Mostrando entradas con la etiqueta RFI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RFI. Mostrar todas las entradas

21 abr 2020

RFI: Violencia doméstica, la otra urgencia de América Latina en cuarentena


El confinamiento en varios países de América Latina para frenar la pandemia de COVID-19 disparó los pedidos de auxilio de víctimas de violencia doméstica, obligadas a convivir con su agresor en una región donde el promedio de feminicidios supera la decena diaria.


Desde la ONU hasta el papa Francisco han reclamado atender el drama de las mujeres en medio de medidas excepcionales con restricción de circulación, la economía paralizada y limitaciones para acceder a la justicia.

"Con el aumento de las presiones económicas, sociales y del miedo, hemos visto un estremecedor repunte global de la violencia doméstica", admitió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

El papa también alertó que las mujeres "a veces corren el riesgo de ser sometidas a la violencia por una convivencia de la cual llevan una carga demasiado grande".

- El miedo en casa -

"La cuarentena deja a miles de mujeres en un infierno, encerradas con un agresor al que le tienen más miedo que al coronavirus", dijo a la AFP Victoria Aguirre, representante de la ONG argentina MuMaLá, que lucha contra la violencia de género.

En Argentina, 18 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en los primeros 20 días de cuarentena, que comenzó el 20 de marzo, y los pedidos de auxilio telefónico aumentaron un 39%.

La situación se repite en México, Brasil o Chile, donde las acciones del gobierno y de asociaciones civiles son insuficientes para frenar los asesinatos.

América Latina registró unos 3.800 feminicidios en 2019, según cifras preliminares, un aumento de 8% respecto al año anterior según el Observatorio de Igualdad de Género de la Cepal.

- Tormento diario -

México reportó 983 feminicidios en 2019 y 3.226 mujeres fueron víctimas de homicidios dolosos, según cifras oficiales.

El año pasado el teléfono de emergencias por violencia contra la mujer recibió un promedio de 530 denuncias por día.

Desde el 24 de marzo, cuando se inició la cuarentena por COVID-19, "los pedidos de auxilio han aumentado", dijo a la AFP Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres).

María Salguero, investigadora y creadora de un mapa de feminicidios en México, aseguró a la AFP que se han producido "unos 200 desde el 24 de marzo, muchos cometidos contra niñas y perpetrados por sus padrastros".

En los primeros días de abril conmovió el crimen de Ana Paola, una niña de 13 años abusada y asesinada a golpes en su casa de Sonora mientras su madre había salido a comprar provisiones.

Inmujeres solicitó a los jueces retirar al agresor de la casa cuando sea denunciado y proteger a la mujer para que no sea ella la que deba salir del hogar.

Los pedidos de auxilio aumentaron un 60% en la Red Nacional de Refugios y se incrementó en un 5% la acogida de víctimas.

- "Red de justicieras" -

En San Pablo, epicentro de los casos de COVID-19 en Brasil, durante los primeros diez días de cuarentena las denuncias treparon un 30%.

Unas 700 voluntarias conformaron la llamada "red de justicieras", que brinda asistencia médica, legal y psicológica mediante Whatsapp.

En Chile, con cuarentenas selectivas por regiones y bajo toque de queda nocturno, el número de feminicidios reportados (4) es bajo frente al aumento de las denuncias, que en algunas comunas como Providencia, de clase media y alta, crecieron 500%.

En medio de la crisis sanitaria hubo "aumento en el consumo de alcohol, efectos en la salud mental, mayor ansiedad, angustia, depresiones y violencia intrafamiliar", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

- Urgencia -

Argentina, cuna del movimiento NiUnaMenos, se vio sacudida por el crimen de Cristina Iglesias y su hija Ada de 7 años, asesinadas por la pareja de la mujer.

Sus cuerpos fueron hallados abrazados enterrados en la casa familiar en Buenos Aires.

En otro caso, la policía acudió alertada por vecinos a una casa adonde un hombre atacaba a martillazos a su esposa.

"Vivís con miedo de darle la espalda. Sólo después, cuando afloran los moretones, tomás conciencia de que te podría haber matado", relató a la AFP Luciana, de 25 años, sobreviviente a los golpes de su expareja.

Según Ada Rico, de la ONG La Casa del Encuentro, "todos los días una mujer es abusada, violada o golpeada en su casa por su pareja o su ex".


"En tiempos normales trabajamos para que lo denuncie, hoy la urgencia es sacarla del hogar. La rapidez puede ser la diferencia entre vivir o morir", aseguró.

20 abr 2020

RFI: Un juez de Brasil prohibe a evangélicos entrar en contacto con poblaciones aisladas del Amazonas


Los pueblos indígenas que viven en aislamiento en el Amazonas podrían escapar a los efectos devastadores del coronavirus. Un juez prohibió a los misioneros evangélicos penetrar sus territorios.


El fallo pasó casi inadvertido, pero su importancia es de primer orden. El juez brasileño  Fabiano Veili resolvió favorablemente esta semana la demanda de la organización Univaja (Unión de los pueblos indígenas del valle de Javari) que pedía prohibir a los grupos evangelistas entren en sus comunidades. El riesgo que las poblaciones que habitan esa región sean diseminadas por la epidemia del coronavirus es enorme.

