Mostrando entradas con la etiqueta Huánuco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huánuco. Mostrar todas las entradas

4 dic 2016

Presentación Informe Monitoreo a la Calidad de Atención a Niños y Niñas por las Fiscalías Penales y la Defensa Pública de Víctimas

Una defensa adecuada y amigable para los niños, niñas y adolescentes que sufrieron violencia sexual es indispensable para garantizar el respeto a su dignidad, igualdad y no discriminación durante todo el proceso hasta una sentencia justa y oportuna; es por ello que este 6 de diciembre presentaremos en Huánuco un nuevo informe que ayudará a fortalecer la articulación de las fiscalías penales con la defensa pública de víctimas a favor de nuestra niñez y adolescencia. 

La presentación será realizada por el abogado Ronald Gamarra Herrera.

Están cordialmente invitado:
Martes 06 de diciembre, 9:30am.
Grand Hotel Huánuco.

Fuente:
Asociación Paz y Esperanza – Huánuco
Jr. Dámaso Beraún 1124
Teléfono: 519913
Proyecto: “Fortalecimiento de espacios de diálogo entre organizaciones de niñas, niños y adolescentes, sociedad civil, gobierno y las empresas privadas para la promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y su protección frente a la violencia”.

12 oct 2016

Paz y Esperanza: Adolescentes de Huánuco dan a conocer los compromisos que lograron de sus autoridades para protegerlas de la violencia sexual y el embarazo

Huánuco, 11 de octubre.- En el Día Internacional de la Niña, las adolescentes representantes de instituciones educativas y de la organización “Yo también tengo algo que decir” de Huánuco, realizaron una conferencia de prensa para dar a conocer públicamente los compromisos que asumieron con ellas las autoridades regionales para implementar la Política 4 del Acuerdo de Gobernabilidad 2015-2018 de Huánuco, que prioriza la protección frente a la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes, promueve su participación ciudadana en los espacios de decisión, y establece intervenciones para prevenir y atender el embarazo y maternidad de niñas y adolescentes.

“En estas semanas hemos conseguido que veintiún autoridades, entre ellas el gobernador regional y el alcalde, firmen un compromiso para mejorar nuestra calidad de vida, que incluye la prevención y protección frente al embarazo y la violencia sexual que no dejan que las niñas y las adolescentes sobresalgan en nuestra región, menciona Zila Vela Llanto, adolescente de 16 años de edad y Vicepresidenta de la Organización de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco “Yo también tengo algo que decir”.

Y es que el Gobernador Regional de Huánuco, Rubén Alva Ochoa; la Vicegobernadora, Rosalía Storck Salazar; la Gerenta de Desarrollo Social, Ada Gonzales Soto; el Director Regional de Salud, Alfredo Centurión Vargas; el Director Regional de Educación, Luis Colonia Zevallos; el Alcalde Provincial de Huánuco, Anibal Solorzano Ponce, con su Gerente de Desarrollo Social, César Gonzáles Silva; el Presidente de la Corte de Justicia, Ernesto Diestro y León; el Jefe de la División Policial de Orden y Seguridad, Crnl. Alfredo Coronel Quinte, y los Comisarios de Huánuco, Amarilis y Cayhuayna; el Fiscal Superior, Amadeo Cerrón Uceda, entre otros, plasmaron sus firmas en un acta de compromiso para cumplir nueve pedidos que fueron construidos en el V Encuentro de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco “Cuidemos nuestro futuro: No más violencia, no más embarazo, sí más sueños por vivir”.

Entre los compromisos que asumieron las autoridades huanuqueñas están el de hacer cumplir correctamente la Ley Nº 29600 que garantiza la reinserción escolar de niñas y adolescentes embarazadas o madres; clausurar definitivamente los bares, discotecas, video pubs u otros establecimientos similares que están cerca a las instituciones educativas y que fomentan la explotación sexual, como el puesto de periódicos en el parque Santo Domingo que propagan avisos de falsas ofertas de trabajo para captar adolescentes para la trata de personas; implementar una estrategia de prevención de la violencia sexual desde las escuelas y comunidad, a través de programas de formación para padres y madres de familia, docentes y escolares, que les permita fortalecer capacidades de protección, detección, denuncia y vigilancia de la calidad de los servicios que atienden este problema; entre otros.

