Mostrando entradas con la etiqueta República Centroafricana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República Centroafricana. Mostrar todas las entradas

15 nov 2017

ONU: Una campaña de SMS contra la violencia sexual, premiada por la ONU

La Comandante Seitebatso Pearl Block creó una campaña de información sobre violencia sexual en conflicto a través de SMS para llegar hasta comunidades de la República Democrática del Congo que de otra forma no serían fácilmente accesibles.

"Las mujeres tienen la oportunidad de denunciar violencia de género, abusos sexuales. Tienes tu celular, recibes un mensaje y te da esperanza de que alguien está mirando, alguien entiende lo que pasa. Tienes los detalles de contacto, donde llamar y a quien denunciar", explica en una entrevista tras conocer que su iniciativa le ha hecho ganar el premio de la ONU al Mejor Defensor Militar de las Cuestiones de Género.

Block, que era oficial de información de la MONUSCO,  contactó a las compañías telefónicas de país y descubrió que enviar mensajes sería mucho más barato que repartir folletos como habían hecho hasta el momento y llegaría a más gente.

"También se dirige a los hombres para decirles que la violencia sexual, específicamente en zonas de conflicto, es un crimen. Ninguna mujer o niño merece ser violado o abusado sexualmente", explica Block que quiere que los soldados hombres se involucren "para que entiendan mejor la situación en la que viven estas mujeres y niños y estar más capacitados para asistir".

"Es una fuente de inspiración para todos y un ejemplo de que las operaciones de mantenimiento de la paz nuestro personal debe tener iniciativa propia e interactuar con las comunidades locales para encontrar solución a los problemas, proteger mejor a los civiles y, como consecuencia, salvar vidas", dijo Jean-Pierre Lacroix, el responsable de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU.


El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, entregó al galardón a la comandante Block durante la conferencia ministerial de defensa y operaciones de mantenimiento de la paz.

En ese encuentro, que reúne a ministros de defensa y otros altos cargos de 80 países y organizaciones, se analizan los retos de las operaciones de paz de la ONU, incluyendo la falta de representación de mujeres.

Block  lleva en el ejército sudafricano desde 2004. Es hija de madre soltera. "Vengo de unos orígenes humildes, de un pueblo muy pequeño, pero tenía ambiciones", dice. "Llego la oportunidad de unirme al ejército. En Sudáfrica hay muchas oportunidades y puedes ser lo que quieras dentro del ejército, al igual que en la vida civil".

No todos en su entorno entendieron su decisión. "Todo el mundo me llamaba 'Rambolina' porque decían que me gustan las cosas masculinas. Lo acepto. Soy feminista y simplemente hago lo que tengo que hacer".

Como miembro de las fuerzas de paz de la ONU, también encuentra dificultades por el hecho de ser mujer. "A veces te sientes desautorizada", dice. "Es como si tomaras las decisiones emocionalmente. Pero no es siempre así. Porque hables sobre género y quieras proteger a las mujeres y niños y asesores sobre las medidas para lograrlo, no significa que seas emocional".

Block quiere animar a más chicas jóvenes a alistarse en las operaciones de paz de la ONU, para que "marquen la diferencia". "Su voz puede ayudar a los que no tienen voz en el terreno", añade.

También quiere que su país, Sudáfrica, despliegue a más mujeres en las fuerzas de paz. Ella espera seguir subiendo en el escalafón. "Espero que un día me desplieguen como responsable de una fuerza de paz. Porque somos mujeres, somos capaces y podemos hacerlo mejor. Si nos levantamos y decimos no permitiremos que nos limiten, que nos digan que no somos suficientemente buenas, si nos levantamos, una por una lograremos que la gente vea a los cascos azules de forma diferente y avanzaremos".

Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/11/una-casco-azul-sudafricana-premiada-por-su-trabajo-contra-la-violencia-sexual-en-rdc/#.WgzUo2j9TIU

31 may 2017

ONU: Alto Comisionado denuncia 13 años de abusos a derechos humanos en la República Centroafricana

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos este martes un nuevo estudio sobre los asaltos a las garantías fundamentales en la República Centroafricana entre 2003 y 2015.

Un nuevo informe de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos publicado este martes describe un alarmante listado de violaciones a esas garantías en la República Centroafricana entre los años 2003 y 2015.

El documento, ordenado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y realizado en conjunto con la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA), reporta 620 incidentes.

El subsecretario general de Derechos Humanos, Andrew Gilmour, explicó el propósito del informe.

"El objetivo clave es enviar un mensaje muy claro a los que han cometido los actos más horrendos: los hemos documentado y continuaremos vigilando para evidenciar sus terribles crímenes", dijo.

Entre los diversos atropellos a los derechos humanos se incluyen asesinatos en masa, aldeas completas incendiadas, ejecuciones extrajudiciales y otras serias violaciones de las garantías fundamentales.El reporte destaca como causas para explicar la larga crisis en el país africano el largo historial de pobreza, la inestabilidad política, la corrupción y el nepotismo, hechos que han conducido a esa nación a una larga sucesión de conflictos armados que continúan en la actualidad.

Aunque el informe reconoce la complicada situación en materia de seguridad, llama a tomar medidas para el establecimiento de procesos de justicia transicional que incluyan la investigación de las fuerzas de seguridad en materia de derechos humanos.

Fuente Radio ONU (Jordi Trujols): http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/05/alto-comisionado-denuncia-13-anos-de-abusos-a-derechos-humanos-en-la-republica-centroafricana/#.WS2-2WjhDIU

19 nov 2016

La República Centroafricana, entre los países más peligrosos para los niños, lamenta UNICEF

Más de 850.000 personas en la República Centroafricana, la mitad de ellos niños, siguen desplazándose tanto al interior del país como a los países vecinos, alertó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

UNICEF subrayó que la inseguridad como secuela del conflicto también ha impedido que la mayoría de los 920.000 personas desplazadas desde principios de 2014, regrese a sus hogares.

En una conferencia de prensa en Ginebra el portavoz de la agencia de la ONU Christophe Boulierac señaló que la violencia y el desplazamiento masivo colocan a los niños en una situación de especial vulnerabilidad a riesgos de la salud, a la explotación y el abuso.

"Más de un tercio de los niños en la República Centroafricana no va a la escuela, el 41% de los menores de cinco años padece desnutrición grave, y entre 6.000 y 10.000 se estima que han sido reclutados por grupos armados desde 2013", especificó el portavoz.

El país está en una mejor situación ahora, apuntó UNICEF, aunque advirtió  que aún se trata de uno de los más peligrosos para los niños, al tiempo que la reanudación de la violencia amenaza con socavar los progresos alcanzados.

El Fondo llamó a los líderes del país y a la comunidad internacional de donantes a priorizar a los niños en los planes de recuperación del país, enfocándose en servicios sociales básicos.

El pedido se hizo en el marco de una reunión de donantes que se celebra en Bruselas hasta el 17 de noviembre, donde representantes del país africano solicitarán 3.000 millones de dólares para asistir a esa nación.

29 may 2016

Europa negocia con un criminal para detener a refugiados

Documentos clasificados muestran que, por iniciativa alemana, la Unión Europea está negociando con el régimen de Sudán para bloquear la ruta de refugiados que llega a Libia 

Los gobiernos europeos parecen dispuestos a cualquier cosa para evitar que lleguen más refugiados al Viejo Continente. Documentos secretos a los que  tuvo acceso el semanario alemán "Der Spiegel" muestran que, por iniciativa alemana, la Unión Europea está negociando con el régimen de Sudán para bloquear la ruta de los refugiados que llega a Libia a través de Sudán desde Eritrea, Somalia, República Centroafricana y Congo. Omar al Bashir, presidente de Sudán, es prófugo de la Corte Penal Internacional por genocidio y Washington lo acusa de financiar el terrorismo.