La decisión es calificada como « histórica » por Survival International, una ONG basada en Francia que trabaja en defensa de los derechos de los pueblos indígenas que han decidido vivir en aislamiento.

La Univaja está integrada por comunidades de los pueblos Matis, Mayoruma, Marubo, Kanamary, entre otros. Se les denomina « pueblos aislados » por la relación que mantienen con las instituciones del Estado y con el resto de la sociedad.

El valle de Javari es el segundo mayor territorio indígena de Brasil. Se extiende a lo largo de 8,5 millones de hectareas de selva ecuatorial en el estado de Amazonas.

La decisión del juez prohibe a la secta Ethnos360, uno de los más grandes grupos evangélicos del mundo acceder a ese territorio, al que pretendían llegar por medio de helicópteros. Su presidente, Edward Luz, es de los que cree en la necesidad de « llevar el evangelio » a los pueblos autóctonos. Igual que los misioneros de hace 500 años creían en la obligación de « evangelizar a los autóctonos ».

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es un ferviente promotor de los grupos evengélicos. Un antiguo misionero de la secta NTM, Ricardo Lopes Dias, fue designado por el mandatario para dirigir el Departamento de los pueblos no contactados. Se trata de una persona que pasó más de una década convirtiendo esas poblaciones bajo el estandarte de la secta evangélica de orígen estadounidense. Survival International hizo campaña para pedir su renuncia.

En los años 80’s del siglo pasado NTM entró en contacto con uno de esos pueblos, los Zo’é. Poco después las epidemias exterminaron alrededor del 25% de esa población.

En adelante policía y ejército están autorizados a expulsar cuaqluier persona que viole la prohibición de acceder al valle de Javari.

16 ene 2020

RFI: Poner a los niños frente a una pantalla antes de ir a la escuela triplicaría los trastornos del lenguaje


Un estudio de la agencia sanitaria He la agencia sanitaria francesa divulgado este martes indica que los niños expuestos a pantallas de dispositivos electrónicos en sus primeros años de vida son tres veces más propensos a padecer problemas de lenguaje.

El estudio Hestudio fue llevado a cabo en la región de Ille-et-Vilaine (noroeste de Francia) en niños nacidos entre 2010 y 2012, cuando tenían entre 3 y 6 años y medio. En el grupo examinado, 167 niños manifestaban trastornos del lenguaje, mientras 109 carecían de problemas de este tipo. Entre quienes presentaban trastornos del lenguaje, el 44,3% había sido expuesto a pantallas, mientras en el caso de quienes no habían sido dejados ante estos dispositivos la cifra de afectados alcanzaba el 22%..

El informe, publicado el martes por la agencia de salud pública francesa Santé publique France (SPF), concluye que los niños expuestos a dispositivos como televisión, consola de juegos, tableta, teléfono inteligente o computadora en la mañana antes de ir a la escuela son tres veces más propensos a tener trastornos del lenguaje.

Además, si hablan "rara vez, si es que lo hacen" del contenido de las pantallas con sus padres, estos niños multiplican por seis su riesgo de tener trastornos del lenguaje, según el estudio publicado en el Boletín Epidemiológico Semanal (BEH) de la SPF.

Los niños de este estudio pasaron un promedio de una hora y cuarto al día frente a una pantalla. Pero del informe se desprende que el peligro está menos vinculado al tiempo de exposición a la pantalla que el momento del día.
H"No es el tiempo que pasan frente a las pantallas, en promedio veinte minutos por la mañana, sino la hora del día lo que tiene impacto", explicó uno de los investigadores, la Dra. Manon Collet de la Universidad de Rennes. "Esto va a agotar su atención y hará que sean menos capaces de aprender", añade.

"Encontramos que los casos y testigos que fueron expuestos a las pantallas en la mañana antes de la escuela eran tres veces más propensos a desarrollar un impedimento de lenguaje primario", señala la Dra Collet.

El estudio no puede probar un vínculo causal directo, pero sí establece un vínculo estadístico definitivo, reforzado por los resultados de la investigación médica ya publicados, agrega la investigadora.

El uso de los medios digitales ha aumentado en la última década, incluso para los niños pequeños que tienen acceso a distintos tipos de pantalla, señalan los autores.

Los estudios han demostrado que los niños pequeños expuestos a las pantallas tienen menos interacción emocional con quienes los rodean, lo cual es necesario para su desarrollo psicomotor, especialmente el desarrollo del lenguaje.

En Francia, el desarrollo del lenguaje de los niños se evalúa en la medicina escolar a la edad de 4 años, según una escala validada por la Autoridad Nacional Francesa de Salud (HAS). Los estudios sobre el francés han demostrado que entre el 4 y el 6% de los niños sufren trastornos del idioma primario.


15 nov 2019

Francia: Justicia reconoce la filiación entre una pareja y sus hijas nacidas por gestación subrogada en EE.UU.