“Los factores de riesgo, como las situaciones de pobreza, exclusión, violencia y la cultura machista de cosificación de los cuerpos de las mujeres, incluida de las niñas y las adolescentes, deben enfrentarse desde todos los sectores del Estado, ya que están haciendo que la violencia sexual y el embarazo y maternidad de niñas y adolescentes siga aumentando en el país, pues según las estadísticas el 60% de embarazos en niñas de 12 a 16 años fueron consecuencia de violaciones sexuales”, dijo la psicóloga Doris Godoy Cortez, coordinadora de proyectos de Paz y Esperanza. “También debemos combatir el estigma y la discriminación que lamentablemente siguen sufriendo muchas niñas y adolescentes madres o embarazadas en la comunidad educativa, que en vez de asegurar su continuidad y permanencia en la escuela, que es su derecho, las alejan de las aulas; actualmente 9 de cada 10 adolescentes embarazadas no asisten a la escuela, y eso tiene que cambiar”, añadió.

Desde el año 2003 hasta la fecha las fiscalías penales de Huánuco han atendido 6,591 casos de violencia sexual y 275 casos de trata de personas con fines de explotación sexual donde más del 80% tuvieron como víctimas a niñas y adolescentes. Huánuco, es el octavo departamento del país con mayor tasa de embarazos adolescentes con 19,2% según la ENDES 2015; es decir, en esta parte del país de cada 100 adolescentes 19 de ellas están embarazadas o ya son madres.
Fuente:
Asociación Paz y Esperanza - Huánuco
Jr. Dámaso Beráun 1124.

28 jun 2016

Organizaciones de Derechos de la Niñez solicitan al MIMP, MINJUS y MIDIS apoyo para niñas víctimas en Huánuco

Save the Children en Perú, Pazy Esperanza y el Instituto Promoviendo Desarrollo Social - IPRODES enviaron tres comunicaciones a los ministros del Ministerio Justicia y Derechos Humanos - MINJUS, al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP y al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, solicitando asistencia a la viudad y 4 menores de edad del señor Máximo Flores Benancio, quienes han quedado sin ningún sustento por el impacto negativo que causó una empresa en Huánuco.

1. Al MINJUS: atención y patrocinio legal, vía la Defensa Pública de Víctimas, para 4 mnores de edad, quiénes han quedado sin nigún sustento por el impacto negativo que causo una empresa en Huánuco.
2. Al MIMP: atención de sus servicios descentralizados a favor de 4 niñas en Huánuco.
3. Al MIDIS: se atienda a través de los programas sociales del Sector a la viuda y a las 4 menores de edad.

6 jun 2016

TAMAR y Paz y Esperanza: “Justicia para la familia de Máximo Flores”

La Asociación de Madres Tamar y la Asociación Paz y Esperanza, expresamos nuestra preocupación por lo que está sucediendo luego de la tarde del jueves 2 de junio en la planta de tratamiento de agua potable de la empresa municipal Seda Huánuco, donde falleció el Sr. Máximo Flores Benancio, pues con su muerte, producida por el incumplimiento de las normas de salud y seguridad por parte de la empresa Factoría Metalmecánica Generales Ramos, ha puesto en peligro la vida de sus cuatro hijas menores de edad, al dejarlas sin su único sustento y sin la calidez y el apoyo emocional y afectivo que don Máximo representaba para sus niñas y su esposa la Sra. Sonia Olortín Abad


Fuente Paz y Esperanza.

19 nov 2015

Ronald Gamarra: "Urge base de datos unificada y desagregada para los casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes"

El día de hoy en la ciudad de Huánuco se presentó el Estudio sobre "Las causas de la prevalencia de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en las provincias peruanas de Huánuco y Leoncio Prado", elaborado por Ronald Gamarra.

