Mostrando entradas con la etiqueta Marta Santos Pais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Santos Pais. Mostrar todas las entradas

10 may 2019

SRSG: Informe global destaca la necesidad urgente de garantizar el acceso de los niños a la justicia


Marta Santos Pais, representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la violencia contra los niños, acoge con satisfacción la publicación de "Justicia para todos" en el Foro Mundial de Justicia de La Haya. El informe expone los desafíos que experimentan aquellos que quieren acceder a la justicia en todas partes del mundo, incluyendo niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. El informe ha sido desarrollado por "Task Force on Justice", una iniciativa de socios para la paz, justicia y sociedades inclusivas, una asociación de múltiples partes interesadas de la que la Representante Especial es miembro.

"La promoción de una justicia amigable es una de las prioridades de mi mandato. El Acceso a la justicia para los niños no es sólo un derecho humano fundamental en sí mismo; es un pre requisito vital para la protección de todos los demás derechos, incluyendo los derechos de los niños a una vida libre de violencia", dijo Marta Santos Pais.

El mandato de la Representante Especial ha subrayado constantemente que asegurar el acceso a la justicia es fundamental para combatir la violencia contra los niños, así como hacer realidad la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

"Con la adopción de la Agenda 2030, la comunidad internacional incluyó un objetivo distinto para garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos, sin dejar a nadie atrás. ¡Esto incluye a los niños también! Destacó la Copresidenta del Grupo de Trabajo sobre Justicia, Hina Jilani, los niños y otros grupos vulnerables se encuentran entre los que enfrentan la lucha más difícil para acceder al sistema de justicia y ejercer sus derechos", agregó la Representante Especial Santos País.

Los resultados de "Justicia para Todos" resuenan fuertemente con el mandato del trabajo de la representante especial sobre el acceso a la justicia. De hecho innumerables niños tienen miedo de informar incidentes de violencia que ellos sufren o  de buscar los servicios de atención y apoyo que ellos tiene como derecho. Tal vez ellos no cuentan con certificado de nacimiento u otro documento que reconozca su identidad legal y como resultado de ello no logren disfrutar de la protección de la ley. Y, que la mayoría de las veces no entiendan la ley y las garantías que se les proporciona.

Basándose en las opiniones y experiencias de los propios niños, Santos País ha llamado la atención sobre los desafíos específicos que enfrentan, tales como inadecuadas protección legal de sus derechos; procedimientos legales que son poco adaptados a las necesidades de los niños; la falta de formación de los profesionales en este campo; mecanismos inaccesibles o inexistentes de consejería o apoyo legal, quejas y denuncias; y la naturaleza fragmentada de los servicios ofrecidos a los niños víctimas de violencia.   

A pesar de las múltiples barreras que enfrentan los niños tratando de acceder a la justicia, existen muy buenas experiencias que nosotros podemos construir a medida que avanzamos. El modelo Barnahaus (casa de los niños) que se promueve en un número creciente de países es un ejemplo significativo: con profesionales altamente capacitados, el Barnahaus reúne en el mismo techo a representantes de agencias relevantes, incluidos la justicia, la policía, los trabajadores de la salud y sociales, además proporcionan un entorno amigable para los niños, durante la entrtevista y la reunión de pruebas y preven cuidados y tratamientos. "Con este enfoque, se pueden evitar las entrevistas múltiples, se asegura la evidencia para luchar contra la impunidad y se garantiza a las víctimas infantiles la protección, atención y apoyo necesario", dijo Santos Pais.


"Con las lecciones aprendidas de tales experiencias y desde cerca de 30 años de la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados alrededor del mundo están bien situados para cumplir sus compromisos respecto de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible y acelerar el progreso en este campo, cumpliendo la promesa de no dejar a nadie atrás".


Traducción libre del Equipo de Incidencia.

20 feb 2019

SRSG: Informe sobre la violencia contra los niños

"Violencia contra los niños", Informe de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños de las Naciones Unidas (SRSG).

El Informe anual de la Representante Especial sobre la Violencia contra la niñez fue presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, el 2019 es un año de oportunidades para acelerar el progreso hacia la eliminación de todas las formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
"El 2019 marca un hito en el camino hacia el aseguramiento del derecho a una vida libre de violencia, en la conmemoración del 30° aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como la revisión del progreso de la implementación de la Agenda 2030 sobre los objetivos de desarrollo sostenible (16.2).

La Representante Especial participará activamente elaborando un informe temático global sobre el fin de la violencia contra los niños, en cooperación con una amplia gama de socios. El informe temático hará un balance del progreso realizado los primeros cuatro años de la Agenda 2030, documentando lecciones aprendidas, reconociendo los desafíos y oportunidades para un cambio positivo: un mundo libre de temor y violencia, sin dejar a ningún niño atrás. Este informe recogerá las opiniones, experiencias y recomendaciones de los niños, agentes cruciales para el cambio.