En Francia, la Corte de Casación validó este viernes la transcripción al derecho francés de las actas de nacimiento de gemelas nacidas por gestación subrogada en California hace 19 años. Muchos esperan que este caso establezca un precedente legal.

Era una decisión muy esperada. La Corte de Casación validó este 4 de octubre la transcripción en el registro civil francés de las partidas de nacimiento de los hijos nacidos por gestación subrogada (GS) en el extranjero, en el contexto del caso Mennesson.

Sylvie y Dominique Mennesson llevaban años pidiendo la transcripción al derecho francés de los certificados de nacimiento de sus hijas Fiorella y Valentina, nacidas en el año 2000 por GS en California, Estados Unidos, donde este procedimiento es legal. En estas actas los Mennesson aparecen como únicos padre y madre.

La jurisprudencia reciente permite que Dominique Mennesson, padre biológico, sea reconocido como padre legal. Pero todo el debate giró en torno a la situación de Sylvie Mennesson, que no podía tener un hijo debido a una malformación, y que por lo tanto no tiene ninguna relación biológica con sus hijas, siendo una “madre de intención”.

El tribunal consideró que la solución de la adopción no era satisfactoria en este “caso concreto”, en particular “en lo que se refiere al tiempo transcurrido desde que se hizo realidad el vínculo entre los niños y la madre de intención”.

Un caso que podría sentar jurisprudencia

“Nuestras hijas ya no son fantasmas. Son nuestras hijas, legalmente hablando”, reaccionó el padre de las gemelas ante la prensa en el Palacio de Justicia de París.

 “Es una gran victoria para la familia Mennesson, el final de una batalla de 19 años”, dijo el abogado de la familia Patrice Spinosi. “Esta lucha está definitivamente y completamente ganada” y “esto sentará un precedente para casos idénticos a los de la familia Mennesson”, afirmó.

El gobierno había indicado que estaba esperando la decisión de la Corte de Casación para aclarar el estado del derecho para los niños nacidos en el extranjero de una madre sustituta.

Un tema candente en Francia

Hecho sorpresivo, una Asamblea Nacional casi vacía adoptó el jueves por la noche una enmienda que automatiza el reconocimiento en Francia de la filiación de los hijos concebidos por GS en un país extranjero donde la práctica está autorizada. Eso, en contra de la opinión del gobierno, que inmediatamente solicitó una segunda deliberación.

La cuestión de la GS es delicada en Francia. Durante su campaña presidencial, Emmanuel Macron prometió que “permanecería prohibida en Francia durante su mandato de cinco años”, una “cuestión de ética y dignidad”, según él.

Este domingo, una manifestación “contra la reproducción asistida sin padre y la gestación subrogada” tendrá lugar en París. Se esperan decenas de miles de personas.


7 abr 2019

RFI: Bélgica se disculpa por el secuestro de niños mestizos en la época colonial


Bélgica presentó oficialmente esta semana sus disculpas por las "injusticias" que padecieron miles de niños mestizos nacidos en África de padre belga durante el periodo colonial.

Bélgica está poco a poco rindiendo cuentas con su pasado. El primer ministro belga Charles Michel ha pedido disculpas ante el Parlamento Federal por el secuestro y maltrato de 20.000 niños provenientes del Congo, Burundi y Ruanda durante los años 40 y 50.

"En nombre del gobierno federal belga, pido disculpas a los mestizos nacidos de la colonizaicón belga y a sus familias por las injusticias y el sufrimiento que padecieron", declaró el primer ministro ante la Cámara de Representantes.

Estos niños eran hijos de colonizadores belgas y mujeres negras que luego fueron secuestrados y enviados a Bélgica. Los aarancaron de sus países y de sus familiares para acabar en orfanatos o familias adoptivas, a menudo a instancias de la iglesia católica.

Michel expresó también la "compasión" de Bélgica "hacia las madres africanas, a quienes se les arrebató a sus hijos". Espero que este momento solemne sea un paso más hacia la conciencia y el conocimiento de esta parte de nuestra historia nacional", agregó.

Para el mandatario belga, este paso era necesario para reconocer parte de la historia de Bélgica, especialmente porque muchos de estos niños fueron discriminados, al no ser reconocidos por sus padres y carecer de nacionalidad, siendo considerados apátridas. 

En una resolución, los diputados han pedido que se tomen todas las medidas necesarias para que estos niños y adultos puedan buscar sus orígenes y adquieran la nacionalidad que se les denegó.

El mes pasado, la ONU exigió a Bélgica que pidiera perdón por sus crímenes en el congo, unas disculpas que aún no se han producido.


11 mar 2019

RFI: Récord de violencias sexistas y sexuales en los medios franceses: 3.000 testimonios en 10 días


La investigación #EntenduALaRédac publicada por tres colectivos de mujeres periodistas pone en evidencia la amplitud de estas violencias tanto en las redacciones como en las escuelas de periodismo.

En Francia, los escándalos sexuales salpican a todos los ámbitos: desde la iglesia católica hasta la política. Esta vez, más de 200 medios de comunicación están implicados en unos 3.000 casos de violencias sexistas y sexuales. La investigación #EntenduALaRédac (oído en la redacción) publicada por tres colectivos de mujeres periodistas, pone en evidencia la amplitud de estas violencias tanto en las redacciones como en las escuelas de  periodismo.

