Mostrando entradas con la etiqueta 7 textos de vargas llosa en defensa de los derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 7 textos de vargas llosa en defensa de los derechos humanos. Mostrar todas las entradas

20 dic 2019

Ronald Gamarra: ¿Colaboradores? ¡No, trabajadores con derechos!


Hace algunos años, se ha impuesto la “moda”, huachafísima e hipócrita, de llamar “colaboradores” a los trabajadores de las empresas. Esta “moda”, nada inocente, derechamente pendeja, acompaña discursivamente al vertiginoso proceso de flexibilización de los derechos laborales y desmantelamiento de la organización sindical. Su objetivo principal es, entonces, opacar la dimensión conflictiva de la relación capital – trabajo y desincentivar el auto reconocimiento de los trabajadores como la parte más débil de la relación laboral.

Llámenlos colaboradores o como quieran, el hecho concreto es que la explotación sigue siendo la regla general. El cholo barato es el recurso más apreciado y recurrido de las empresas formales e informales, y no se invierte, lo que mínimamente se debe, en las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.

Esta semana fuimos sacudidos por la muerte trágica de dos trabajadores muy jóvenes, Alexandra Porras, de 18 años, y Gabriel Campos, de 19 años, que perdieron la vida electrocutados al efectuar sus labores de limpieza en la sucursal de la cadena transnacional McDonald’s en Pueblo Libre. Increíblemente, en agosto pasado, esta empresa pasó sin problema u observación alguna por la supervisión de la Sunafil. Sin embargo, hoy sabemos, el establecimiento tenía instalaciones eléctricas precarias, sacrificando la seguridad de los trabajadores y clientes; y no brindaba a sus trabajadores la indumentaria básica: botas y guantes. Y es que, ¿qué importa la seguridad, salud y vida de un trabajador frente a la rentabilidad de las empresas?

La muerte de estos dos chicos laboriosos, estudiantes al mismo tiempo que trabajadores, no es un simple accidente, como pretenden presentarlo sus empleadores y también las autoridades, quienes llegaron al extremo de omitir el nombre de Mc Donald’s en el primer comunicado que emitieron. A esta comparsa del silencio se sumó la mayoría de medios de comunicación, quienes prefirieron resaltar la relación amorosa que existió entre los dos trabajadores fallecidos que la injusticia de morir por no contar con las condiciones de seguridad mínimas en el trabajo. Ya sabemos, pues, para quién trabajan las autoridades y la mayoría de los medios, cuál es la lealtad a la que sirven sumisamente.

Pero este caso tampoco no es un hecho aislado. Todo lo contrario. La inseguridad laboral, los accidentes de trabajo y las muertes en el trabajo son una práctica tan extendida que tiene visos de pandemia. En el Perú, las normas de seguridad laboral no valen un carajo. En la ciudad y en el agro, en las minas y las industrias, los trabajadores tienen que laborar expuestos a condiciones peligrosas. A esta situación, que empeoró enormemente desde el gobierno de Fujimori, contribuye radicalmente la caída del sindicalismo, perseguido y estigmatizado por el modelo económico.

Recordemos a los dos trabajadores muertos por asfixia al no poder escapar del incendio que devoró la enorme galería comercial Nicolini, en junio de 2017, pues trabajaban encerrados bajo llave y candado, dentro de contenedores metálicos “acondicionados” como talleres en el techo del inmueble. Ni siquiera tenían derecho a salir a los servicios higiénicos y se veían obligados a orinar en botellas de plástico dentro del contenedor. Esta forma de explotación propia de la esclavitud se practica en muchos otros centros comerciales donde se usan los contenedores sin ningún escrúpulo.

Hagamos memoria. Hace algún tiempo, en el complejo agroindustrial Beta ubicado en Ica, 136 trabajadores, de un total de 400, se intoxicaron gravemente como resultado de una fumigación efectuada con total negligencia. La mayoría de las víctimas eran mujeres -entre ellas, una mujer embarazada-, que trabajaban en los campos de uva. El hecho obligó a una desesperada movilización de los servicios de salud para atender la avalancha de víctimas, que presentaban vómitos y fuertes dolores abdominales y en las articulaciones, entre otros síntomas.