El evento ha sido organizado por la Asociación Paz y Esperanza - Huánuco y Save the Children International, en el marco del Proyecto "Enfrentando la violencia sexual contra niñas y adolescentes en Huánuco", Infancia sin Violencia, con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional - ASDI.

Algunos de los hallazgos de dicho Estudio:

i) La mayoría de las víctimas de violencia sexual son niñas y adolescentes mujeres;
ii) La mayoría de los perpetradores son personas del entorno familiar y/o conocidos de las víctimas;
iii) Los niños, niñas y adolescentes desconocen sus derechos y como ejercerlos, así como sobre el autocuidado y protección.

Además, se recomendó al Estado peruano:


i) Una base de datos unificada y desagregada a nivel nacional, tal y como el Comité sobre los Derechos del Niño ha solicitado al Estado peruano en la lista de cuestiones previas, durante la revisión de la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, en junio de 2015.

ii) Una estrategia de prevención a nivel nacional para eliminar la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes; y

iii) Asignación de recursos que permitan implementar las políticas públicas dirigidas a la protección de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia. 

Equipo de Incidencia en Derecho.
Fotos Valérie Latreille.

Lea también: "Estudio sobre las causas de la prevalencia de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Huánuco". 

18 nov 2015

Presentación de Estudio: Las causas de la prevalencia de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Huánuco

En el marco del 26º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se realizaran dos actividades en la ciudad de Huánuco, organizadas por la Asociación Paz y Esperanza - Huánuco y Save the Children International. 

El jueves 19 de noviembre 2015, 5:00pm, se presentará en Huanuco el "Estudio sobre las causas de la prevalencia de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en las provincias peruanas de Huánuco y Leoncio Prado", elaborado por el Dr. Ronald Gamarra y su equipo de trabajo.

El viernes 20 de noviembre de 2015, 10:00am, se llevará a cabo el Foro “Avances y seguimiento a la implementación de los compromisos anunciados por el Estado peruano durante la Audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH: "Acceso a la justicia para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual en el Perú",  solicitada por IPRODES, Save the Children International y otras 15 organizaciones de la sociedad civil, realizada en marzo de 2014, en la ciudad de Washington D.C. 
En ambos eventos, Presentación Pública y Foro Público, participará el Dr. Ronald Gamarra Herrera, Director del Equipo de Incidencia en Derecho de IPRODES, consultor a cargo de la investigación y peticionario ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 


Elaborado por el Equipo de Incidencia en Derecho.
Fuente Asociación Paz y Esperanza - Huánuco: Ambas acciones son parte del proyecto "Enfrentando la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en Huánuco, que ejecuta la Asociación Paz y Esperanza en coordinación con Save the Children International y con el apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internaiconal - ASDI.

9 jun 2014

Seminario Internacional: Intervenciones e Investigaciones efectivas y protectoras en casos de abuso sexual infantil

SEMINARIO INTERNACIONAL
23, 24 y 25 de junio

Dirigido a
1er grupo: Funcionarios del Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional del Perú, Defensa Pública de Víctimas y Defensoría del Pueblo.
2do grupo: Personal de las Demuna, CEM, instituciones educativas, centros de salud, Programa Yachay, Inabif, CARs, universidades, programas sociales del MIDIS, gerencias de desarrollo social de gobiernos locales y regionales, y demás prestadores de servicios públicos de protección a la infancia y adolescencia y sociedad civil.

Objetivo:
Fortalecer las capacidades de los operadores y prestadores de servicios de protección a la niñez y adolescencia en la intervención e investigación de los casos de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes en Huánuco.

Conferencias
-          Investigación criminal del abuso sexual infantil y recolección de evidencias en la escena del crimen.
-          La evidencia médica en casos de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.
-          Técnicas de entrevista a agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes.
-          El perfil del agresor sexual de niños, niñas y adolescentes.
-          La investigación criminal en casos de trata de personas con fines de explotación sexual a niñas y adolescentes.
-          Desarrollando un Sistema Efectivo de Respuesta ante el Abuso Sexual Infantil.

Expositores
John Radabaugh y Elizabeth Matune
Investigadores de la Fiscalía del Estado de Ohio, EE.UU.

Patricia M. Speck
Doctora en Enfermería Forense de la Universidad de Tennesse, EE.UU.

Mike Valentine
Criminólogo del Departamento de Policía del Estado de California, EE.UU.

Ruth Downing
Enfermera Forense en el Departamento de Emergencia del Hospital General de Ohio, EE.UU.
 
Corey Brodsky
Representante del National Children’s Alliance en EE.UU.
 
Horario de las conferencias
1er grupo:
Lunes y martes de 4:00 p.m. – 8:30 p.m.
2do grupo:
Martes y miércoles de 8:30 a.m. – 1:00 p.m.
 
Lugar
Grand Hotel Huánuco
Jr. Dámaso Beraún 775

Inversión
S/. 100.00 Nuevos Soles

Certificado por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Informes e Inscripciones
Asociación Paz y Esperanza
Jr. Dámaso Beraún 1124 – Huánuco
Teléfono: 519913

Fuente Paz y Esperanza Huánuco.

22 feb 2014

Hay que fortalecer el sistema institucional de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia en Huánuco

Entrevista al Dr. Amadeo Cerrón Uceda, Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Huánuco.

Por José Trejo Livias

1. ¿Cómo fortalecer el sistema institucional de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia en Huánuco? 

Detrás del sistema están las personas, si las personas que forman parte del sistema, en particular del Estado, no tienen el pleno convencimiento, el pleno compromiso de trabajar en la protección de la niñez y adolescencia, en definitiva, por más que se realicen eventos, capacitaciones, esto será difícil. En primer lugar el sistema de protección debe contar e incorporar personas comprometidas, que conozcan el trabajo, en esa medida, habiendo personas comprometidas que conocen la problemática, el sistema por sí mismo va a dar resultados; pero, mientras todavía en algunos sectores tenemos personas no comprometidas realmente con la problemática, seguirá siendo débil ese sistema institucional, inclusive hay que incorporar a los niños, niñas y adolescentes comprometidos con el tema. Ese compromiso tiene que plasmarse en un documento, debe estar establecido en protocolos de atención para una eficaz intervención; pero inclusive con estos protocolos puede que no avancemos mucho, sino miremos desde hace cinco años atrás, cuánto hemos avanzado. Quienes manejan presupuesto cuántos recursos han afectado o han comprometido para establecer una protección efectiva a favor de los niños, niñas y adolescentes en situación de violencia; es tiempo de mejorar, de aprobar protocolos de trabajo de intervención para fortalecer este sistema de protección.
 

2. Entonces, ante casos de violencia a niños, niñas y adolescentes, las instituciones que tienen responsabilidad de protegerlos, ¿tienen protocolos de atención para intervenir? ¿Cómo cree que esos protocolos están siendo implementados? O no existen protocolos, o los operadores del sistema no los están haciendo uso. 

En cuanto al Misterio Público contamos con un protocolo de atención y eso podemos mejorarlo. Por iniciativa de Paz y Esperanza se está trabajando intersectorialmente un protocolo que está en proceso de validación, de las demás instituciones desconozco, pero con o sin protocolo la articulación actualmente es débil, por lo que recalco que mientras no tengamos funcionarios, servidores, profesionales comprometidos realmente con el tema, por más que articulemos, por más esfuerzos, por más que aprobemos protocolos, la respuesta será mínima, ya que esto va a funcionar con gente comprometida. Las autoridades locales y todos los que atienden este tema deben incorporar en sus sectores y áreas a personas con experiencia y con compromiso de trabajo, en esa medida mejoraremos, porque si no el sistema de protección en Huánuco seguirá siendo débil. Hay esfuerzos, expresiones de voluntad, pero en concreto poco avance.
 
3. ¿Cómo evaluaría la coordinación interinstitucional para atender los casos de violencia a los niños, niñas y adolescentes en Huánuco? 