10 nov 2018

La Representante Especial Santos Pais saluda el compromiso de MERCOSUR con la salvaguarda de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en la implementación de la Agenda 2030


Montevideo, Uruguay, 3 de noviembre de 2018. La Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los NIños (SRSG-VAC) Marta Santos Pais, saludó el compromiso del MERCOSUR con la salvaguarda de los derechos de la niñez, incluida su protección frente a la violencia como una dimensión transversal de su trabajo para realizar la visión de la Agenda 2030.

La Representante Especial Santos Pais expresó su agradecimiento al Gobierno de Uruguay como Presidente Pro Tempore del MERCOSUR, por invitar a su oficina para que participe y contribuya al diálogo de las tres reuniones regionales que tuvieron lugar en Montevideo, Uruguay del 22 al 25 de octubre de 2018. Estas reuniones incluyeron: el 2do Foro Interamericano de Sistemas Nacionales de Protección; la Comisión NiñoSur de MERCOSUR, sociedad civil para informar el Estudio Global sobre NNA Privados de Libertad. Y reuniones con las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con los derechos de la niñez, gobierno, sociedad civil, organizaciones internacionales, y otros.

La Declaración de Montevideo adopatada durante el Segundo Foro Interamericano sobre Sistemas Nacionales de Protección, reconoce la protección de la niñez frente a todas las formas de violencia como un principio programático de los sistemas nacionales de protección en Latinoamerica y el Caribe. También hace un llamado para la integración de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sus metas e indicadores en el proceso de fortalecimiento de los sistemas nacionales de protección en la región.

Reconociendo la crisis humanitaria que enfrenta América Latina frente  a los flujos migratorios, la Declaración de Montevideo incluye un firme llamado para garantizar el principio del interés superior del niño y la garantía de los derechos de la niñez en contextos de migración en la región. Atención especial fue dada al flujo migratorio desde Venezuela hacia otros países de America del Sur. La Declaración hace un llamado urgente para responder a: las causas de la migración, la obligación de proteger a las familias y asegurar la protección especial para las niñas, niños y adolescentes, asegurando la no detención de niños; y una respuesta efectiva de los sistemas nacionales de protección. En línea con el Pacto Mundial sobre Migración, estas acciones necesitan ser apoyadas por la cooperación bilateral, regional y multilateral.

El Acta acordada por la Comisión Permanente Niñ@Sur del MERCOSUR reafirma el compromiso de los países sudamericanos para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en concordancia con la Convención sobre los Derechos del Nino y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las decisiones adoptadas por la Comisión Permanente Niñ@Sur del  MERCOSUR incluyeron: 

- El endorso de la Declaración de Montevideo, acordad en el Segundo Foro Interamericano sobre Sistemas Nacionales de Protección de la Niñez realizada en Montevideo el 22 y 23 de octubre de 2018.
- La integración de la prevención de la violencia y de mecanismo de respuesta como una dimensión transversal de su Plan de Acción 2019-2020:
- La aprobación de la Guía regional para proteger a los niños y niñas en contextos de migración.
- La creacción de la Red SURCA (Red Sur de Criancas y Adolescentes).

Durante la reunión regional con organizaciones de la Sociedad civil – organizada en apoyo al Estudio Global sobre niños privados de libertad – la Oficina de la SRSG-VAC presentó los hallazgos preliminares del próximo informe temático de la SRSG-VAC denominado “Los niños y niñas de Latinoamérica hablan sobre el impacto de la privación de libertad” el cual contiene información cualitativa y cuantitativa sobre los niños afectados por la privación de libertad en instituciones de justicia en Uruguay y Paraguay y sobre niños con padres encarcelados en Latinoamérica.

Uno de los hallazgos  esenciales es la vinculación entre la violencia y la privación de libertad y el impacto negativo y de largo plazo que la privación de libertad tiene en la vida de los niños. Los niños afectados por la privación de libertad hacen un llamado por un firme compromiso político y por la inversión en la prevención de la privación de la libertad y de la violencia contra la niñez.

La SRSG-VAC preside el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas que apoya el Estudio Global sobre Niños Privados de Libertad, el mismo que sigue comprometido para continuar colaborando estrechamente con el profesor Manfred Novak, experto independiente que lidera el Estudio Global. 


8 nov 2018

“España no puede perder tiempo para la aprobación de una ley para erradicar la violencia contra la infancia”


Marta Santos País, representante del Secretario General de Naciones Unidas, insta al Congreso de España a aprobar la norma antes de finales de año.

Para un niño un día de violencia es una eternidad. Marta Santos Pais, representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños (SRSG), lo repite con frecuencia para explicar por qué es tan importante que España apruebe el proyecto de ley para la protección de los menores antes de finales de año y que entre a las Cortes a principios de 2019.

