn abocados a la pobreza al tener que pagar por cuidados médios que no pueden permitirse, alerta un 
informe  de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial.

Unos 800 millones de personas tienen que gastar al menos el 10% de su presupuesto familiar en sanidad. En 2010, Latino América y el Caribe era la región del mundo donde más familias (14,8%) gastaban más de ese portaje de sus ingresos.  Como resultado, en todo el mundo 100 millones de personas se quedan con menos de 1,90 dólares al día para vivir como resultado.

El informe también demuestra que la cobertura sanitaria está directamente relacionada con la mortalidad infantil, la esperanza de vida y el desarrollo humano.

El informe contiene algunas noticias esperanzadoras. En este siglo, ha aumentado el número de personas que tiene acceso al tratamiento antirretroviral (2% en el 2000, frente al 53% en el 2016) y mosquiteras tratadas con insecticida para prevenir la malaria (1% en el 2000 a 54% en 2016.
Aquí todo sobre la cobertura universal en español. 

WHO / WB: 2017 Global Monitoring Report

12 oct 2017

Banco Mundial: Acabar con el matrimonio infantil: Las leyes sobre el matrimonio infantil y sus limitaciones

En el Banco Mundial, este trabajo es parte de un programa de trabajo más amplio sobre los impactos económicos del matrimonio infantil y el rol de las leyes, políticas públicas e intervenciones para poner fin a esta práctica. Este resumen se basa en los próximos datos del programa Mujeres, Negocios y Derecho que estará a disposición del público en febrero de 2018. 

A pesar de las restricciones legales para abordar el matrimonio infantil en todo el mundo, hasta 7,5 millones de niñas siguen casándose ilegalmente cada año. Esto tiene un profundo impacto en la niña, su familia y la sociedad en su conjunto. Las "niñas novias" se asocian a los peores resultados en salud, embarazos tempranos, educación incompleta y mayores probabilidades de vivir en la pobreza. El matrimonio infantil es ampliamente considerado una violación de los derechos humanos, y se ha incluido como objetivo de eliminación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivo 5, Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas).

27 sept 2017

Banco Mundial: “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial

Millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les brindan las herramientas necesarias para prosperar en la vida. 

De acuerdo con el nuevo informe del Banco, en el que se alerta sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial, la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo.

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación se sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el factor determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida. Incluso después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas. La crisis del aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de cerrarlas. Los estudiantes jóvenes que ya se encuentran en una situación desventajosa debido a la pobreza, a conflictos, a cuestiones de género o a discapacidades llegan a la primera etapa de la adultez sin contar siquiera con las competencias más básicas para desenvolverse en la vida.




Fuente Informe del Banco Mundial.

10 ago 2016

Banco Mundial: "Mujer, Empresa y El Derecho 2016"

"Mujer, Empresa y El Derecho 2016. Alcanzando la Igualdad", es una publicación del Grupo del Banco Mundial realizado en 173 países, revela que el 25% de ellos aún no cuentan con leyes para proteger a las mujeres de la violencia doméstica. Además, ése no es el único dato preocupante.

El 33% no atribuyen penas a los agresores, 1/4 no trata la violencia sexual y en casi un 40% no existe la violencia patrimonial. Es decir, cuando el hombre produce daño parcial o total de los bienes o recursos económicos de la mujer.
Referencia global:
Según el estudio del Banco Mundial, la Ley María Penha Da Silva de Brasil es una referencia porque contempla esos y otros tipos de violencia, así como busca atender a la víctima de manera integral. La ley, que cumple 10 años el domingo, hizo que el feminicido aumentara de una manera más lenta. De acuerdo con el mapa de la violencia 2015, el índice de crecimiento disminuyó a 2,5% al año luego de que se adoptó la ley, contra los 7,6% del período anterior a la ley.