Cerca de 2,000 personas, la mayoría mujeres de menos de 40 años, reconocieron haber sido víctimas o testigos de abusos o agresiones sexuales, como tocamientos o besos forzados. Las periodistas de televisión son las que sufren más violencias de este tipo.

El número de casos y la violencia de los testimonios sorprendieron a las asociaciones que lideraron la investigación, entre ellas, "Prenons la une'": Agathe Ranc explicó a RFI por qué se presentan tantos casos en el ámbito periodístico.

"El periodismo es un campo donde hay relaciones de poder muy importantes ... también hay redes de contactos donde hay muchas presiones, y además existe mucha precariedad. Hay mucha gente que trabaja como freelance  o con contratos temporales, que en la mayoría de los casos son mujeres, por lo que son más susceptibles de convertirse en víctimas. Cuanto más precariedad hay, más difícil es hablar para las víctimas, por lo que se crea una especie deomerta".

El 67% de los encuestados sufrieron tratos sexistas y el 49% fueron objetivo de comentarios de connotación sexual. La investigación recoge cerca de 200 agresiones sexuales e incluso 2 violaciones.

Desde Prenons la Une denuncian que a menudo la dirección de la empresa no tiene constancia de estas violencias.

"Lo que más nos ha sorprendido de la investigación es la falta de información sobre estos hechos en la cúpula de las empresas. En el 83% de los casos, cuando una mujer en una redacción es víctima de violencias sexuales, la información no llega a la dirección o a Recursos Humanos.Pero lo que es más grave es que cuando están al tanto de los hechos, solo el 34% toman medidas al respecto".


En la mayoría de los casos no hay ni investigación ni sanciones. Por eso desde este colectivo animan a las redacciones a crear un dispositivo para prevenir y actuar frente a los abusos y agresiones.

"Pedimos que en todas las redacciones se nombre a un referente sobre el sexismo y las violencias sexuales y que las víctimas tengan la certeza de que van a ser escuchadas, acompañadas y protegidas por sus jefes, ya que las empresas tienen la obligación legal de proteger a sus empleados. Queremos que se lleven a cabo medidas de prevención, ya que lo ideal es actuar con antelación para evitar que se produzcan este tipo de violencias. Lo importante es que la víctima sepa a quién dirigirse y conozca las acciones posibles, y que todas estas informaciones se den a conocer a todos los empleados, incluidos los freelance". 

Las reivindicaciones de este colectivo ya existen en la Agencia española EFE, donde se creó un Plan de Igualdad en el que se incluye un protocolo contra el acoso, que detalla el procedimiento a seguir en caso de sufrir este tipo de violencias.

En este plan también se insta a utilizar un lenguaje no sexista en las redacción de la Agencia EFE, medio público español. También se evocan todos los tipos de comportamientos que pueden interpretarse como acoso sexual o sexista.

Por otro lado, el Consejo Superior para la Igualdad solicita el lanzamiento de un Primer Plan Nacional contra el sexismo 2019-2022 que abogue por una cultura de derechos e igualdad de género basada en 5 ejes:

- Medir mejor el sexismo, a través de financiamiento de una encuesta anual. 
-Reducir el sexismo facilitando su identificación.
- Hacer retroceder el sexismo condenando más a los perpetradores.
- Acompañar a las víctimas del sexismo.
- Garantizar políticas públicas neutrales exentas de todo sexismo.
H
Fuente EntendeuALaRed: http://www.entendualaredac.fr/

30 nov 2018

Asamblea Nacional de Francia prohíbe dar nalgadas a los niños


El jueves por la noche, Francia aprobó una ley destinada a prohibir las nalgadas y las cachetadas a los niños por considerarlas como un tipo de "violencia educativa". Este tipo de tratamientos correctivos son muy utilizados en Francia, solo el 15% de los hogares no recurre a estas prácticas.

Esta ley, aprobada por 51 votos contra un abstención, será incluida en el Código Civil, en el artículo correspondiente a los matrimonios pues "la autoridad paternal se ejerce sin violencias físicas o psicológicas". Esta ley se aprueba en un contexto en el que según la Fondation pour l'Enfance, el 85% de los padres franceses recurren a la llamada violencia educativa.

Desde el inicio del debate, la ministra de Salud, Agnes Buzyn, se mostró decidida a apoyar esta ley argumentando que "no se educa a través del miedo". Esta llamada violencia "educativa" tiene "consecuencias desastrosas para el desarrollo del niño", dijo. 

Esta prohibición formal de castigos corporales permitiría a Francia estar acorde con los tratados internacionales y se convertiría en el 55° país en prohibir los castigos físicos, según la "iniciativa mundial para poner fin a todos los castigos corporales de los niños", una ONG con sede en Londres.