El 10 de abril de 2019, Elmer Santos Tocto falleció en su centro de trabajo, Corporación Industrial Wash SAC, aquí en La Victoria, al sufrir una descarga eléctrica, al manipular máquinas oxidadas y no contar  con los implementos de seguridad que el empleador debió brindarle para efectuar la labor de lavandería de manera adecuada y sin riesgos. Hoy su caso sigue en investigación, pero estuvo a punto de ser enviado al archivo a propósito de un informe policial que parecía haber sido redactado por el abogado de la empresa y no por una autoridad neutral y objetiva.

El 21 de abril de este mismo año, un trabajador al que se le ordenó viajar en la parte superior externa de un camión cisterna, murió en la volcadura del vehículo, aplastado por éste. El obrero iba en el techo del vehículo, sujetado por un arnés, pues su labor consistía en regar los jardines públicos y, de acuerdo a lo establecido por sus jefes, debía hacerlo desde el techo del camión cisterna, que prestaba servicios a la municipalidad de San Juan de Lurigancho. Esta municipalidad, por supuesto, nunca supervisó ni se dio por enterada de la forma peligrosa en que se cumplía el servicio.

El 16 de octubre pasado, tres trabajadores de construcción civil perecieron en Cusco, aplastados por un derrumbe, cuando trabajaban en las obras de cimentación de un inmueble en condiciones peligrosas. Las muertes de obreros de construcción civil es moneda frecuente por la improvisación y la tacañería de las inmobiliarias y las contratistas, y también por la negligencia de los constructores individuales, que prescinden de ingenieros y hasta de maestros de obra debidamente formados para ahorrarse unos soles.

Según cifras oficiales, que no recogen todo el horror, en el 2016 se registraron 20,876 “accidentes laborales” y en lo que va del año se han reportado más de 29,000. Más del 40% de estos casos resultan en incapacidad del trabajador y casi el 1% producen la muerte. En este sufrido país, dice Sunafil, cada hora se producen dos accidentes de trabajo y cada tres días muere una persona por esta razón: en el 2018 fallecieron 151 trabajadores y, hasta octubre último, han muerto 194. A nivel de América Latina, Perú tiene un índice de fatalidad laboral muy por encima de Colombia, y recontra lejos del promedio de la OCDE. El índice peruano es considerado de nivel “crítico” según el estándar internacional.

Y a todo esto, ¿qué dice la Ministra? Pues que los venezolanos son los responsables del desempleo juvenil y, por ende, de que cada vez más jóvenes estén dispuestos a trabajar en condiciones precarias. No se puede esperar más de una funcionaria pública que, después de ser la principal responsable política de la muerte de dos jóvenes en un contenedor, fue nombrada Ministra. En un país civilizado se iría a su casa, pero en el Perú aún se premia la indolencia. Y, ¿dónde diablos y para qué demonios está la Sunafil? La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral es el organismo del Estado que debería cautelar el respeto a los derechos de los trabajadores, empezando por su seguridad y su salud. Pero no parece servir para nada. O no recibe ni cuenta con los recursos mínimos para cumplir con su labor o se trata de una agencia completamente desmotivada. En todo caso, la responsabilidad es del Gobierno y especialmente del Ministerio de Trabajo, que anda por ahí, pintado en la pared.


Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrandt en sus trece el día viernes 20 de diciembre de 2019.

22 sept 2011

Igualdad de Género y Desarrollo - 2012

"Gender Equality and Development" es el nombre del Informe sobre Desarrollo Mundial 2012 del Banco Mundial sobre el avance de la igualdad de género en el mundo. Una de las afectaciones a los derechos humanos de las niñas que el Informe ha encontrado, es el Feticidio de niñas en ciertos países del mundo, señalan que se ha extendido hacia otros países del mundo como los Balcanes y el Caucaso, además de continuarse esta práctica en China, la India y Corea del Sur.