Según los documentos clasificados, la UE propone a Sudán ayuda financiera y material técnico para controlar sus fronteras. Se le entregarían cámaras, escáneres y equipos informáticos para registrar a los refugiados, se entrenaría y daría material a sus guardias fronterizos y se le ayudaría a construir dos campos de detención en su frontera sur.

En esos campos, que se construirían en Gedaref y Kassala, dos puntos fronterizos frente a Etiopía y Eritrea, los refugiados serían detenidos de forma indefinida, algo contrario a la normativa internacional y europea.

Los documentos aseguran literalmente que el plan no debe salir a la luz "bajo ninguna circunstancia" por el daño que haría "a la reputación de la UE". Los embajadores en Bruselas de los 28 miembros de la UE acordaron el pasado 23 de marzo mantener los planes - que incluyen negociaciones con otras dictaduras africanas- en secreto.

Entre las decisiones que podrían dañar la reputación de la UE, los negociadores europeos llegan a reconocer que el material que se planea entregar a las fuerzas policiales sudanesas "podría ser usado para oprimir a la población".

La coordinación de estos proyectos en Sudán, siempre según, "Der Spiegel", estaría a cargo de la agencia alemana para el desarrollo, GIZ, una empresa pública que ya ha trabajado con dictaduras como la saudí.

Sudán se ha convertido en una ruta clave para los refugiados africanos que intentan llegar a europa embarcando en pequeñas barcazas en Libia. Por Sudán pasan eritreos, somalíes, centroafricanos o congoleños. Naciones Unidas asegura que en toda esa región habría unos cuatro millones de desplazados internos o refugiados.

El ministro del interior sudanés, Ibrahim Ghandour, dijo a la televisión pública alemana ARD que su gobierno estaría dispuesto a aceptar la deportación desde Europa de 12,000 sudaneses, personas que bajo la Convención deberían poder recibir asilo en Europa.



Por Idafe Martín Pérez.
Fuente El Comercio:  http://elcomercio.pe/

1 abr 2016

La ONU investiga nuevas denuncias de abusos por parte de las fuerzas de paz en la República Centroafricana


La ONU ha desplegado a un equipo de expertos en distintas disciplinas para investigar a fondo las nuevas denuncias de abusos y explotación sexual en la República Centroafricana cometidos tanto por cascos azules de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en ese país (MINUSCA), como por personal ajeno al organismo e integrantes de grupos armados locales.

La delegación —integrada por especialistas de la Oficina de Supervisión Interna de la ONU en derechos humanos, protección de mujeres y niños, conducta y disciplina, así como de UNICEF, el Fondo de Población (UNFPA) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos—, se encuentra en el área donde se produjeron los presuntos abusos, cuyo número aún no se ha determinado.

La mayor parte de las acusaciones dan cuenta de violaciones cometidas entre 2013 y 2015 en la región de Kemo, aunque también se han recibido denuncias en otras zonas de la República Centroafricana.

Según los expertos, los contingentes involucrados provienen de Burundi y Gabón, y se investigan también acusaciones contra las fuerzas francesas Sangaris. Las víctimas recibirán asistencia psicosocial y apoyo médico, y las unidades militares en cuestión permanecerán confinadas en campamentos mientras duren las pesquisas.

La ONU ha notificado formalmente las imputaciones a los gobiernos de Burundi, Gabón y Francia, y les ha solicitado que envíen de inmediato expertos para sumarse a las investigaciones. 

El Consejo de Seguridad de la ONU sesionará hoy sobre las acusaciones y el avance de las investigaciones.

Por su parte, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos se refirió a las denuncias como “repugnantes” y aseguró que Naciones Unidas realiza grandes esfuerzos para llegar al fondo de la cuestión.

“Tomamos con gran seriedad estas denuncias, algunas de las cuales son particularmente intolerables. Es fundamental que las víctimas sean protegidas y reciban todos los cuidados necesarios”, subrayó Zeid Ra’ad Al Hussein.