Durante su visita a Madrid, la semana pasada, invitada por la Alianza para erradicar la violencia contra la infancia, la diplomática portuguesa pidió a los grupos políticos que se mantengan la unidad en torno al proyecto normativo. "La ley tiene que reflejar el compromiso del Estado, no el de una administración, porque la violencia contra la infancia es un asunto de derechos humanos, no ideológico", subrayó en la sede de UNICEF España. "España no puede perder tiempo para la aprobación. Tiene la capacidad de hacer un buen trabajo y convertirse en referente para muchos otros países".

En España, cada día 37 niños son víctimas de maltrato en el ámbito familiar: más de 13.800 menores al año, según la última estadística del Registro unificado de casos de sospecha de maltrato infantil. En 2017, se interpusieron más de 38.000 denuncias por delitos violentos contra menores de edad, según el Ministerio del Interior. De estos, 4,875 por malos tratos en el ámbito familiar y 4,211 por abuso sexual -aunque se estima que solo un 15% de los casos son denunciados, y, de los que entran en el sistema, el 70% nunca llega a juicio oral.

A pesar de estas cifras desalentadoras, Santos Pais confía en que el Gobierno de Pedro Sánchez apoyará el proyecto de ley en los plazos fijados. La representante especial de Naciones Unidas se alegra de que España ponga la infancia "en el centro de la agenda política" y valora la creación de los altos comisionados para la y lucha contra la pobreza infantil  para la Agenda Agenda 2030.  La representante especial de Naciones Unidas se alegra de que España ponga la infancia "en el centro de la agenda política" y valora la creación de los altos comisionados para la y para la . “La pobreza infantil es extremadamente visible en España. El impacto negativo y desafiador de los años de la austeridad que hemos experimentado en muchos países europeos ha tenido un impacto muy negativo en la infancia y en la adolescencia. No siempre se ha medido, pero la disminución de presupuesto disponible para los más jóvenes ha causado un recorte en el número de profesionales ocupándose de ellos y de los recursos destinados a la protección”, señala. “Muchas familias se han encontrado así con un estrés adicional y sin el apoyo de las instituciones”. Algo hay que cambiar con urgencia, destaca.

Santos Pais sabe que una ley por sí sola no será suficiente para acabar con la violencia contra la infancia. "Se necesita el respaldo de un presupuesto y hay que ofrecer herramientas a los actores para detectar las situaciones de violencia, para denunciar, proteger a los menores, etcétera", explica.

Sin embargo, no todo son malas noticias.  “Hay temas en los que se ha avanzado mucho a escala internacional en los últimos años. Uno es la adopción de la Agenda de Desarrollo Sostenible, que reconoce a los niños como agentes de cambio y que se ha traducido en la adopción de reformas legislativas concretas. Hace 10 años apenas 16 países contaban con leyes que prohíben todas las formas de violencia contra la infancia, hoy en día son 58, más del triple”.


Muchos países, agrega la experta, están desarrollando encuestas comprensivas para entender el verdadero alcance del fenómeno. “Estos datos desglosados nos están ayudando para diseñar medidas eficaces. Muchos niños no comparten su historia por el miedo a sufrir represalias. Nuestro objetivo es que se sientan listos para contarla, que sepan que pueden beneficiarse de servicios de apoyo médico y psicológico, que hay juzgados especializados listos para actuar".
¿Pero estamos listos para escuchar la voz de las víctimas? "Esta tiene que ser la primera medida y es algo que depende de cada uno de nosotros. No necesitamos una estrategia formal adoptada por un Estado para manifestar nuestro compromiso y apoyar a los niños que sufren”, dice Santos Pais. La capacitación de profesionales que trabajen con y para la infancia, agrega, es una tarea importante, pero aún más crucial es que los niños se sientan seguros para hablar. “En muchas ocasiones, las víctimas de violencia se quejan de que no fueron escuchadas, sino que se sintieron bajo juicio. Y si hablamos de niños, la culpabilización por parte de las autoridades es aún más fácil. Muchas veces son completamente ignorados, no se investiga, no hay asunción de responsabilidad, no se castiga a los responsables. Todo esto ayuda a la cultura de silencio y de impunidad y a perpetuar situaciones de violencia".

A pesar de los progresos, admite Santos Pais, los cambios no son tan rápidos como le gustaría. "Tenemos que acelerar nuestra acción. Y solamente uniendo esfuerzos entre los distintos departamentos del Estado, las comunidades autónomas, los actores de la sociedad civil, los propios niños y empoderando a las familias, a los profesionales y las instituciones podemos alcanzar nuestro objetivo.

7 ago 2018

UN y CRC Asia: Fortalecimiento de la cooperación regional para poner fin a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Asia

Las voces de los niños, niñas y adolescentes en la 7ma mesa redonda interregional de alto nivel sobre la violencia contra la niñez en Asia.