15 nov 2018

RFI: El Vaticano frente a los escándalos de pederastia

La iglesia española y francesa han anunciado que crearán comisiones reservadas para esclarecer los casos de pederastia. En Estados Unidos hay abierta una investigación federal a partir de un informe publicado este verano que implicaba a 300 sacerdotes. En Australia, el primer ministro Scott Morrison ha pedido perdón a las víctimas de abusos y en Chile ha sido el propio Vaticano quien ha destituído a sacerdotes. Parece que la igledia tiene una lacra con los casos de pederastia y lo analizamos en Primera Plana en Radio Francia Internacional (RFI), con las siguientes invitadas:

- Marie Malzac, periodista del Católico La Croix.
- Laurie Fachaux, periodista de TV5 Monde y excorresponsal en Santiago de Chile de France 24.
- Francis Salas, Doctorante Escuela Altos Estudios CC. Sociales de París y Especialista Iglesia Católica en Chile. 

La sucesión de revelaciones sobre casos de abusos sexuales en el interior de la Iglesia Católica ha colocado a la institución ante su crisis más grave en las últimas décadas. ¿Es el mayor quebradero de cabeza para el Papa Francisco?.

El papa Francisco,  empeñado en limpiar la imagen de la Iglesia con una política de mano dura contra la pederastia, ha convocado para febrero una cumbre con los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo donde abordará el problema. ¿Hasta ahora la transparencia en su Pontificado ha sido limitada? ¿Qué podría salir de esa cumbre?.

 

 Fuente Radio Francia Internacional - RFI Español: http://es.rfi.fr/general/20181109-el-vaticano-frente-los-escandalos-de-pederastia

17 oct 2017

RFI: México crea una ley especial para las desapariciones forzadas

México avanza en su lucha contra un viejo flagelo social: las desapariciones forzadas. Por unanimidad, 397 votos a favor, la Cámara de Diputado aprobó la creación de un marco legal especial para investigar y castigar este delito.

En un país donde desaparecen diez personas cada ocho horas y la lista de víctimas se contabiliza en 100.000, las autoridades decidieron cambiar el marco legal. Anteriormente, las desapariciones forzadas en México eran juzgadas bajo leyes para delitos comunes con penas máximas de treinta años de prisión.

Ahora, con la nueva norma, no habrá imprescriptibilidad y los culpables serán condenados entre cuarenta y sesenta años de cárcel.
 
La nueva ley también diseñara una estructura institucional que permita una coordinación uniforme para el hallazgo de las víctimas. México contará con un Sistema Nacional de Búsquedas, un Consejo Ciudadano y un Registro oficial de desapariciones. 
 
Era una exigencia de la sociedad mexicana, el problema no es la existencia de una ley sino la observancia y su cumplimiento, dijo Laredo. La intención engranará la acción estatal para reducir la impunidad. Según el Presidente del Comité de Derechos Humanos en Nuevo Laredo, Raymundo Ramos, el 99% de los familiares de las víctimas no logran justicia, ni consiguen condenas para sus verdugos. 

"Hace 10 años su hijo desapareció y aún no sabe qué sucedió", dice Ocegueda. Ahorita estoy buscando sus restos, espero que en unos meses más podremos tener el ADN.

La medida pasará al Ejecutivo para su implementación.

Entrevistados:
Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos en Nuevo Laredo.
Fernando Ocegueda, presidente de la Asociación por los desaparecidos de Baja California.

24 sept 2017

RFI: Juzgarán al cardenal Barbarin por no denunciar agresiones sexuales de sacerdote

El cardenal francés Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon, será juzgado en abril próximo por no denunciar las agresiones sexuales a menores cometidas por un sacerdote en su diócesis de Lyon, en el centro-este de Francia, hace más de 25 años.

El Cardenal Barbarin, arzobispo de Lyon, comparecerá del 4 al 6 de abril junto a otras seis personas en el marco de un proceso de citación directa presentado por las víctimas de un sacerdote, Bernard Preynat, inculpado en 2016 por abusos sexuales cometidos hasta 1991 a 'scouts' de la región.

En este caso, que sigue bajo instrucción, desató un escándalo sobre la posición de la Iglesia y obligó a la institución a adoptar nuevas medidas de lucha contra la pederastia.
La fiscalía abrió en paralelo una investigación por no denunciación de las agresiones y omisión del deber de socorro, dirigida contra Barbarin. La investigación fue archivada el 1 de agosto de 2016.
Los demandantes sin embargo no abandonaron y lanzaron un proceso de citación directa ante el tribunal, anunciado en mayo. 

Además
del arzobispo de Lyon, el proceso concierne al arzobispo de Auch (suroeste), Maurice Gardès, y al obispo de Nevers (centro), Thierry Brac de la Perrière, exmiembros de la diócesis de Lyon, así como al español Luis Ladaria Ferrer, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe en el Vaticano.

También son citados el exdirector del gabinete del cardenal, Pierre Durieux, Régine Maire, a cargo de la célula de ayuda a las víctimas de los sacerdotes en la diócesis de Lyon, y el vicario episcopal Xavier Grillon, quien fue el superior jerárquico directo del padre Preynat.

20 sept 2017

Francia: El silencio que mata, violencia contra la mujer

Radio Francia Internacional.