Añadió que los gobiernos de los países de origen de los soldados involucrados deben castigar a los responsables de estos actos con sentencias adecuadas y los instó a tomar medidas para evitar que se repitan estas atrocidades.

“De lo contrario, el ciclo de abusos no terminará nunca. El simple regreso en desgracia es una respuesta inapropiada a atropellos tan graves como violar a menores de edad”, puntualizó Zeid.


Fuente Centro de Noticias de la ONU: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34765#.Vv6fe2ThAy4

31 ene 2016

ONU: Salen a luz más denuncias de abusos sexuales de menores en la República Centroafricana

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, expresó este viernes gran alarma por las continuas alegaciones de explotación sexual de menores en la República Centroafricana cometidas por miembros de fuerzas militares extranjeras.


La ONU ha recogido evidencias de más abusos sexuales contra menores por parte de militares de fuerzas extranjeras desplegadas en la República Centroafricana, dijo el portavoz de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rupert Colville.

Se trata de media docena de nuevos casos -cinco niñas y un niño- que han denunciado a investigadores de la ONU haber sido víctimas de violaciones o recibido dinero a cambio de mantener relaciones sexuales, sea con soldados que formaban parte de la operación de la Unión Europea o de las fuerzas francesas, que operan aparte.

Miembros de las tropas francesas de la operación "Sangaris" han sido implicados en otros seis casos denunciados el año pasado en el mismo país.

Según Colville, aunque todavía no está verificado, tres de las niñas indicaron que los responsables eran soldados georgianos que actuaban como parte de la fuerza europea.

Esas y una cuarta niña tenían entre 14 y 16 años en el momento de los hechos denunciados, que se remontan a 2014.

Colville agregó que el personal de la ONU entrevistó también a una niño y a una niña, que tenían siete y nueve años, respectivamente, cuando sufrieron abusos sexuales de soldados franceses, lo que aumenta a ocho los casos en los que se ha denunciado su participación.

"La niña relató que tuvo que hacer sexo oral a un soldado francés a cambio de una botella de agua y un paquete de galletas. Ambos, el niño y la niña, dijeron que otros niños también fueron víctimas de similares acciones en repetidas ocasiones por parte de soldados franceses", indicó el portavoz.

Tras aclarar que los casos mencionados no tienen que ver con fuerzas militares de la ONU, Colville reveló que "cierto número de casos que involucran a Cascos Azules de la ONU también han salido a la luz durante las entrevistas realizadas".

Esos casos -precisó- están siendo tratados separadamente con los países que aportan tropas a las operaciones de mantenimiento de la paz de la organización.

Todos los abusos tuvieron lugar dentro o alrededor de un campamento para personas desplazadas en las proximidades del aeropuerto de Bangui.

La ONU ha presentado los casos a las autoridades de Francia y de Georgia.

Colville reconoció que muy pocos de estos casos son castigados y que, de manera general, todavía impera una gran impunidad.

"Conforme más y más casos aparecen, implicando a más y más contingentes nacionales, es claro que todas las fuerzas militares extranjeras, sean de la ONU o no, deben tomar acciones más efectivas para prevenir mayores abusos y explotación... y eso no sólo en República Centroafricana", concluyó el portavoz.

ONU divulga países de origen de militares que abusaron de menores en la República Centroafricana
Los militares de la misión de paz de la ONU acusados recientemente de abusos sexuales de menores en la República Centroafricana provenían de cinco países, informó este viernes Naciones Unidas.

En una conferencia de prensa, el secretario general adjunto para Apoyo a las Actividades en el Terreno, Anthony Banbury, señaló que en 2015 se produjeron 69 denuncias de ese tipo de abuso.