Es una publicación de la oficina de la Representante Especial sobre violencia contra la niñez del Secretario General de las Naciones Unidas y la Coalición para los derechos de los niños en Asia.

20 jun 2018

SRSG: "Todos los niños y niñas tienen derechos humanos inherentes"

20 de junio de 2018, New York.- Los niños constituyen más de la mitad de la población de refugiados del mundo. Se ven obligados a huir de sus hogares para buscar un lugar más seguro, y en mucho de los casos, estos niños realizan viajes peligrosos sin compañía o separados de sus familias.

"Millones de niñas y niños en movimiento se enfrentan a círculos viciosos de violencia: Ellos están huyendo de la violencia, y corriendo con la violencia", dijo Marta Santos Pais, Representante Especial de la ONU para la violencia contra los niños.
  
"Huyendo de la persecución, escapando de la violencia de las pandillas y de la comunidad, de la explotación y la inseguridad política, sus acompañantes de ruta son el miedo, la ansiedad y la inseguridad. La única constante es el miedo o temor a que se usen nuevas formas de violencia contra ellos", dijo Santos Pais.

"Los niños pueden ser percibidos como intrusos antes que víctimas vulnerables en riesgo al cruzar las fronteras en busca de un destino seguro. A menudo, estos niños no se benefician del derecho a la protección que ellos tienen y desesperadamente necesitan.

En una encuesta realizada a 170 mil niños, la violencia es su principal preocupación: es la razón principal por la cual los niños abandonan sus comunidades y es un riego clave que enfrentan durante todo el viaje y al llegar al destino del país.


"All Refugee Children have Inherent Human Rights"

New York.- Children make up more than half of the world’s refugee population. They are compelled to flee their homes to find a place of safety, and in too many cases, these children make a dangerous journey unaccompanied or separated from their families.

"Millions of girls and boys on the move face a vicious continuum of violence: they are as much running from violence, as they are running with violence,” said UN Special Representative of the Secretary-General on Violence against Children, Marta Santos Pais.

"Escaping persecution, gang and community violence, exploitation and political insecurity, their companions en route are fear, anxiety and insecurity. The only constant is the threat of new forms of violence being used against them,” said Santos Pais.

"Children may be perceived as interlopers rather than vulnerable victims at risk who cross borders in search of a safe destination. Often, these children fail to benefit from the protection they are entitled to and desperately need".

"In a survey we conducted with more than 170,000 children, violence is at the top of their concerns: it is the key reason why children feel pressed to leave their communities and is a key risk they face along their journey and upon arrival in a destination country".

"The right of every child to safety and protection does not cease when they are compelled to move into a different jurisdiction. All states must ensure that all necessary measures are put in place to safeguard the rights of these vulnerable children at all times,” said Santos Pais. “Asylum seeking and refugee children must be treated above all as the children that they are".

But as is being witnessed today, refugee children of all ages are being placed in overcrowded facilities, confined in airports, harbors or islands, and held in detention centers. They are being forcibly separated from family members or forced to live with unrelated adults, making them further vulnerable to harassment and abuse.

"Child detention and the separation of refugee children from their families is not in the child’s best interest,” continued Santos Pais. “Family separation causes irreparable harm to children. All children have the right to grow up in a caring, nurturing family environment - preserving family unity is crucial for their protection and wellbeing".

"For children who are already deeply traumatized, separation from their families is a form of violence, and detention an additional punishment. We must end child immigration detention and promote child-sensitive care alternatives".

"Refugee children suffer fear, depression and a heightened sense of desperation which hampers their development and future potential. But this can and must be avoided. Guided by human rights standards, we can transform the pattern of violence refugee children endure into a circle of protection of their fundamental rights,” said Santos Pais. “Children must always be placed above politics, and in all circumstances the best interests of the child must be paramount!".

On World Refugee Day, let us recommit and take action to safeguard the rights of every child and bring an end to the continuum of violence that shapes the daily lives of refugee children. They are children, first and foremost. Children with inherent human rights who urgently need and are entitled to our steady support,” concluded Santos Pais.

11 jun 2018

SRSG: Las voces de los niños y las niñas y el fortalecimiento de la cooperación regional para ponder fin a la violencia


Alrededor de 2 billones de personas en el mundo son niños menores de 18 años de edad, pero la mitad de ellos - 1 billón de niños, niñas y adolescentes- han experimentado alguna forma de violencia cada año.

Las personas que toman decisiones acerca de la vida de los niños - en la casa, en la escuela, en centros de cuidado y de justicia, en los lugares de trabajo, en la comunidad y en la internet- necesitan conocer y comprender como los niños, niñas y adolescentes se sienten y piensan. La perspectiva de los niños es única y cuando ellos pueden influir en las discusiones acerca de sus vidas luego las decisiones que les impactan son mejor informadas y pueden ser más efectivas positivamente para promover totalmente sus potencialidades. "Las voces de los niños" es una publicación de Child Rights Coalition Asia y de la Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre los temas de la violencia contra los niños desde la voz de los mismos.