Mínima, por ejemplo, en el sector salud es mínimo los reportes que envían al Ministerio Público de la atención a sus usuarios cuando detectan casos de violencia. Ellos los identifican, ingresan a sus estadísticas y generalmente allí quedan, dan los números, pero de qué sirve si no fueron referidos, menciono esto porque la violencia contra los niños implica la violencia familiar entre los padres porque los niños lo presencian, el mismo hecho de estar frente a ellos y estar ante una situación de violencia les afecta en definitiva. Los otros conocedores directos de estos casos son las instituciones educativas y lastimosamente es escaso los números que nos reportan. Las autoridades locales en las comunidades, el vecindario, la familia todavía es indiferente frente a los casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, no se meten no intervienen; entonces aquí el compromiso de coordinación tiene que trascender a lo interinstitucional, tiene que sumarse la comunidad, las autoridades locales con las organizaciones sociales de todos los sectores, porque el problema de violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un tema que atañe a todos.

Actualmente es poca la coordinación con la sociedad civil, son casos aislados donde hay efectividad de esa coordinación, se conversa, estamos en uno y otro escenario pero en la práctica es mínimo los resultados, ello porque son pocas las personas comprometidas las que están al frente, porque si todos lo estarían ya habría todo un movimiento interinstitucional, comunal y local para crear conciencia de protección, para crear conciencia de que nuestros niños, niñas y adolescentes no deben ser maltratados, por el contrario, ellos deben desarrollarse, deben formarse en un clima de atención y sin violencia, de buena salud, de buena educación, de buen trato al interior de sus hogares, de su comunidad, de sus instituciones; entonces, de allí la importancia de personas sensibles y comprometidas con este tema.


4. Sabemos que ante un caso de violencia sexual a un niño, niña o adolescente el sistema de protección interviene, pero muchas veces hasta la sentencia del agresor, pero el sistema debe garantizar también la rehabilitación/recuperación de la niña(o) o adolescente víctima, cree que este aspecto está funcionando. 

En general no está funcionando, en la mayoría de los casos eso también es una debilidad de nosotros como Ministerio Público, en los temas de violencia sexual las medidas de protección que se dictan no son efectivas, en algunos casos se dicta sin tener mayor información, entonces en la gran mayoría de los casos estas víctimas vuelven a su entorno donde fueron violentadas, aquí la mayor responsabilidad la tiene el Estado. El Estado tiene la obligación de protegerlas, de recuperarlas, sin embargo nos preguntamos ¿el Estado ha establecido un sistema de recuperación de estas niñas(os) y adolescentes, hay un sistema de indemnización?, el que perpetró el delito estará en la posibilidad de solventar la recuperación de su víctima. Nosotros planteamos que el Estado afecte en la perdida de dominio, de patrimonio de personas vinculadas a los delitos como tráfico ilícito, de corrupción u otras, para que un porcentaje de eso pase a un fondo indemnización para estos casos de niños, niñas y adolescentes violentadas; el Estado debe generar recursos para un tratamiento profesional para estas víctimas, porque no sólo es enviarlas a un centro de salud, en el mejor de los casos, ya que son pocos los profesionales que tienen, son pocos los especializados para atender a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, y además tienen sus propios usuarios y la realidad muestra que el sector de salud no prioriza la atención a estas víctimas. 

5. ¿Cómo cree que está implementando el sistema la prevención de la violencia a los niños, niñas y adolescentes? 

El Estado sí trabaja en la prevención, pero no con el resultado que se espera, pues la problemática es mayor al trabajo de prevención que se realiza, un ejemplo, en el CEM en Huánuco ¿cuántos trabajan en la prevención? dos o tres profesionales, para una cantidad grande de población. Inclusive, emitiéndose leyes, por ejemplo, donde se establece que cada institución educativa debe contar por lo menos con un psicólogo, esta no se ha implementado hasta ahora; y es que el problema es que no se prevé un presupuesto para la implementación de esta en cada colegio, por lo que no hay un trabajo permanente durante todo el año con los mismos alumnos ni con los padres de familia y menos con la comunidad en general; cumplir con esto generaría una conciencia de protección visible y efectiva, y es en esa medida que nuestros niños, niñas y adolescentes tendrán mayores capacidades para contribuir mejor como seres humanos, y que se reflejará en la economía de su familia, de su comunidad y del país. Es necesario que todos articulemos y trabajemos en la prevención, siendo las instituciones del Estado los llamados a trabajar por su implantación. 

6. ¿Cree que el sistema institucional de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia en Huánuco toma en cuenta a las organizaciones de niños, niñas y adolescentes y a las OSBs para promover la protección de la infancia? ¿Articula con ellos para detectar, referir y vigilar la atención de los casos de violencia a los niños, niñas y adolescentes para que se protejan sus derechos hasta su recuperación por los episodios traumáticos que pasaron, como violencia sexual o trata de personas con fines de explotación sexual, cuyos casos también se han evidenciado en Huánuco y cuyas víctimas principalmente son adolescentes? 

Una de las tareas importantes que se debe trabajar es precisamente el organizar a los niños, niñas y adolescentes, con la orientación y la guía de personas que conocen y dominen el tema, para interactuar sobre esta problemática con sus docentes, familiares, líderes locales, etc. Ya que con las organizaciones de sociedad civil poco se trabaja, por lo que tiene que haber esfuerzos del Estado, de la sociedad civil, de las organizaciones mismas de los niños, niñas y adolescentes, primeramente para escucharlos, tomar en cuenta la mirada de ellos, y así puedan plantear, complementar o mejorar las iniciativas que se tiene para la protección de sus pares. Es muy importante tomar en cuenta a los actores mismos, en ese tema debemos trabajar. En el tema de atención a las víctimas de violencia sexual todavía, a pesar de exigencias y compromisos, en Huánuco todavía es mínima; sino miremos el caso de Amarilis, con el edificio que se construyó para atender a las víctimas de violencia familiar, que también podrían albergar a la niñez violentada, hasta ahora nadie asume el compromiso de dar sustento con profesionales y recursos para que funcione, entonces uno se pregunta, dónde está esa política del Estado para erradicar la violencia y proteger a nuestros niños.

Por parte del Ministerio Publico si tomamos en cuenta el liderazgo de nuestros niños, niñas y adolescentes, a través de las fiscalías escolares, pero también en las capacitaciones que se brinda a las autoridades locales, con el servicio desconcentrando para atender en las zonas rurales junto a otras organizaciones, lo que falta es mejorar el trabajo preventivo y de identificación, además de mejorar el sistema de información para contar con diagnósticos del índice de violencia a los niños, niñas y adolescentes en nuestra región, ya que teniendo esta información es más factible formular políticas de detección, y agendar políticas públicas en otros espacios de manera concreta.

Fuente Asociación Paz y Esperanza Huánuco.

6 dic 2013

Taller en Huánuco: "Valoración de la Prueba en los Delitos Sexuales"

La Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Huánuco, Save the Children en Perú y el Instituto Promoviendo Desarrollo Social organizan el taller "Valoración de la prueba en los delitos sexuales. El Acuerdo Plenario Nº 1-2011", dirigido para fiscales y personal administrativo de las Fiscalías Provinciales de Leoncio Prado, Aucayacu y Monzón, a realizarse el 9 de diciembre, en la semana del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Adjuntamos el programa:


Lugar: Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Fecha: 9 de diciembre de 2013.
Hora: 4pm.

27 sept 2013

Conferencia: Las Recomendaciones de las Naciones Unidas al Perú en torno a la protección de la niñez

En Huánuco socializarán las recomendaciones de la Naciones Unidas al Perú para la protección de los niños, niñas y adolescentes ante la violencia, explotación y abuso.

En el marco de la Campaña “Buen Trato a la Niñez” en Huánuco, Save the Children y Paz y Esperanza, institución socia con la que vienen implementando el proyecto “Infancia sin violencia”, invitan a la conferencia “¿Cómo se traduce a nivel local las recomendaciones de la ONU al Perú para la protección de los niños, niñas y adolescentes ante la violencia, explotación y abuso?”, evento que se realizará el jueves 3 de octubre a las 4:00 p.m. en el Grand Hotel Huánuco (Jr. Dámaso Beraún 775).




La Conferencia será desarrollada por el Dr. Ronald Gamarra Herrera, Director del Equipo de Incidencia en Derecho de IPRODES y consultor de Save the Children para la protección de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de socializar las recomendaciones que hizo el Comité de los Derechos del Niño de la ONU al Estado peruano, de asignar presupuesto y recursos para resolver el problema de la violencia, explotación y abuso de niños, niñas y adolescentes, contemplado ya en la Convención sobre los Derechos del Niño. 

Fuentes: Asociación Paz y Esperanza y Save the Children.
E-mail: cramirez@pazyesperanza.org

18 sept 2013

Save the Children y Paz y Esperanza: “I Concurso Regional de Proyecto de Tesis de Pregrado en Protección a la Infancia y Adolescencia ante la violencia”


Save the Children y Paz y Esperanza convocan al "I Concurso Regional de Proyecto de Tesis de Pregrado en Protección a la Infancia y Adolescecencia ante la violencia", con la finalidad de promover investigaciones que produzcan conocimientos sistematizados sobre la problemática de violencia, expresada de diferentes maneras, que afecta a niños, niñas y adolescentes en Huánuco, y que permitan la implementación de los servicios de prevención, atención y protección.
Fuente: Paz y Esperanza Huánuco.

10 mar 2013

En el Día Internacional de la Mujer condecoraron a la Asociación Madres de TAMAR




Por su labor de búsqueda de justicia a favor de víctimas de abuso sexual infantil

Condecoran a representante de la Asociación de Madres Tamar por el Día Internacional de la Mujer

En ceremonia pública el Gobierno Regional de Huánuco y el Consejo Regional de la Mujer reconocieron a líderesas destacadas de Huánuco.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el viernes 8 de marzo en el Auditorio del Gobierno Regional de Huánuco se reconoció a cincuenta y siete mujeres de todo el departamento de Huánuco, quienes desde distintos espacios y sectores trabajan para lograr el desarrollo de la mujer; entre las que fueron destacadas se encuentra la señora Lily Espinoza Rodriguez de la organización "Devolviendo la Sonrisa a Tamar" un colectivo que trabaja por loggrar acceso a la justicia de niñas y adolescentes mujeres víctimas de abuso sexual. 
 
Cabe recordar que en el 2012, Lily Espinoza y un grupo de madres de su organización impulsaron una campaña para que no ratifiquen  a magistrados cuestionados por liberar a violadores de niñas y adolescentes. Además, ese mismo año las madres de la Asociación TAMAR viajaron a la ciudad de Lima haciendo escuchar su voz de protesta, reuniendose con la Ministra de la Mujer, Ana Jara y otras autoridades a nievl nacional de quienes lograron compromisos importantes para implementarse en la ciudad de Huánuco. Ver nota de Kausa Justa, "Defensor del Pueblo reconoce a Tamar" y un resumén de la visita de TAMAR a la ciudad de Lima, en noviembre del 2012: http://kausajusta.blogspot.com/2012/12/defensor-del-pueblo-reconoce-las.html

Lily Espinoza dijo: "Estoy muy agradecida por este reconocimiento, la verdad no lo esperaba, además, esto que sea propicio para recordarle a las autoridades que o sean indolentes ante las situaciones de violencia que afectan a los niños, niñas y adolescentes de nuestra región".

En la ceremonia también fue condecorada Jessy Beraún Vara, trabajadora de la Asociación Paz y Esperanza de Huánuco, quien a lo largo de una decáda viene trabajando a favor del empoderamiento de los derechos de la mujer, ayudando a la restauranción de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de abuso sexual y violencia familiar.

Vía Paz y Esperanza.