De esos casos, 22 ocurrieron en la República Centroafricana y algunos de los responsables provenían de Bangladesh, la República Democrática del Congo, Marruecos, Níger y Senegal.
"Creo es que es difícil imaginar la indignación que siente la gente que trabaja para las Naciones Unidas y para la causa de la paz y la seguridad cuando se hacen estas denuncias. Sobre todo cuando implican a menores, es muy difícil de entender", dijo con la voz quebrada.

Banbury afirmó que la ONU está haciendo todo lo que puede para asistir a las víctimas, para que los abusadores rindan cuentas y para evitar que esos atropellos se repitan.

Anunció también que el Secretario General Ban Ki-moon divulgará en febrero una informe detallado de las acusaciones de 2015, que incluirá las nacionalidades de los implicados.

Lea: "Minusca investiga nuevas denuncias sobre explotación sexual en República Centro Africana".

8 ene 2016

MINUSCA investiga nuevas denuncias de explotación sexual en la República Centroafricana



05 de enero, 2016 — La ONU informó que su misión de paz en la República Centroafricana investiga nuevas denuncias de explotación y abuso sexual por parte de algunos cascos azules, y reiteró que su compromiso de hacer cumplir la política de Tolerancia Cero para ese tipo de casos.


El comandante de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de la ONU en ese país (MINUSCA), Parfait Onanga-Anyanga, se reunió hoy con los integrantes de esa fuerza para hablar de los presuntos atropellos a cuatro menores de edad cometidos en Bangui.


El jefe de la MINUSCA recordó que no habrá ninguna complacencia para los responsables ni para los cómplices de ese tipo de acciones, que dejan un trauma profundo en la vida de gente vulnerable y que, además, manchan el honor de los cascos azules, de sus países de origen y de la ONU.


“En las operaciones de paz de Naciones Unidas no hay cabida para quienes traicionan la confianza de la gente a la tienen que ayudar”, puntualizó Onanga-Anyanga.


Por su parte, el portavoz en Nueva York de Naciones Unidas, Stephan Dujarric, anunció en conferencia de prensa que un equipo de investigadores está en camino para realizar las pesquisas e indicó que los países de los supuestos agresores han sido notificados.

Además, explicó que el sistema de la ONU en su conjunto colabora en la respuesta a estas denuncias.

“La semana pasada, el personal de la oficina de UNICEF en Bangui visitó a las cuatro presuntas víctimas. UNICEF trabaja con un socio local para ayudar a las menores a recibir atención médica, y evalúa sus necesidades psicosociales. Las niñas también han recibido ropa, zapatos y estuches de higiene personal”, apuntó.

Dujarric también subrayó que todo el personal y las unidades internacionales tienen la obligación de regirse por los más altos estándares de comportamiento y conducta.

La MINUSCA señaló que, en conjunto con el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, estudia medidas para combatir entre sus efectivos los abusos y la explotación sexual.

Asimismo, reveló que otras provisiones incluyen la protección de los denunciantes de este tipo de transgresiones, y el establecimiento de una brigada policíaca para identificar a los responsables de perpetrarlas y evitar que ocurran nuevos casos.

La Misión abogó por patrullar los campamentos de desplazados en colaboración con las fuerzas de seguridad centroafricanas y llamó a los países de origen de los supuestos culpables a emprender inmediatamente sus propias investigaciones.

Lea también:
"Panel independiente halla que la ONU no respondió adecuadamente a alegaciones de abuso sexual en CAR".
"Abusos de los cascos azules a menores de edad. ¿Qué soluciones?"


18 dic 2015

Panel independiente halla que la ONU no respondió adecuadamente a alegaciones de abuso en CAR

El Secretario General de la ONU se comprometió a estudiar con urgencia las recomendaciones formuladas por un panel independiente que ha concluido que la Organización no actuó con la "velocidad, el cuidado o la sensibilidad requerida", cuando reveló informaicón sobre abusos sexuales cometidos por tropas extranjeras en la República Centroafricana.

Los militares no estaban bajo la jurisdicción de Naciones Unidas.