Fuente SRSG: 

10 jun 2018

SRSG y UNICEF: El sector privado y la prevención de la violencia contra los niños y las niñas en América Latina y el Caribe


El informe "El sector privado y la prevención de la violencia contra los niños y las niñas en América Latina y el Caribe" presenta un set de estudio de casos ilustrando cómo las acciones del sector privado de la región están ayudando a proteger a los niños de la violencia, mientras también apunta el alarmante contexto de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.

La publicación ha sido realizada de manera conjunta - Representante Especial del Secrectario General de la ONU y UNICEF- como una contribución para la realización de los derechos de los niños y la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, la cual tiene como objetivo ambicioso donde se invierte en crear y salvaguardar un mundo libre de violencia, del abuso y de la explotación.

El informe enfatiza el rol crucial que juega el sector privado en este nuevo paradigama de desarrollo.

The Private Sector and the Prevention of Violence Against Children in Lac - Ingl 0 

Traducción libre del Equipo de Incidencia.

23 may 2018

SRSG: Los derechos del niño cuando un padre es sentenciado a la pena de muerte o ejecutado

"The rights of the child when a parent is sentenced to the death penalty or executed".

El derecho de los niños, niñas y adolescentes de padres sentenciados a la pena de muerte o sujetos a ejecución rara vez se discute y ha sido en gran parte un tema no tomado en cuenta. Pero, es crucial que incorporemos la perspectiva de la niñez en estas reflexiones.

En los últimos años, hemos visto algunos avances prometedores a nivel global: En septiembre de 2013, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sostuvo un panel de discusión sobre la importancia de los derechos de los niños de padres condenados a la pena de muerte o a ejecución, el tema tuvo especial atención en el informe del Secretario General sobre la cuestión de la pena de muerte. El Comité de los Derechos del Niño de la ONU abordó el tema al revisar los informes nacionales de los Estados parte sobre la implementación e la Convención sobre los Derechos del Niño. Y el tema también ha sido levantado durante el proceso del Examen Periódico Universal (EPU).

Distintos instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos prohíben la pena de muerte, promueven la abolición y limitan el uso estricto para castigar "crímenes muy graves". Unos 160 Estados han abolido o intriducido moratorias a la pena de muerte ya sea en la ley o en la práctica, y algunos han suspendido su aplicación.

A pesar de la tendencia general a alejarse del uso de la pena capital, en algunos países existe una falta de transparencia respecto de las ejecuciones y, a veces, los datos sobre las muertes ejecuciones son clasificadas como secreto de estado. Innecesario señalar que es aún más difícil acceder a información sobre los niños y las familias afectadas por la ejecución de un pariente. Por ello, se requiere con urgencia de la recopilación de data e investigación sólida en ésta área.

De acuerdo a los estudios disponibles, la pena de muerte afecta desproporcionalmente a los pobres y a las personas de minoría étnica, racial o religiosa. El estigma que enfrentan los niños cuyos padres han sido sentenciados a la muerte puede verse así agravado por otras formas multiples de discriminación.

En efecto, la protección de los derechos de los niños consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño es muy distante de los sueños de estos niños: su mejor interés no se tiene debidamente en cuenta ni se protege (artículo 3); su derecho a no sufrir violencia no está garantizado (artículo 19); no se le presta la debida atención a su derecho a recibir protección y asistencia especial cuando la acción del Estado causa la privación de un niño de su entorno familiar (artículo 20); y tampoco se cumple el derecho a un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social del niño (artículo 27 (1)).

Para un niño, la pérdida de un padre es profundamente traumática en cualquier circunstancia. Pero, a diferencia de la muerte de un padre por causas naturales, cuando es el resultado de una ejecución sancionada por el Estado, es especialmente confuso y atemorizante. Los niños encuentran difícil entender y explicar su situación y están tentados a negarlo y ocultar sus sentimientos. Estos niños necesitan apoyo compasivo e información precisa sobre la situación de sus padres de manera continua y de una manera apropiada para su edad. La experiencia muestra que el apoyo familiar y de los compañeros, así como la asistencia de las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, puede ser una intervención eficaz y útil.

Los niños con padres que enfrentan la pena de muerte pueden ser invadidos por la ira y por la profunda sensación de incertidumbre. El proceso desde el juicio hasta el encarcelamiento, quizás con múltiples etapas y apelaciones, es agotador tanto para los condenados como para sus hijos. Estos niños experimentan altos niveles de estrés y ansiedad a medida que la ejecución se anuncia, retrasa y apela. Traumatizados y con baja autoestima, sufren de constantes pesadillas o pérdida de sueño y trastornos de la alimentación; pierden la concentración y el interés en la escuela, así como el deseo de participar en la recreación o el juego. Algunos se sienten presionados a volverse económicamente activos si el sostén de la familia está en prisión o ha sido ejecutado. En estas situaciones, el trastorno de estrés postraumático, el comportamiento agresivo y la autolesión a menudo van de la mano. En general, los niños soportan esta experiencia en profunda soledad y desesperanza. Estos niños realmente han quedado atrás.