Paula Tavares, del equipo de investigación del estudio, explicó que los instrumentos presentes en la Ley María Da Penha  son pocos usuales en las legislaciones de otros países. "Ella incluyó por ejemplo, mecanismos para implementar la ley, como acceso a la justicia mediante la creación de una asistencia especializada para la mujer, creando la asistencia social de salud en el área de trabajo para la mujere, creando mecanismos de protección bastante avanzados, inclusive prisión preventiva para los agresores, cosas que de facto no son comunes en las legislaciones del mundo".

Violencia
El estudio evalúa como las leyes crean obstáculos o fomentan la inclusión de las mujeres en el mundo económico. El tema de la violencia doméstica pasó a ser analizada desde el 2014, y aún no se sabe el costo económico global de la misma. Paula Tavares explica que ya se están estudiando los efectos sobre el mercado de trabajo.

La mujer que sufre violencia doméstica, por ejemplo, no puede conseguir salir de casa para trabajar. También cubre el tema del acoso sexual como parte de los datos de la violencia contra la mujer. La mujer que sufre violencia o acoso sexual en el trabajo tienen toda una consecuencia en ese sentido, como quedar inhibida y no conseguir trabajo.
Una conclusión importante del estudio del Banco Mundial es que las leyes por sí solas no bastan para disminuir la violencia. Para los autores, se la ley fue mal estructurada, mal implementada o poco fiscaliada, acabará teniendo poco efecto sobre las desigualdades de género.



Traducción libre del Equipo de Incidencia.
Fuente Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/

12 nov 2014

La violencia en Latinoamérica: ¿una epidemia peor que el ébola o el sida?

La violencia es una epidemia y hay formas de tratarla —y posiblemente erradicarla— de la misma manera en la que se tratan o han tratado otras enfermedades epidémicas.

Tal afirmación puede sonar revolucionaria, pero el desafío está en proponer soluciones al problema de la violencia en América Latina, una región con la tasa de homicidios per cápita más alta del mundo: más de 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Andrés Villaveces es médico especializado en epidemiología y, junto a otros expertos del Banco Mundial, participa en Guatemala en una conferencia que reúne a más de 450 delegados de América Latina y otros lugares del mundo para tratar de lanzar un esfuerzo continental que ayude a proteger, en especial, a las principales víctimas y victimarios de esta epidemia: los jóvenes. 

Pregunta. Tenemos 9% de la población y el 30% de los homicidios del mundo, ¿estamos ante una epidemia de violencia en América Latina? 

Respuesta. Sí. De acuerdo a la definición de epidemia que tiene la Organización Mundial de la Salud, una tasa por encima de 10%, en el caso de la violencia, es epidémica. Y la mayoría de los países en América Latina tienen tasas muy superiores a eso. Entonces sí, es una epidemia. 

P. Actualmente la epidemia que acapara los titulares es la de ébola en África. Y hemos visto que hay protocolos muy claros para hacerle frente a una epidemia de ese tipo. ¿Existen también protocolos para la epidemia de violencia? 

R. Indudablemente, y las estrategias para estudiar la violencia, para entenderla, y los métodos para tratar de evaluarla y explicar qué sirve o no sirve son muy similares a los que se utilizan para entender otras epidemias. Obviamente, la diferencia de las intervenciones es diferente, pero hay una cantidad de posibles respuestas, de acciones, a nivel individual, a nivel familiar, a nivel escolar, a nivel comunitario, o a nivel municipal, sub-nacional o nacional, que se pueden implementar y que todas son complementarias. 

P. ¿Quién o quiénes son responsables de hacer llevar a cabo esas acciones? 

R. Por ejemplo, a nivel nacional uno puede hablar de la aprobación de una ley que restrinja la portación de armas o el acceso a armas de fuego. En América Latina tenemos ejemplos efectivos en los que la restricción resulta en una reducción de homicidios. Igual ocurre con el alcohol. La restricción del alcohol es aún más efectiva en reducir homicidios: hasta 25% menos asesinatos con una reducción de un par de horas de acceso al alcohol en algunas ciudades. A nivel institucional hay respuestas que podemos trabajar en el sentido de producción, diseminación y recolección de información que sea más confiable, que nos demuestre muy claramente cómo se distribuye la violencia y a qué poblaciones afecta.

Podemos trabajar, por ejemplo, para crear ambientes más pro-sociales en el seno de la familia, evitar problemas como la violencia doméstica o de abuso infantil. Tenemos actividades a nivel escolar, donde podemos crear un ambiente que sea más productivo y creativo. Entonces, tenemos estrategias e intervenciones que podemos hacer a múltiples niveles que nos pueden dar beneficios también a múltiples niveles. Todas son complementarias y deseables, especialmente en ambientes en los que puede haber violencia. 

P. ¿Y qué pasa con la represión? ¿Forma parte de esas acciones también? 

R. Las actividades de control son necesarias e importantes, pero no son las únicas y no son las mejores. La mejor estrategia realmente, desde el punto de vista económico y del beneficio social, es la prevención. Todos estos eventos violentos producen una serie de secuelas que crean un efecto cascada que perjudica al individuo y a sus familias, que se ven afectadas desde el punto de vista social y económico. En definitiva, la prevención da muchos más beneficios a largo plazo que solo las actividades represivas y de control. Indudablemente, las actividades de control policial, la mejora de las estructuras judiciales desde el punto de vista de su eficiencia y de su capacidad de respuesta son importantísimas y complementarias, pero la prevención es más importante. 

P. ¿Por qué hay que enfocarse en los jóvenes? 

R. Los jóvenes son los que más cometen actos violentos y son las principales víctimas de los actos violentos. Especialmente los varones. Esa es una razón de peso, es la población más afectada por la violencia, no solo en América Latina, sino en todo el planeta. Entonces, ahí es donde más debemos trabajar. También cuando trabajamos con jóvenes tenemos más oportunidades de corregir el problema y de prevenirlo a largo plazo que cuando trabajamos con personas en edad adulta, ya han aprendido conductas violentas. Mientras más temprano intervengamos en la población juvenil, mejores efectos a largo plazo tendremos. A eso le podríamos sumar un tercer elemento y es que los jóvenes son las personas que están en mejor capacidad de producir económicamente para sus familias. Si son las personas más afectadas por la violencia, porque quedan lisiados de por vida o porque fallecen, eso va a presentar para sus familias un problema económico muy severo que lleva a un espiral de pobreza. Por eso, nosotros queremos trabajar para prevenir que eso ocurra. Eso, naturalmente, se tiene que complementar con mayor acceso al empleo y a la educación, pero cercenar esa cascada de violencia nos da oportunidad de que estos jóvenes puedan hacer algo más fructífero para sus sociedades.



"La violencia juvenil en América Latina tiene cura" (ONU Radio)

 América Latina registra una de las tasas más altas de violencia en el mundo. La región cuenta con sólo un 9% de la población mundial pero donde se cometen un 30% de los homicidios. Los países más afectados son Honduras, El Salvador y Guatemala.

Ese es el diagnóstico de un problema que tiene rostro juvenil, dijo en una entrevista Andrés Villaveces, epidemiólogo y experto del Banco Mundial en prevención de violencia.

Villaveces indicó, no obstante, que la problemática tiene solución ya que existen intervenciones probadas que los países deberían adoptar.

22 sept 2011

Igualdad de Género y Desarrollo - 2012

"Gender Equality and Development" es el nombre del Informe sobre Desarrollo Mundial 2012 del Banco Mundial sobre el avance de la igualdad de género en el mundo. Una de las afectaciones a los derechos humanos de las niñas que el Informe ha encontrado, es el Feticidio de niñas en ciertos países del mundo, señalan que se ha extendido hacia otros países del mundo como los Balcanes y el Caucaso, además de continuarse esta práctica en China, la India y Corea del Sur.