"Todo comienza con un golpe. Si hacía algo que él veía como malo, me decía en 3 horas más te voy a partir la cara, en 2 horas, en 1 hora, en 30 minutos, en 10 minutos...", dice Morgane, víctima de violencia de género que escribió el libro "Él me robo mi vida".

En Francia una mujer es asesinada cada tres días por su pareja o ex pareja, una cifra que contrasta con la falta de espacio que el tema ocupa en la discusión. "Francia es una sociedad muy machista, muy sexista y ése es el terreno que puede explicar en parte porque termina en asesinato".

Ahora varias organizaciones de defensa de las mujeres piden a las autoridades que estos crímenes se califiquen como feminicidios, para visibilizar el tema y darle un marco jurídico apropiado.

123 mujeres fueron asesinadas en Francia en 2016, víctimas de la violencia machista. Una cifra que no ha descendido pese a los programas estatales planteados para la lucha contra esta lacra. Las asociaciones de defensa de las mujeres denuncian una falta de recursos, que se evidencia en la falta de alojamiento para las mujeres que decidieron huir de la violencia de sus parejas.

"Se deduce que sólo un 14% de mujeres denuncia hechos de violencia, algo falla": el tema del presupuesto para mujeres es muy reducido, poco significativo para responder a todas las demandas y necesidades de estas mujeres.
A eso se suma un tratamiento mediático que durante décadas ha llevado a que el tema aparezca en las páginas de los diarios dedicadas a los ‘faits divers’, la crónica roja.  Por eso asociaciones como ‘Osez le feminisme’ - "Feminicidios" piden al gobierno y la opinión pública cambiar la forma de referirse al tema y hablar, como se hace en España o latinoamerica, de feminicidios. Y que se tipifique en Francia el feminicidio.
Entrevistados:
Morgane Seliman, víctima de violencia machista, autora del libro ‘Il m’a volé ma vie’.
Francoise Brie, vicepresidenta de la Federación Nacional de Solidaridad con las Mujeres.
Annie Guilberteau, directora de la Federación Nacional de Información sobre el Derecho de las Mujeres.
Marie Allibert, portavoz de la Organización Osez le féminisme.

Fuente RFI: http://es.rfi.fr/francia/20170919-el-silencio-que-mata

10 jun 2017

RFI: Polémica por denuncia de acoso contra mujeres en barrio parisino

Desde hace dos semanas los franceses no hacen otra cosa que hablar de acoso callejero a las mujeres. Todo comenzó con un artículo del diario Le Parisien en el que se hacía eco de una denuncia de dos organizaciones de habitantes del barrio La Chapelle Pajol. En ella más de 11 mil firmantes declaraban ser acosadas permanentemente por grupos de hombres que pululan por el barrio. Desde entonces se ha dicho de todo y la polémica ha servido para llenar varias páginas de diarios y cientos de minutos de pantalla.

Para llegar a La Chapelle hay que tomar la línea 2 del metro parisino, la línea aérea que pasa por varios de los barrios más populares de la capital francesa. Ahora grupos de policías patrullan en la salida del metro y el boulevard, los vendedores ambulantes que suelen colapsar las aceras ya no están, los inmigrantes que se reúnen en las esquinas han sido trasladados a otros lado.

Pascal Julien, consejero ecologista de París por el distrito 18, estima que esta polémica no es otra cosa que una instrumentalización política de cara a las próximas elecciones legislativas: “Fue la extrema derecha la que utilizó una petición real de los habitantes de este barrio para tratar de asociar el acoso sexual a los extranjeros, a los inmigrantes. El tema llegó así hasta la derecha que lo retomó en plena campaña para las legislativas. Estigmatizar un barrio pobre y de inmigrantes da votos, ésa es la verdad”.

“No negamos los testimonios de las mujeres que han vivido este acoso aquí y que han denunciado manoseos, insultos, ese tipo de cosas”, prosigue Pascal Julien. “Pero tampoco puedo negar el testimonio de las mujeres del barrio que dicen no haber sufrido nada de esto, incluyendo a mis propias hijas que crecieron acá”.

La Chapelle es un espacio multicultural, donde conviven muchas nacionalidades. En una de las calles de este barrio vive desde hace seis años la antropóloga chilena Florencia Muñoz, acosada tres veces en estos años.

La mala distribución del espacio público es uno de los factores al que apuntan los especialistas para explicar que el fenómeno del acoso se produzca en distintos barrios de París.

Según cifras de la ONG Stop al acoso callejero, 65% de francesas han sido acosadas en la calle antes de los 15 años, 82% antes de los 17, y 76% de las francesas dicen haber sufrido por lo menos un acto de este tipo en su vida. Estas cifras dicen que el acoso está presente en todo el territorio francés, independiente de la ciudad y de su nivel de vida.

Según Isabelle Clair, socióloga y encargada de investigaciones en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, “sabemos bien que el sexismo está ampliamente extendido en todas las clases sociales, pero el sexismo en el espacio público está más ligado a hombres de clases populares. Esto hace que sea el sexismo más visible, cuando los hombres de otras clases sociales expresan su sexismo lo hacen sobre todo en el espacio privado, discretamente. Hay entonces una sobre exposición del sexismo de los hombres de clases populares, que es real, ese acoso existe, pero es un sexismo que es mucho más corporal, que tiene lugar en el espacio público. Son hombres, en el caso particular de La Chapelle, que no tienen otro lugar de reunión que el espacio público, tienen muy pocos espacios y el lugar donde se mueven y finalmente comparten hasta el sexismo es la calle”.