Después de una sentencia capital, los adultos de la familia pueden necesitar enfocar su energía y recursos en prevenir la ejecución y el niño puede no recibir el apoyo que él o ella necesita. La aflicción y el trauma no resueltos después de la ejecución pueden dificultar que estos niños se conviertan en buenos padres más adelante en la vida y la pena de muerte termina teniendo un impacto intergeneracional duradero.

Si bien los datos son limitados, las estadísticas de la ONUDD muestran que entre un 40% y un 70% de los homicidios de mujeres son cometidos por un miembro de la familia o un compañero íntimo. Esto indica que un número significativo de niños se ven afectados como resultado del crimen y la condena. Cuando se aplica la pena de muerte, el Estado convierte efectivamente a estos niños en huérfanos. En algunos casos de violencia doméstica, también se puede exigir que los niños se presenten como testigos ante los tribunales y, como resultado, desarrollan un profundo sentimiento de culpa ya que su testimonio puede contribuir a una sentencia de muerte para sus propios padres.

Además, el serio estigma asociado con las personas condenadas a muerte a menudo hace que sea difícil encontrar padres de crianza temporal o cuidadores alternativos para el niño. Esto exacerba aún más el dolor y, a su vez, aumenta el riesgo de que el niño quede sin hogar y termine viviendo en la calle, en riesgo de violencia y explotación, y manipulado en un camino criminal. Las niñas en estas situaciones corren un riesgo particular de violencia sexual. Al mismo tiempo, los parientes pueden no tener recursos financieros para cuidar al niño, y en los casos en que tanto el delincuente como la víctima son los padres del niño, las familias pueden estar divididas por el homicidio y el niño puede depender de su propio hijo. recursos.

Visitar a un padre en prisión a menudo es aterrador; Las cateos y los gritos del personal hacen que los niños se sientan ansiosos y aterrorizados, como si también estuvieran en la cárcel. A menudo, tienen que viajar largas distancias para llegar a la prisión, pero el tiempo que pasan juntos con sus padres es demasiado breve. A los niños les gustaría tener más tiempo con sus padres y reunirse en un ambiente favorable y amigable para los niños, y ser tratados con respeto por el personal correccional. En ocasiones, las visitas no se permiten con la frecuencia suficiente y los cuidadores pueden ser reacios a acompañar al niño a la prisión.

La ejecución de un padre, el proveedor y la figura protectora en la vida de un niño, puede causar un conflicto interno considerable para el niño y conducir a una relación posterior compleja con el Estado y la comunidad. Esto es aún más probable en situaciones donde la pena de muerte se aplica para delitos no fatales. Los niños pueden entender que un padre ha hecho mal y debe rendir cuentas. Pero no pueden entender y aceptar que el Estado deliberadamente planea matar a sus padres. Esto puede desencadenar una falta de confianza en los legisladores, la aplicación de la ley y la judicatura, y reflejar en su comportamiento e integración en la sociedad más adelante en la vida.

También es importante recordar que la pena de muerte no solo afecta a las familias dentro de un país. Los niños cuyos padres son condenados a muerte en un país que no es su hogar pueden enfrentar menos estigma y disfrutar de más apoyo público y comunitario en sus propias comunidades. Sin embargo, no tienen ninguna experiencia o expectativa de la pena de muerte y, por esta razón, la conmoción que soportan puede ser aún más fuerte.

Aunque, parezca desalentador la realidad de los niños cuyos padres han sido condenados a muerte, no es inevitable. Y hay casos en que el impacto de una sentencia de muerte en el bienestar de los niños se ha utilizado para defender con éxito una sentencia que no sea capital. El cambio es posible, y tres pasos son particularmente importantes para que esto suceda.

En primer lugar,  la condena de un padre a la pena de muerte o su ejecución compromete el disfrute de un amplio espectro de derechos de los niños, pero puede evitarse, como recordamos la adopción, hace casi treinta años, del Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Permítanos impulsar una amplia ratificación y aplicación efectiva de este tratado, que ahora está en vigencia en 84 países.

En segundo lugar, se necesita con urgencia más investigación sobre la situación de los hijos de padres que enfrentan la pena de muerte. Pero la evidencia disponible ya es lo suficientemente sólida y convincente para reconocer la urgencia de garantizar un entorno de protección para estos niños; prevenir la discriminación y el estigma en contra de ellos; y de proporcionar los servicios y las medidas de recuperación y reintegración que requieren urgentemente.

En tercer lugar, es importante recordar que todavía hoy hay niños que están sujetos a la pena de muerte. Esto es contrario a la Convención sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales de derechos humanos que prohíben la imposición de la pena capital por delitos cometidos por menores de 18 años, independientemente de su edad en el momento del juicio, la condena o la ejecución de la pena capital. la sanción Es imprescindible garantizar que una disposición fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño se respete y se aplique plenamente en todos los países.

¡Trabajando juntos a nivel internacional, regional y nacional, se puede lograr un cambio de paradigma! La salvaguardia de los derechos de los niños en todo lugar y en todo momento está al alcance, y esto ayudará a asegurar sociedades seguras, justas y pacíficas para todos.

OSCE comunicado - Gran protección se necesita para los niños de los padres sentenciados a la pena de muerte o ejecutados, ODIHR Director y Representante Especial en el Día Mundial contra la Pena de Muerte.


Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre la Violencia contra los Niños.
Traducción libre del Equipo de Incidencia.
Fuente SRSG: http://srsg.violenceagainstchildren.org/es/node/1586

9 mar 2018

SRSG: La prevención de la violencia debe comenzar en la primera infancia

"Un mundo libre de miedo y de violencia, donde nadie se quede atrás, es la visión ambiciosa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", dijo la Representante Especial para el Secretario General sobre la violencia contra los niños, Marta Santos País, en la presentación de su Informe Anual durante la 37 Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

La Agenda 2030 reconoce el rol crucial que juega la primera infancia en el desarrollo de la creación de la paz, la prosperidad de las sociedades, otorgando importancia para la realización de los  derechos de cada niño a crecer seguro, en un ambiente enriquecedor para lograr el objetivo 16.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre acabar con todas las formas de violencia contra la niñez, y el objetivo 4.2 de la ODS, de asegurar acceso a los niños a un desarrollo de la primera infancia de calidad.

Fuente SRSG: http://srsg.violenceagainstchildren.org/

28 feb 2018

SRSG: Informe anual de la Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños

Informe de Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños (SRSG) presentó un panorama general de las principales novedades e iniciativas de ámbito nacional, regional y mundial encaminadas a mantener y ampliar los esfuerzos para proteger el derecho de los niños a no ser objeto de violencia. El informe se dirige a apoyar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su meta bien diferenciada de poner fin a todas las formas de violencia contra los niños. La Representante Especial presta atención especial a la inversión en la primera infancia para prevenir la violencia contra los niños.

Fuente SRSG: http://srsg.violenceagainstchildren.org/document/a-hrc-37-48_1609

29 nov 2017

Resolución sobre los Derechos del Niño de la Asamblea General de la ONU sobre su protección frente a la violencia

"El foco de la violencia contra los niños este año ha llamado a reafirmar por parte de los Estados un compromiso solemne hacia la protección de los derechos de los niños", dijo Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños, en la bienvenida de la adopción por la Asamblea General de la Resolución sobre los Derechos del Niño del 2017. 

"La resolución exige que se tomen todas las medidas necesarias para prevenir y abordar la violencia contra los niños en todas sus formas, y reconoce el impacto perjudicial que tiene sobre el disfrute de los derechos de los niños. La resolución insta a un progreso acelerado hacia la eliminación de todas las formas de violencia contra los niños para 2030, como se especifica en el objetivo 16.2 de los ODS ", agregó Santos Pais.

En la resolución, los Estados miembros recordaron la Convención sobre los Derechos del Niño y el Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, y condenaron todas las formas de violencia en todos los entornos, al tiempo que expresaron su profunda preocupación por su escala continua. Cada cinco minutos muere un niño como resultado de la violencia; a nivel mundial, mil millones de niños de entre 2 y 17 años experimentan violencia física, sexual, emocional o múltiple; y se estima que 120 millones de niñas y 73 millones de niños han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas.
Si bien reconocieron los avances significativos en el tratamiento de la violencia contra los niños desde el Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños en 2006, los Estados Miembros hicieron un fuerte llamado para mejorar sus esfuerzos para proteger a los niños de todas las formas de violencia, incluyendo medidas legislativas efectivas prohibir, prevenir y eliminar todas las formas de violencia en todos los entornos, y fortalecer la cooperación internacional, nacional y local y la asistencia mutua.

Los Estados también pidieron el desarrollo de una estrategia nacional bien coordinada y dotada de recursos para la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra los niños, incluidas medidas destinadas a crear conciencia, desarrollar la capacidad de los profesionales que trabajan con y para los niños, apoyando la eficacia programas de crianza de los hijos, fomento de la investigación, consolidación de datos sobre la incidencia de la violencia y desarrollo e implementación de herramientas nacionales de monitoreo para evaluar periódicamente el progreso.

La resolución reafirmó la importancia crítica de invertir en formas constructivas y positivas de disciplina y enfoques de desarrollo infantil, incluso en el hogar, las escuelas y los sistemas de atención y justicia, y exhortó a los Estados a trabajar para eliminar todas las formas de violencia, incluida la violencia. formas de disciplina. El texto también hace un llamado a la promoción de un enfoque sensible al género en todas las acciones, así como en la necesidad de que los Estados aborden las causas subyacentes de la violencia contra los niños.

El acoso escolar o bullying fue específicamente señalado en la resolución. Los estados reconocieron el acoso escolar como un desafío serio y pidieron medidas claras y exhaustivas para abordarlo. Recordaron la resolución 71/176 de la Asamblea General, que solicitó al Secretario General que presentara un informe de seguimiento en 2018 sobre el informe de 2016 sobre la protección de los niños contra el acoso escolar. Este informe debe incluir medidas adoptadas por los Estados para prevenir y abordar la intimidación y el acoso cibernético y para garantizar la curación y la reintegración de los niños víctimas.

La obligación de los Estados de garantizar el interés superior del niño recibió una gran atención en la resolución. Los Estados miembros subrayaron que los niños migrantes, incluidos los niños indocumentados y no acompañados, independientemente de su condición migratoria, deberían ser asignados rápidamente como guardianes legales y estar efectivamente protegidos de la discriminación y la violencia, y deberían disfrutar el debido proceso en todos los procedimientos legales y administrativos que los afectan. incluso para la determinación de su edad y estado legal.

Igualmente, a resolución prestó especial atención a los derechos de los niños privados de libertad y reiteró su derecho a la protección contra la violencia, incluida la tortura y otros tratos o penas inhumanos o degradantes, y el castigo corporal. Requiere mecanismos seguros, confidenciales e independientes para informar e investigar con prontitud todos los incidentes de violencia contra los niños privados de libertad y hacer rendir cuentas a los responsables. La Asamblea General también decidió extender hasta 2019 el calendario para la presentación del Estudio Global sobre los Niños Privados de Libertad.

22 oct 2017

Violencia contra los niños, niñas y adolescentes y la atención en África

"Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra la niñez, recibe con beneplácito el nuevo informe y los mejores esfuerzos de promoción en África para poner fin a la violencia contra los niños en entornos de cuidado".

Los niños institucionalizados, que ya son vulnerables como resultado de las circunstancias que los llevaron a separarse de sus familias, se encuentran en un alto riego de violencia, abandono, abuso y explotación. La situación de los niños institucionalizados y los incidentes de violencia que ponen en peligro la salvaguarda de sus derechos a menudo está rodeada por una cortina de silencio. En la mayoría de los países, apenas hay datos sobre las razones y la duración de la colocación de los niños en las instituciones, acerca de las facilidades y de los proveedores de los servicios de protección o sobre aquellos que se reintegran con su familia.

El nuevo informe "Violencia contra los niños y la atención en África", publicado por Better Care Network, explora las interconexiones entre la violencia y la atención de los niños en el contexto africano. Se destaca en el informe, ambientes familiares estables y seguros, y la vinculación positiva de un niño con un padre o cuidador, son poderosas fuentes de protección contra la violencia, el abandono y la explotación. Pero cuando falta cuidado familiar fuerte y positivo, y los vínculos y las relaciones protectoras resultantes son débiles o no existen, existe un mayor riesgo de que los niños queden expuestos a la violencia, el abuso o el abandono en el hogar y en otros entornos de cuidado.

Hace más de 10 años, el Estudio Mundial sobre la Violencia contra los niños llamópara aumentar la inversión en la prevención de la violencia, alentando a todos los Estados a proporcionar apoyo efectivo a las familias en sus responsabilidades de crianza para garantizar un hogar libre de violencia y evitar el riesgo de abandono. Instó a la provisión de alternativas basadas en la familia y la comunidad para evitar la colocación de niños en instituciones, y garantizar que la institucionalización sea una opción excepcional y se considere realmente solo como una medida de último recurso. Para aquellos niños que terminan en cuidados alternativos, el Estudio de la ONU pidió medidas efectivas para su protección contra todas las formas de violencia.

El nuevo informe ofrece un análisis profundo de los desarrollos legales y políticos, los esfuerzos de recopilación de datos, la prestación de servicios y la conciencia pública en toda la región de África para garantizar que las familias puedan recibir un mejor apoyo y poder proporcionar una atención estable y adecuada a los niños.

"Agradezco mucho la publicación de este importante informe y espero apoyar su amplia difusión para asegurar que las conclusiones y recomendaciones clave ayuden a avanzar en la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, el Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños y, por supuesto, las Directrices de la ONU para el cuidado alternativo de los niños. Además, contribuirá en gran medida a garantizar que ningún niño se quede atrás en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en África ", dijo Marta Santos Pais.
Traducción libre del Equipo de Incidencia en Derecho.