Adjuntamos el comunicado del Banco Mundial sobre el Informe y el informe completo en inglés:

CIUDAD DE WASHINGTON, 18 de septiembre de 2011. La igualdad de género tiene importancia por derecho propio, pero también tiene sentido desde el punto de vista económico. Los países que generan mejores oportunidades y condiciones para las mujeres y las niñas pueden incrementar la productividad, mejorar los resultados para los niños, hacer que las instituciones sean más representativas y promover las perspectivas de desarrollo para todos, de acuerdo con un importante informe recientemente publicado porel Banco Mundial.

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo se explican los grandes avances hacia la reducción de las disparidades de género, pero se señala que aún quedan desigualdades en muchas esferas. La peor disparidad corresponde a la proporción de muertes de niñas y mujeres respecto de los hombres en los países en desarrollo: en total, la excesiva mortalidad femenina después del nacimiento y las niñas “de menos” al nacer suman aproximadamente 3,9 millones de mujeres cada año en países de ingreso bajo y mediano. Aproximadamente dos quintas partes no llegan a nacer porque los padres prefieren tener hijos varones, una sexta parte muere en la primera infancia y más de un tercio muere durante la edad reproductiva. El número de pérdidas está aumentando en África al sur del Sahara, especialmente en países seriamente afectados por el VIH/sida.

“Es necesario lograr la igualdad de género”, dijo Robert B. Zoellick, presidente del Grupo del Banco Mundial. Durante los últimos cinco años, el Grupo del Banco Mundial ha proporcionado US$65 000 millones para respaldar la educación de las niñas, el cuidado de la salud femenina y el acceso de las mujeres al crédito, las tierras, los servicios agrícolas, el empleo y la infraestructura. Ha sido una importante labor, pero no ha sido suficiente en cantidad o pertinencia para nuestros objetivos. En el futuro, el Grupo del Banco Mundial dará mayor prominencia a su labor sobre género y buscará nuevas formas de avanzar con el programa para captar todo el potencial de la mitad de la población mundial”.

En el informe se citan ejemplos del modo en que los países podrían beneficiarse si abordaran las desigualdades entre hombres y mujeres:

  • garantizar el mismo acceso y un tratamiento equitativo para las mujeres agricultoras incrementaría los rendimientos del cultivo de maíz entre un 11% y un 16% en Malawi y un 17% en Ghana;
  • mejorar el acceso de las mujeres de Burkina Faso a los insumos agrícolas aumentaría la producción total de la agricultura familiar aproximadamente un 6%, sin necesidad de recursos adicionales (simplemente reasignando recursos tales como fertilizantes y mano de obra de los hombre a las mujeres);
  • de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), igualar el acceso de las mujeres agricultoras a los recursos podría incrementar la producción agrícola en los países en desarrollo nada menos que entre un 2,5% y un 4%;
  • eliminar las barreras que impiden que las mujeres trabajen en determinadas ocupaciones o sectores tendría efectos positivos similares, ya que reduciría las diferencias de productividad entre trabajadores hombres y mujeres en un 33% a un 50%, y aumentaría la producción por trabajador entre un 3% y un 25% en una amplia gama de países.

“Impedir que las mujeres y las niñas adquieran aptitudes y obtengan ingresos para progresar en un mundo globalizado no solo es incorrecto, sino también perjudicial para la economía”, dijo Justin Yifu Lin, primer economista y primer vicepresidente, Economía del Desarrollo, del Banco Mundial.“Compartir equitativamente entre hombres y mujeres los frutos del crecimiento y la globalización es esencial para alcanzar los principales objetivos de desarrollo”.