Una
visibilidad que para esta socióloga, que vive a sólo cuadras de La Chapelle, sirve como chivo expiatorio para otro tipo de acosos: “Ese sexismo visible es posteriormente instrumentalizado como si fuera el último bastión del sexismo en Francia. Algo ligado a hombres que no son suficientemente franceses, que no se han asimilado, extranjeros... Es por eso que hay algo muy problemático en ese discurso, y es por eso que es peligroso que aparezca justo antes de las elecciones, y es que permite a otros hombres, de otras clases sociales decir que ellos no son sexistas, que ellos son realmente civilizados que estos otros definidos por ellos menos hombres, o menos franceses o con menos méritos y para ellos mucho más sexistas”.

Apuntando con el dedo a La Chapelle se les olvida la situación de otros barrios, hasta del mismo metro en París. El consejal Pascal Julien considera que “hay acoso en todos lados y es proporcional a la cantidad de hombres que hay en el lugar. Los hombres no son más acosadores que otros. Pasa que los refugiados son mayoritariamente hombres, que los hombres que viven en la calles son también mayoritariamente hombres, que los vendedores callejeros son también hombres. Pero no hay más acoso acá que en los bonitos barrios de París”.

Pero lo concreto es que el acoso en las calles de La Chapelle si existe, como también robos y tráfico de todo tipo. El tema de La Chapelle es delicado, desatendido o utilizado por la clase política. 

Por el momento la alcaldía de París y los municipios concernidos han desplegado efectivos policiales, que patrullan cotidianamente el barrio. Desde enero de 2017, diez operaciones policiales han tenido lugar allí, con la detención de unas 1.161 personas, por distintos motivos, a lo que se suma la expulsión de otros 27 mil. Pero la solución no puede ser sólo policial. Por eso también han prometido que uno de sus equipos visitará el sector para encontrar soluciones en el terreno. Desde distintas ONG han lanzado ideas sobre todo referidas a la restructuración del mobiliario y del espacio urbano. Ideas que también han aportado para otros barrios de París. 

4 jun 2017

RFI: La identidad, la gran deuda de la dictadura argentina

Imagine que usted tiene 40 años y de una día para el otro le cuentan que no es quien cree ser, que sus padres no solamente no son sus padres sino que además fueron cómplices -a sabiendas o no- en un esquema de robos de bebés diseñado por los asesinos de sus verdaderos padres. Imagine que además la Justicia le ordena cambiar de nombre y que el matrimonio que lo crió tiene una condena judicial por usurpación de identidad y va a parar a la cárcel.

La identidad es la otra deuda a cancelar que dejó la dictadura, como una bomba que estuviera preparada para detonar décadas después en las vidas de esos bebés, hoy adultos.

Ya pasaron más de cuatro décadas del golpe militar que instauró en Argentina una sangrienta dictadura que asaltó el poder en 1976 y se quedó por siete interminables años. El terrorismo de Estado dejó decenas de miles de víctimas, entre asesinados, desaparecidos y exiliados, además de sus familiares. Cada 24 de marzo se celebra el Día de la Memoria y una multitudinaria marcha en las calles los recuerda.

Las consecuencias del periodo más oscuro en la historia del país siguen impactando hoy, no sólo en las instituciones del Estado, en la cultura y en la economía, sino en la gente. Sobre todo en los descendientes de aquellas víctimas.

Hilario Bacca había crecido en una pequeña ciudad agrícola del interior, hijo de un arquitecto y una médica. Una tarde cualquiera hace nueve años le sonó el teléfono y así supo que su historia era otra. Su reacción fue huir. Se instaló en un pequeño pueblo con mar, lejos de todo. Su trabajo de ayudante terapéutico lo ayuda a sobrellevar la soledad. Al día de hoy es el único hijo de desaparecidos que decidió rechazar su verdadera identidad.

“Cada historia de cada nieto recuperado, es a mi parecer súper importante que permanezca dentro de una historia única subjetiva y no como si fuera una maquinaria donde se reproduce exactamente del mismo modo el pensamiento, lo que le tiene que pasar al nieto, y mucho menos, la responsabilidad de las familias que nos criaron”, estima Hilario.

En Argentina, por ley, cada persona a quien se restituye su verdadera identidad debe llevar el apellido biológico. Por eso Hilario mantuvo una disputa judicial con Abuelas de Plaza de Mayo, la histórica organización de Derechos Humanos que desde hace décadas busca el paradero de centenares de bebés robados durante la dictadura.

Aníbal Méndez es el hijo de Sara Méndez, tiene 41 años y recuperó su identidad en 2002 luego de una búsqueda de 25 años que motorizó su madre, sobreviviente de un centro clandestino de detención primero en Argentina y luego en Uruguay.