"El informe indica que la ONU no respondió de manera significativa cuando tuvo informaicón sobre actos reprobables contra niños vulnerables", afirmó el potavoz de la ONU, Stephane Dujarric, al leer una declaración que emitió Ban Ki-moon tras recibir este jueves el informe sobre esos abusos cometidos por tropas extranjeras en ese país africano.

El grupo de tres personas, presidido por la ex jueza de la Corte Suprema de Canadá, Marie Deschamps, fue establecido por el Secretario General en junio pasado para examinar la respuesta de la ONU a esas alegaciones y evaluar la adecuación de los procedimientos establecidos.

El informe afirma que tres funcionarios de la Organización abusaron de su autoridad. Por otro lado, también señala deficiencias en el desempeño de otros funcionarios y oficinas de la ONU,  aunque no identificó en ellos abuso de autoridad.

Dada la gravedad de estos hallazgos, Ban dijo que actuará con rapidez para determinar qué medidas podrían ser necesarias.

16 jul 2015

Abusos de los cascos azules a menores: ¿qué soluciones?

Las fuerzas de paz de la ONU, más conocidas como cascos azules, están en el punto de mira debido a un gran número de casos de abusos a mujeres y menores. En países como Haíti, Liberia o la República Democrática del Congo, varios contingentes han sido acusados de tener relaciones sexuales a cambio de dinero, medicamentos u objetos como celulares.

La Republica Centoafricana también se ha visto afectada por este fenómeno. En mayo de este año soldados franceses y africanos ya habían sido acusados de violar a menores. Recientemente se ha sabido que los soldados de la MINUSCA, la misión de paz en este país, también habría abusado sexualmente de niños.

Como respuesta, la MINUSCA ha puesto en marcha una investigación. Con ella pretende que se impongan sanciones a los soldados involucrados. "Ya existen sanciones ejemplares que se llevan a cabo pero queremos imponer sanciones más fuertes contra las autoridades afectadas, dijo a RFI Hamadoun Touré, portavoz de la mision de la ONU en la Republica Centroafricana.

"Los enviamos a sus paises de origen, se les prohibe servir en las misiones de Naciones Unidas para siempre... No obstante hay que esperar los resultados de las investigaciones para saber el nivel de sanción que vamos a efectuar, con el objetivo de poner fin a este triste fenómeno", añadió.

Sin embargo, estas sanciones no son suficientes. En la mayoría de los casos no hay juicios ya que son los paises de origen de los cascos azules los que tienen la responsabilidad judicial. Tampoco hay reparación para las víctimas, en la mayoría de los casos menores indefensos (subrayado nuestro).

Organizaciones como la Federación Internacional de Derechos Humanos - FIDH pretenden acompañar a las víctimas y obligar a los estados a tomar medidas.

En Haiti hay constancia de unas 300 denuncias oficiales de abusos a mujeres, hombres y niños. Sin embargo al día de hoy no ha habido ninguna investigación pública por parte de la ONU.

Hamadoun Touré considera que una indagación es el primer paso para hacer justicia: "Hay que predicar con el ejemplo, trasmitir los valores de Naciones Unidas, no con discursos sino con acciones. Es asi que podremos ayudar a quienes hemos venido a ayudar y asistir, y al mismo tiempo hacer asi de los valores de la ONU una realidad y no solo bellas palabras."

Según Jimena Reyes, de la Federación Internacional de Derechos Humanos, existen dos razones que fomentarían los casos repetidos de violaciones. El primero tiene que ver con el rol ejercido por los cascos azules. Un segundo motivo sería la poca preparación de algunos soldados procedentes de paises en vías de desarrollo.

Paises como Brasil ya han impulsado la idea de una reforma interna de las misiones de paz de la ONU, estableciendo mandatos más enfocados a la reconstrucción y el desarrollo de los paises en conflicto.

Lea también: "Investigan a soldados franceses por violaciones de niños en República Centroafricana".