Adjuntamos el comunicado del Banco Mundial sobre el Informe y el informe completo en inglés:

CIUDAD DE WASHINGTON, 18 de septiembre de 2011. La igualdad de género tiene importancia por derecho propio, pero también tiene sentido desde el punto de vista económico. Los países que generan mejores oportunidades y condiciones para las mujeres y las niñas pueden incrementar la productividad, mejorar los resultados para los niños, hacer que las instituciones sean más representativas y promover las perspectivas de desarrollo para todos, de acuerdo con un importante informe recientemente publicado porel Banco Mundial.

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo se explican los grandes avances hacia la reducción de las disparidades de género, pero se señala que aún quedan desigualdades en muchas esferas. La peor disparidad corresponde a la proporción de muertes de niñas y mujeres respecto de los hombres en los países en desarrollo: en total, la excesiva mortalidad femenina después del nacimiento y las niñas “de menos” al nacer suman aproximadamente 3,9 millones de mujeres cada año en países de ingreso bajo y mediano. Aproximadamente dos quintas partes no llegan a nacer porque los padres prefieren tener hijos varones, una sexta parte muere en la primera infancia y más de un tercio muere durante la edad reproductiva. El número de pérdidas está aumentando en África al sur del Sahara, especialmente en países seriamente afectados por el VIH/sida.

“Es necesario lograr la igualdad de género”, dijo Robert B. Zoellick, presidente del Grupo del Banco Mundial. Durante los últimos cinco años, el Grupo del Banco Mundial ha proporcionado US$65 000 millones para respaldar la educación de las niñas, el cuidado de la salud femenina y el acceso de las mujeres al crédito, las tierras, los servicios agrícolas, el empleo y la infraestructura. Ha sido una importante labor, pero no ha sido suficiente en cantidad o pertinencia para nuestros objetivos. En el futuro, el Grupo del Banco Mundial dará mayor prominencia a su labor sobre género y buscará nuevas formas de avanzar con el programa para captar todo el potencial de la mitad de la población mundial”.

En el informe se citan ejemplos del modo en que los países podrían beneficiarse si abordaran las desigualdades entre hombres y mujeres:

  • garantizar el mismo acceso y un tratamiento equitativo para las mujeres agricultoras incrementaría los rendimientos del cultivo de maíz entre un 11% y un 16% en Malawi y un 17% en Ghana;
  • mejorar el acceso de las mujeres de Burkina Faso a los insumos agrícolas aumentaría la producción total de la agricultura familiar aproximadamente un 6%, sin necesidad de recursos adicionales (simplemente reasignando recursos tales como fertilizantes y mano de obra de los hombre a las mujeres);
  • de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), igualar el acceso de las mujeres agricultoras a los recursos podría incrementar la producción agrícola en los países en desarrollo nada menos que entre un 2,5% y un 4%;
  • eliminar las barreras que impiden que las mujeres trabajen en determinadas ocupaciones o sectores tendría efectos positivos similares, ya que reduciría las diferencias de productividad entre trabajadores hombres y mujeres en un 33% a un 50%, y aumentaría la producción por trabajador entre un 3% y un 25% en una amplia gama de países.

“Impedir que las mujeres y las niñas adquieran aptitudes y obtengan ingresos para progresar en un mundo globalizado no solo es incorrecto, sino también perjudicial para la economía”, dijo Justin Yifu Lin, primer economista y primer vicepresidente, Economía del Desarrollo, del Banco Mundial.“Compartir equitativamente entre hombres y mujeres los frutos del crecimiento y la globalización es esencial para alcanzar los principales objetivos de desarrollo”.

En el informe también se destacó que el mundo ha logrado avances considerables en lo que respecta a reducir las disparidades de género en educación, salud y mercados laborales durante los últimos 25 años. Las desigualdades entre niños y niñas en la educación primaria han disminuido prácticamente en todos los países. En la educación secundaria, estas brechas se están acortando rápidamente: en muchos países, especialmente de América Latina, el Caribe y Asia oriental, ahora los varones (niños y jóvenes) son los desfavorecidos. En el caso de los países en desarrollo, hay más niñas que niños en las escuelas secundarias de 45 países, y hay más muchachas que muchachos en las universidades de 60 países. También se observan progresos similares en la esperanza de vida: las mujeres de los países de ingreso bajo no solo viven más que los hombres, sino que viven 20 años más que en 1960. En buena parte del mundo se han reducido las desigualdades respecto de la participación en el mercado laboral; en los últimos 30 años, más de 500 millones de mujeres se han incorporado a la fuerza de trabajo.