En el informe también se destacó que el mundo ha logrado avances considerables en lo que respecta a reducir las disparidades de género en educación, salud y mercados laborales durante los últimos 25 años. Las desigualdades entre niños y niñas en la educación primaria han disminuido prácticamente en todos los países. En la educación secundaria, estas brechas se están acortando rápidamente: en muchos países, especialmente de América Latina, el Caribe y Asia oriental, ahora los varones (niños y jóvenes) son los desfavorecidos. En el caso de los países en desarrollo, hay más niñas que niños en las escuelas secundarias de 45 países, y hay más muchachas que muchachos en las universidades de 60 países. También se observan progresos similares en la esperanza de vida: las mujeres de los países de ingreso bajo no solo viven más que los hombres, sino que viven 20 años más que en 1960. En buena parte del mundo se han reducido las desigualdades respecto de la participación en el mercado laboral; en los últimos 30 años, más de 500 millones de mujeres se han incorporado a la fuerza de trabajo.

Algunas de las deficiencias pendientes son la baja matrícula escolar de las niñas desfavorecidas; el acceso desigual de las mujeres a las oportunidades económicas y el ingreso, ya sea en el mercado laboral, la agricultura o la actividad empresarial, y grandes diferencias en materia de voz y participación entre mujeres y hombres, tanto en el hogar como en la sociedad.

En el informe se sostiene que esta tendencia de progreso y persistencia en lo que respecta a eliminar las disparidades de género es importante para las políticas de desarrollo. Un ingreso más alto ayuda a resolver más disparidades, como en el caso de la educación. A medida que aumenta el número de escuelas y se generan más empleos para las mujeres jóvenes, los padres ven los claros beneficios de educar a sus hijas. Sin embargo, muy a menudo los mercados y las instituciones (incluidas las normas sociales sobre las tareas domésticas y de cuidado familiar) se combinan con las decisiones del hogar y perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Como parte de esto, las disparidades de género en el ingreso se mantienen rígidas y sin cambios en buena parte del mundo.

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2012 se insta a la acción en cuatro esferas: 1) abordar los problemas relativos al capital humano, como el exceso de muertes de niñas y mujeres y lasdisparidades de género en la educación en los casos en que aún se observen; 2) reducir las diferencias de ingreso y productividad entre mujeres y hombres; 3) dar mayor voz y participación a las mujeres en el hogar y en la sociedad, y 4) limitar la perpetuación de la desigualdad de géneroentre generaciones.

“La clave para lograr la igualdad de género continúa siendo la necesidad de orientar específicamente las políticas públicas nacionales”,dijo Ana Revenga, codirectora del informe. “Para ser eficaces, esas políticas deberán estar orientadas específicamente a las causas fundamentales de las disparidades de género. En el caso de algunos problemas, como la elevada mortalidad materna, será necesario fortalecer las instituciones que prestan servicios. Si se trata de otras deficiencias, como el acceso desigual a las oportunidades económicas, mediante las políticas se deberán abordar las múltiples limitaciones —en los mercados y en las instituciones— que mantienen a las mujeres atrapadas en empleos de baja productividad e ingresos escasos”.

A fin de garantizar que el progreso de la igualdad de género sea sostenido, la comunidad internacional debe complementar las medidas de políticas nacionales en cada una de estas esferas prioritarias. También puede respaldar medidas basadas en datos empíricos, mediante la promoción de esfuerzos para mejorar los datos, promover la evaluación del impacto y fomentar el aprendizaje. En el informe se recomienda que los encargados de formular las políticas centren la atención en las disparidades de género más persistentes que no se pueden corregir solo con un aumento del ingreso. Si se resuelven estas deficiencias, es probable que los beneficios para el desarrollo sean superiores y que los cambios de políticas contribuyan en mayor medida a los resultados.

Los asociados en la tarea del desarrollo pueden respaldar las políticas nacionales de varias maneras: más financiamiento, mayor innovación y mejores relaciones de colaboración”,dijo Sudhir Shetty, codirector del informe. “El financiamiento adicional para agua potable, saneamiento y servicios para las madres, por ejemplo, ayudará a los países más pobres”. Con más experimentación, una evaluación sistemática y mejores datos desglosados por sexo se pueden encontrar formas de mejorar el acceso de las mujeres a los mercados. Y las asociaciones se pueden ampliar convenientemente para incluir al sector privado, los grupos de la sociedad civil y las instituciones académicas”.