Aníbal es vendedor por cuenta propia y ofrece perfumes y relojes en edificios de oficinas. Antes fue Simón Riquelo, un niño criado por la familia de un policía y él mismo trabajó en una dependencia policial cuando se hizo mayor, acomodado por su apropiador. Un día dejó de ser Simón y dejó la policía.

“Lo entiendo [a Hilario] porque cuando a los 25 años me enteré de mi historia, de que no era hijo natural de la familia que me crió, durante un tiempo tampoco quise cambiarme la identidad. Aceptaba mi historia, desde el primer momento tuve contacto con mi familia biológica, con mi mamá, pero en primera instancia, creía que a los 25 años hacer semejante cambio no era lo que quería. Con el tiempo y madurando el tema decidí que sí, lo justo era que me cambiase la identidad y ponerme el apellido que me correspondía”, explica Aníbal.

Jorge Castro Rubel es uno de los últimos nietos recuperados por Abuelas de Plaza de Mayo. Recobró su identidad en 2014, cuando ya tenía 37 años, y no tardó mucho en aceptarla. Sin embargo la imagen sobre el matrimonio que lo crió en un respetado hogar de clase media se hizo pedazos en un instante.

Jorge es sociólogo, está casado con una socióloga y tiene un hijo. Se enteró de que había nacido en la Escuela de Mecánica de la Armada, el centro clandestino de detención más emblemático de la dictadura.

 En un café de Buenos Aires, Jorge nos explica por qué entiende que la identidad es un organismo vivo que tiene matices: “Yo tomé la decisión de cambiar mi apellido porque es lo que indica la ley pero en el momento en que yo lo hice, significó una conmoción muy grande. (…) Querer conservar el apellido con el que uno vivió no me parece que signifique negar su origen biológico ni reivindicar el hecho de la apropiación en sí misma. Me parece que es una gran victoria haber podido encontrar a Hilario y haber podido restituirle su historia. Me parece que lo fundamental es que la familia haya podido ubicar a ese nieto, que la sociedad haya podido ubicar a ese nieto, y que ese nieto conozca su origen”.

Los hijos y nietos de las víctimas parecen tironeados entre el pasado y el futuro. La posición de Hilario por primera vez cuestiona a sus propios padres biológicos, es decir militantes políticos que en los años 70 tomaron las armas. Su mirada viene a romper el relato dominante hasta ahora: “En el caso de que se pudiera tener una conversación con ellos, plantearía algo de la inconciencia, o del descuido al haber decidido formar una familia y continuar el embarazo en el año 77”.

A finales de los 90 aparecieron en escena los hijos de las víctimas. Las Abuelas de Plaza de Mayo seguían buscando niños robados, sus nietos. Durante la década pasada lograron devolverles identidad a 40 hombres y mujeres que habían nacido entre 1976 y 1980.

Hoy muchos de esos nietos recuperados ya son padres. Sus hijos van creciendo y los bisnietos ya empezaron a marchar, pero sobre todo a comprender una parte de su historia. Para las organizaciones de Derechos Humanos es insoslayable su rol como portadores del relato.

Tatiana Sfiligoy fue ubicada por Abuelas de Plaza de Mayo en 1980 cuando tenía tres años. Fue dejada en un orfanato y antes de ser entregada alcanzó a decir, en su media lengua, que tenía una hermanita y que se quería ir con ella. Un matrimonio de clase media -el ingeniero, ella profesora de francés- las adoptaron a las dos. Y a pesar de haber decidido conservar su nombre adoptivo no reniega del legado de sus padres biológicos.

Para Tatiana Sfiligoy, que es psicóloga y ha sido terapeuta de otros nietos recuperados, el legado para las generaciones siguientes no pasa por entregarles respuestas, sino en transmitirles la necesidad de hacerse las mismas preguntas: “Hay un trabajo nuestro muy consciente de transmisión de la historia, y justamente en estos años lo que sucedió, por lo menos en Argentina, fue que dejó de ser una historia individual para ser una historia colectiva”.

Ser un adulto y cambiar de identidad es un aprendizaje complejo. Nadie enseña cómo enfrentarlo y mucho menos cómo transmitirlo a hijos pequeños, que también deben lidiar con ese cambio en sus propias vidas.

Hilario Bacca no tiene hijos ni cree que los vaya a tener, pero comparte un universo en común con los demás nietos recuperados, y así se refería a las nuevas generaciones de militantes: “Me parece que uno puede tener una memoria selectiva y ver de qué cosas queremos realmente acordarnos todo el tiempo o hacer un duelo que sea un poquito más sano y no tan patológico”.

A finales de abril pasado, poco antes de que la Corte Suprema le permitiera al ex represor Luis Muiña gozar de una reducción de pena al aplicarle el denominado “dos por uno”, la organización Abuelas de Plaza de Mayo anunciaban la aparición del nieto número 122.
 
El caso de Hilario Bacca muestra que cada nieto recuperado, que cada víctima es un universo y no todos reivindican lo mismo ni se sienten interpelados de la misma manera por la misma tragedia.
La identidad y la memoria no parecen ser objetos inertes, fijados en un expediente para siempre.