Algunas de las deficiencias pendientes son la baja matrícula escolar de las niñas desfavorecidas; el acceso desigual de las mujeres a las oportunidades económicas y el ingreso, ya sea en el mercado laboral, la agricultura o la actividad empresarial, y grandes diferencias en materia de voz y participación entre mujeres y hombres, tanto en el hogar como en la sociedad.

En el informe se sostiene que esta tendencia de progreso y persistencia en lo que respecta a eliminar las disparidades de género es importante para las políticas de desarrollo. Un ingreso más alto ayuda a resolver más disparidades, como en el caso de la educación. A medida que aumenta el número de escuelas y se generan más empleos para las mujeres jóvenes, los padres ven los claros beneficios de educar a sus hijas. Sin embargo, muy a menudo los mercados y las instituciones (incluidas las normas sociales sobre las tareas domésticas y de cuidado familiar) se combinan con las decisiones del hogar y perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Como parte de esto, las disparidades de género en el ingreso se mantienen rígidas y sin cambios en buena parte del mundo.

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2012 se insta a la acción en cuatro esferas: 1) abordar los problemas relativos al capital humano, como el exceso de muertes de niñas y mujeres y lasdisparidades de género en la educación en los casos en que aún se observen; 2) reducir las diferencias de ingreso y productividad entre mujeres y hombres; 3) dar mayor voz y participación a las mujeres en el hogar y en la sociedad, y 4) limitar la perpetuación de la desigualdad de géneroentre generaciones.

“La clave para lograr la igualdad de género continúa siendo la necesidad de orientar específicamente las políticas públicas nacionales”,dijo Ana Revenga, codirectora del informe. “Para ser eficaces, esas políticas deberán estar orientadas específicamente a las causas fundamentales de las disparidades de género. En el caso de algunos problemas, como la elevada mortalidad materna, será necesario fortalecer las instituciones que prestan servicios. Si se trata de otras deficiencias, como el acceso desigual a las oportunidades económicas, mediante las políticas se deberán abordar las múltiples limitaciones —en los mercados y en las instituciones— que mantienen a las mujeres atrapadas en empleos de baja productividad e ingresos escasos”.

A fin de garantizar que el progreso de la igualdad de género sea sostenido, la comunidad internacional debe complementar las medidas de políticas nacionales en cada una de estas esferas prioritarias. También puede respaldar medidas basadas en datos empíricos, mediante la promoción de esfuerzos para mejorar los datos, promover la evaluación del impacto y fomentar el aprendizaje. En el informe se recomienda que los encargados de formular las políticas centren la atención en las disparidades de género más persistentes que no se pueden corregir solo con un aumento del ingreso. Si se resuelven estas deficiencias, es probable que los beneficios para el desarrollo sean superiores y que los cambios de políticas contribuyan en mayor medida a los resultados.

Los asociados en la tarea del desarrollo pueden respaldar las políticas nacionales de varias maneras: más financiamiento, mayor innovación y mejores relaciones de colaboración”,dijo Sudhir Shetty, codirector del informe. “El financiamiento adicional para agua potable, saneamiento y servicios para las madres, por ejemplo, ayudará a los países más pobres”. Con más experimentación, una evaluación sistemática y mejores datos desglosados por sexo se pueden encontrar formas de mejorar el acceso de las mujeres a los mercados. Y las asociaciones se pueden ampliar convenientemente para incluir al sector privado, los grupos de la sociedad civil y las instituciones académicas”.




World Development Report 2012 Gender Equality and Development



Fuentes: Banco Mundial y El País.