World Development Report 2012 Gender Equality and Development



Fuentes: Banco Mundial y El País.

8 oct 2010

Diario La República recoge homenaje de Kausa Justa a Vargas Llosa


El diario La República recoge en su edición digital de hoy, el breve homenaje que nuestro Equipo de Incidencia en Derechos realizó a Mario Vargas Llosa, acopiando los que pensamos son 7 textos clave del ahora Premio Nóbel de Literatura, en defensa de los derechos humanos.

Así informa La República:


El programa de incidencia en Derechos humanos y Democracia, dirigido por Ronald Gamarra, realizó una recopilación de las siete intervenciones fundamentales del Premio Nobel de Literatura, en los derechos humanos en el Perú.

“Sumándonos modestamente a la celebración nacional por el Premio Nobel otorgado a Mario Vargas Llosa, compartimos los que son a nuestro entender, siete textos fundamentales de nuestro escritor en defensa de los derechos humanos en nuestro país”, refiere el equipo en su blog.

Entre los textos resaltan los de corte político, escritos entre el 2003 y el 2010, posteriores al trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Así es como encontramos su valoración del Informe Final de la CVR como documento fundamental para el país, su adhesión pública a la defensa de los comisionados ante los ataques y amenazas que sufrían, su reflexión sobre el memorial El Ojo que Llora, su intervención clave para convencer al Gobierno sobre el proyecto del Museo de la Memoria, y finalmente, su carta al Presidente de la república protestando por el intento de amnistiar de modo disfrazado a violadores de DDHH, que fue el golpe de gracia a ese intento.

Cabe señalar que los textos fueron rescatados de los más importantes medios de prensa escrita del país.


Mario Vargas Llosa y Los DDHH

7 oct 2010

MARIO VARGAS LLOSA Y LOS DDHH. SIETE INTERVENCIONES FUNDAMENTALES

Sumándonos modestamente a la celebración nacional por el Premio Nobel otorgado a Mario Vargas Llosa, compartimos los que son a nuestro entender, siete textos fundamentales de nuestro escritor en defensa de los derechos humanos en el Perú.

Mario Vargas Llosa escribe en relación a la defensa de derechos y la ampliación de las libertades en el mundo entero desde hace décadas, en las columnas que publican diarios y revistas de España y América, sobre todo.

Es un personaje polémico, que ha generado (y aún genera) adhesiones y rechazos, desde todos los espectros de la política, izquierdas y derechas, gobiernos y sociedad civil. No cabe esperar otra cosa de un sujeto que con pasión, ejerce su derecho a la opinión y la crítica. No siempre estaremos de acuerdo, pero este desacuerdo es parte de la libertad, un principio cuya defensa compartimos.

En este momento, cuando se rinde homenaje a su literatura, vale la pena recordar estos textos políticos, escritos entre el 2003 y el 2010, posteriores al trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Allí están su valoración del Informe Final de la CVR como documento fundamental para el país, su adhesión pública a la defensa de los comisionados ante los ataques y amenazas que sufrían, su reflexión sobre el memorial El Ojo que Llora, su intervención clave para convencer al Gobierno sobre el proyecto del Museo de la Memoria, y finalmente, su carta al Presidente de la república protestando por el intento de amnistiar de modo disfrazado a violadores de ddhh, que fue el golpe de gracia a ese intento.

Como se puede apreciar en los textos, hay una coherencia en su posición pública sobre el tema. Mario Vargas Llosa escritor y ciudadano, felicitaciones.

Mario Vargas Llosa y Los DDHH


Todos estos textos han sido tomados de Internet y circulan libremente en las páginas Web de los Diarios El País de España, El Comercio, La República del Perú y la revista Caretas, también del Perú, y se encuentran citados y enlazados. Los derechos pertenecen totalmente a MVLL y estos medios. Nuestro interés no es otro que el circular la información y en este caso, rendir homenaje al escritor.