29 may 2020

La CIM/OEA inicia capacitaciones para Ministerios de la Mujer en las Américas


Washington DC. 28 de mayo de 2020. – A solicitud de las altas autoridades de género de la región, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) inició en la jornada de hoy el primero de una serie de seminarios en línea dirigidos al personal técnico de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres (MAMS) en América Latina y El Caribe. Esta primera edición, que tiene como eje central el documento “COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados”, estuvo dirigida a 8 países de la región - Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Honduras, México y República Dominicana - y contó con la participación de 150 personas.

“Además de analizar los hallazgos del informe, estos seminarios nos brindan una nueva oportunidad para intercambiar información y expectativas sobre los impactos de género del COVID-19 en la vida de las mujeres, casi tres meses después del inicio de la pandemia. En un contexto complejo y cambiante, favorecer espacios de intercambio con los MAMS es una prioridad para la CIM, como una medida que puede fortalecer sus capacidades técnicas para enfrentar la nueva normalidad y a la vez, robustecer los análisis y recomendaciones que podamos brindar a nivel regional”, expresó Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la CIM/OEA.

En este documento, la CIM/OEA brinda un análisis sobre los impactos, retos y acciones para desarrollar políticas que respondan a las necesidades diferenciadas de las mujeres frente al COVID-19. La iniciativa surgió a través de diálogos impulsados por la CIM con las Ministras de la Mujer y Altas Autoridades de los MAMS, con el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento a la Convención de Belém do Pará (MESECVI), y con organizaciones de la sociedad civil, cuando iniciaron las medidas de mitigación de la pandemia.

Estas sesiones buscan dar una hoja de ruta para los equipos de respuesta y toma de decisión, incorporando un enfoque transversal que considera los principios universales en derechos humanos, la perspectiva de género y la interseccionalidad. A lo largo de junio se realizarán cuatro ediciones dirigidas a los países de la Región Andina, del Cono Sur y a los países anglófonos del Caribe, con la meta hacer llegar la capacidad técnica de la CIM a todos los Estados Miembros de la OEA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario