Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

2 mar 2021

Canadian Centre for Child Protection: Revisión de las funciones de denuncia de material sobre abuso sexual infantil en plataformas populares

Publicación del Centro Canadiense de Protección Infantil, Canadian Centre for Children Protection en inglés.

 

Millones de imágenes de abuso sexual infantil circulan libremente en Internet todos los días, no solo en rincones oscuros de la web oscura, sino también en algunas de las plataformas web más populares. La investigación del Centro Canadiense encontró que la mayoría de las plataformas web carecen de funciones de reporte de contenido específicas para el material de abuso sexual infantil (CSAM), lo que a menudo deja a las víctimas sintiéndose desesperadas en sus esfuerzos por eliminar su propio material abusivo.

25 sept 2019

CIDH Audiencias: Mujeres y niñas indígenas asesinadas y desaparecidas en Canadá

Durante el 173° Periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se llevó a cabo la audiencia temática "Mujeres y niñas indígenas asesinadas y desaparecidas en Canadá", convocada por iniciativa de la CIDH.

Participaron: Canadian Feminist Alliance for International Action / Indigenous Governance Ryerson University, Toronto, Ontario / Quebec Native Women / Native Women’s Association of Canada / Jeremy Matson y el Estado de Canadá.
Video:
 

 Fuente CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/

26 mar 2019

Sentencia: Jueza dice que el "niño soldado" de Al Qaeda Omar Khadr ha cumplido sentencia

Una jueza canadiense determinó que este lunes Omar Khadr, un canadiense que fue capturado por Estados Unidos en Afganistán cuando tenía 15 años y pasó casi una década en Guantánamo ha cumplido su condena y puede viajar libremente sin solicitar permiso.

Khadr fue condenado en 2010 por un tribunal militar estadounidense a ocho años de prisión por la muerte en 2002 del sargento Christopher Speer en un combate en Afganistán entre soldado estadounidense y AlQaeda (Vía EFE).

Un juez de la provincia canadiense de Alberta puso fin a la pena por crímenes de guerra al expreso de Guantánamo Omar Khadr.

Si Khadr hubiera permanecido detenido, la sentencia de ocho años que se le impuso en 2010 habría terminado en octubre pasado.

Pero en 2015, un juez lo dejó en libertad bajo fianza en espera de la apelación de su condena militar en los Estados Unidos.

La Jueza Principal Mary Moreau declaró que la Ley de Justicia Penal Juvenil le da a los jueces la oportunidad de considerar las condiciones de la fianza como parte de una sentencia.

Con esto en mente, ella dictaminó que Omar Khadt había cumplido su sentencia.

El abogado de Khadr, Nathan Whitling, declaró ante un tribunal de la ciudad de Edmonton que su cliente había pasado tres años y cinco meses bajo custodia y había estado en libertad bajo fianza durante tres años y nueve meses.

Cuando salió hoy de la Corte, Omar Khadr habló a los medios por primera vez como un hombre libre.

Ha pasado mucho tiempo, pero estoy feliz. Continuaré curándome y ahora puedo acostumbrarme a la idea de no volver a la cárcel y de luchar constantemente.

Omar Khadr tenía 15 años y fue gravemente herido, capturado y enviado a la Bahía de Guantánamo. Estados Unidos lo acusó de lanzar una granada que causó la muerte de un soldado estadounidense.

En 2010, la Corte Suprema dictaminó que Canadá violó sus derechos cuando estaba cautivo en los Estados Unidos, lo que llevó al gobierno federal a pagar una indemnización de $ 10,5 millones en julio de 2017.


        

Fuente EFE / RCI con información de La Presse canadiense - Radio Canadá Internacional:  http://www.rcinet.ca/es/2019/03/25/omar-khadr-es-un-hombre-libre/ 

14 mar 2019

ASFC: Informe sobre criterios de selección y priorización en la investigación y judicialización en contextos de justicia transicional


Abogados sin fronteras Canadá (ASFC) Abogados sin fronteras Canadá hace un análisis en relación con los criterios de selección y priorización en el contexto del sistema de justicia transicional colombiano. Utilizar criterios de selección y priorización de casos, en tanto estrategia de investigación penal, permite al Estado establecer un orden lógico y razonable en su atención y responder así con su obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Luego de una descripción de experiencias comparadas internacionales y locales previas sobre la materia, se proponen cuatro criterios de priorización que podrían generar la creación de un escenario adecuado para la garantía de los derechos de las víctimas en el proceso de transición hacia la paz.




13 jun 2018

Recomendaciones del Consejo Consultivo de Igualdad de Género para la Presidencia del G7 de Canadá


Nosotros, el grupo de los 7, Consejo para la equidad de Género, conocedores de los beneficios cuando las niñas y mujeres están seguras, acceden a salud y educación, son escuchadas y empoderadas para tomar decisiones sobre sus vidas. Pero, la inequidad de género persiste en todas las sociedades, y el progreso para las niñas y las mujeres sigue siendo demasiado lento.

Hoy, los líderes del G7 tienen una oportunidad única de responder a los crecientes movimientos de niñas y mujeres que alzan sus voces en todo el mundo con compromisos concretos, nuevas inversiones y objetivos mensurables para avanzar en la igualdad de género. Hacemos un llamado a los líderes del G7 para que adopten e implementen las recomendaciones en nuestro informe completo, incluidas las que se detellan en el informe, y el progreso para las niñas y las mujeres sigue siendo demasiado lento.
Recommendations by the Gender Equality Advisory Council 

19 abr 2018

Canadá: Informe "Bajo sospecha" de la Comisión de Derechos Humanos de Ontario

Informe "Bajo sospecha", informe de investigación y consulta en perfiles raciales en Ontario, Canadá, de la Comisión de Derechos Humanos de Ontario.

"La policía me sigue con frecuencia mientras manejo, hasta el punto que espero que me detengan y me sorprendo cuando no sucede" (hombre negro, entre 25 y 34 años de edad).


5 dic 2017

CIDH se suma a reconocimiento de la Relatora de Naciones Unidas a Canadá por su enfoque de derechos humanos en el derecho a la vivienda

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su recién creada Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) saludan el reciente anuncio hecho por el Gobierno de Canadá sobre la creación de una estrategia nacional de vivienda “para la implementación progresiva del derecho de cada canadiense a acceder a una vivienda adecuada.”

Junto a la Comisión Interamericana, Leilani Farha, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Vivienda, reiteró su opinión de que el reconocimiento del derecho a la vivienda es una deuda pendiente en Canadá, el cual ha sido rezagado por otros miembros de la Organización de los Estados Americanos en esta materia. La Relatora manifestó que: "Reconocer, por primera vez, los derechos humanos de las personas sin hogar y con una vivienda inadecuada es un momento significativo en la evolución de Canadá como una democracia participativa basada en el reconocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos de todas las personas."

La estrategia canadiense de vivienda prevé crear viviendas seguras y asequibles durante los próximos 10 años, en particular, para la población canadiense más necesitada, como mujeres y niños que huyen de la violencia familiar, personas mayores, pueblos indígenas, personas con discapacidades, aquellos que tienen problemas mentales, problemas de salud y adicción, veteranos y adultos jóvenes. De acuerdo con el plan, los principios de inclusión, rendición de cuentas, participación y no discriminación deben guiar las acciones llevadas a cabo por las autoridades competentes de los diferentes niveles del gobierno. También prevé alianzas con sectores sociales y privados para lograr sus objetivos.

El Comisionado Francisco Eguiguren, Presidente de la CIDH, declaró que: "La declaración del Primer Ministro canadiense de que el derecho a la vivienda es un derecho humano es un mensaje importante no solo para Canadá, sino para toda las Américas debido al fortalecimiento de la interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos humanos. La Comisión valora mucho los esfuerzos de Canadá en este sentido."
 
El poblema de falta de vivienda y la existencia de viviendas inadecuadas en un país tan próspero como Canadá, con un clima ambiental tan hostil, han preocupado a los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas y a la CIDH en los últimos años. Como miembro de la Organización de los Estados Americanos, Canadá está sometido a las obligaciones derivadas de la Declaración Americana de Derechos Humanos, según la cual todos tienen derecho a la vida y la seguridad, así como a la preservación de la salud a través de medidas sociales relacionadas con la vivienda. Canadá también está obligado por varios instrumentos jurídicos de la ONU que garantizan y protegen el derecho a la vivienda.

Soledad García Muñoz, recientemente nombrada Relatora Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH, señaló que "el hecho de que Canadá no haya cumplido estas obligaciones ha tenido resultados trágicos, como la falta de vivienda generalizada, con graves consecuencias para los derechos a la salud y la vida". La Relatora Especial resaltó la importancia de garantizar la perspectiva de género en la estrategia nacional canadiense, recordando el informe de la CIDH sobre “Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas en Columbia Británica”, por el cual la CIDH destacó el grave impacto de la falta de vivienda en las mujeres indígenas y recomendó medidas para garantizar una vivienda adecuada. Por su parte, el Comisionado James Cavallaro, Relator para Canadá de la CIDH, observó que: "La falta de vivienda asequible constituye un serio desafío de derechos humanos que afecta a grupos excluidos y en situación de vulnerabilidad en todo Canadá, y que requiere una estrategia integral basada en derechos humanos.".

Una estrategia efectiva de vivienda con enfoque de derechos humanos requiere una referencia clara al derecho a la vivienda, el cual impone a los Estados obligaciones de inmediato cumplimiento y obligaciones para cumplir objetivos específicos con plazos para garantizar los derechos en un período de tiempo razonable. También se requieren acciones independientes de monitoreo e información para garantizar que se cumplan con la progresividad de estas obligaciones; un procedimiento de quejas por violaciones sistémicas del derecho a la vivienda y la plena participación de aquellas personas cuyos derechos están en juego.

La estrategia anunciada incluye dos mecanismos novedosos que de ser adecuadamente constituidos ayudaran a garantizar que la estrategia tenga un enfoque de derechos humanos. El Defensor(a) Federal del Derecho a la Vivienda quien formulará recomendaciones sobre barreras sistémicas para acceder a la vivienda y un Consejo Nacional de la Vivienda con representación diversa, incluyendo a personas cuyo derecho a la vivienda no ha sido efectivamente cumplimentado, con el objeto de proporcionar insumos para investigación, planificación y elaboración de políticas públicas. Estos mecanismos deberían interpretar ampliamente el derecho a la vivienda, incluido el acceso a servicios públicos como al agua potable, saneamiento, suministro de energía e instalaciones de salud y educación, entre otros. Además, los mecanismos deberían proporcionar a las personas sin hogar y con viviendas inadecuadas espacios específicos para ser efectivamente escuchadas durante todas las etapas de implementación de la Estrategia Nacional de Vivienda. En particular, deberían buscar, en el marco de sus competencias, prevenir violaciones al derecho a la vivienda y facilitar el acceso a reparaciones efectivas e integrales para las víctimas.

El Comisionado James Cavallaro, la Relatora de Naciones Unidas Leilani Farha y la Relatora Especial sobre DESCA Soledad García Muñoz, expresaron conjuntamente su preocupación respecto a los objetivos descritos en el plan para combatir la falta de vivienda: "No estamos de acuerdo en que un país próspero como Canadá fije reducir la situación crónica de falta de vivienda en el país solo en 50 % para el año 2028. Todos los países deberían establecer fechas específicas para eliminar, al menos, la falta de vivienda para el año 2030 de acuerdo con sus compromisos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. También alentamos a Canadá a garantizar que sus asignaciones presupuestarias cumplan con los estándares en materia derechos humanos cuando se materialicen legislativamente.".

En este sentido, la REDESCA considera que si bien algunos de los componentes de la Estrategia pueden no cumplir con todas las expectativas, una vez que se adopte la legislación correspondiente con un enfoque basado en derechos humanos, en principio tendrían que existir medios para garantizar que los programas y las asignaciones presupuestarias sean adecuados. El hecho de que Canadá incorpore en su legislación nacional el derecho a la vivienda y cree los mecanismos necesarios a través de los cuales sus gobiernos puedan rendir cuentas es un paso histórico para el país. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que esta estrategia sea verdaderamente efectiva y coherente con los derechos humanos, incluida la garantía de que las provincias, los territorios y los gobiernos locales participen efectivamente en su implementación así como el desarrollo de un entendimiento claro por todos los niveles de gobierno del significado y la aplicación del derecho a la vivienda en el contexto de la Estrategia. El Estado también debe tener en cuenta la obligación de proteger a las personas de violaciones de derechos humanos que puedan surgir en el marco de las alianzas que se establezcan con actores privados al implementar la Estrategia Nacional de Vivienda.La CIDH y las dos Relatoras Especiales expresaron su expectativa de que el compromiso anunciado por Canadá sobre el derecho a la vivienda sirva de base para un diálogo constructivo entre Canadá y los diferentes mecanismos regionales e internacionales de derechos humanos en los próximos años. Al respecto, añadieron que: “Estamos comprometidos para trabajar conjuntamente con Canadá para ayudar a garantizar que la estrategia tenga éxito y que la larga crisis de derechos humanos que ha provocado preocupación internacional en la materia sea remediada.”
Fuente CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/198.asp

31 mar 2016

ASFC: "El eterno insurgente, el abogado Pascal Paradis defiende a los más vulnerables del Planeta"

Masacres, ejecuciones forzadas, tortura, violencia sexual sistemática, secuestros: realidades que "superan el entendimiento de los juristas que trabajan en un contexto como el de Québec. A veces, nos preguntan qué estamos haciendo al otro lado del mundo.

"Ciertamente  la miseria existe en América del Norte: hace falta también preocuparse de aquella y hay varias organizaciones que trabajan para esto, es muy importante. Pero al mismo tiempo lo que ocurre a 10,000 km de nosotros puede tener un impacto aquí mañana", dijo el abogado. La actualidad y la llegada de refugiados en Canadá confirman estas palabras de Pascal Paradis. "También es una cuestión de solidaridad. Es nuestro deber humanos conmoverse frente a las atrocidades que ocurren en el resto del mundo. Si no actuamos, perdemos un poco de nuestra humanidad. Tenemos en Québec una gran riqueza jurídica que debemos compatir, herramientas, una visión de los derechos y libertades bien integrada. Es nuestro deber asesgurarse que esta riqueza contribuya a elevar el nivel de justicia en todo el mundo".

Con unas veinte misiones cada año, ASFC combate sin descanso, contando con el derecho internacional. Para el organismo que interviene en dos tipos de expedientes, las causas emblemáticas (como la de Guatemala) y el apoyo a los abogados locales en su oferta de servicios jurídicos básicos, la lucha es la misma: defender los derechos humanos fundamentales. La esencia de la cuestión es común: financiar los servicios. Muchas veces se necesitan años para que culmine una causa, recursos inconmensurables para reunir las pruebas en expedientes altamente difíciles, pero también para asegurar la seguridad del personal que trabaja sobre el terreno. Con la ayuda de agencias gubernamentales y donaciones, ASFC tiene un presupuesto que varia entre 700 000 y 3 millones de dólares, no sin una fragilidad constante.

En las oficinas adyacentes a la del Dr. Paradis, se está hablando con Bogotá, se prepara un proyecto en Mali, otro en Haití. Las necesidades son por doquier. Optimista eterno, el abogado se alegra. Hubieron avances extraordinarios en los últimos años. En julio de 2015, se reunió en Quebéc una coalición internacional para establecer una estrategia contra el Estado Islámico, teniendo como mayores preocupaciones la violencia contra las mujeres. Para el Dr. Paradis, esto constituye un verdadero progreso. "Esta violencia siempre ha existido pero no hablábamos de ella. Sin embargo, empezamos a ver la necesidad de actuar. "Hace 25  años, la Corte Penal Internacional era un sueño en que no creíamos mucho. Hoy ¡existe!" A Pascal Paradis le gustaría que su próxima luhca sea para los derechos de las minorías sexuales, "un asunto emergente. Me gustaría que hablemos dentro de unos años y que digamos que hemos contribuído a unos avances respecto de esa materia".

29 feb 2016

Abordaje de Víctimas y Testigos del Delito de Trata de Personas, por parte de la Policía Nacional del Perú

Guía de Orientación: Protocolo para la atención y protección de víctimas y testigos del delito de trata de personas, por parte de la Policía Nacional del Perú, en base al protocolo publicado mediante Resolución Ministerial Nº 1305-2013-IN/DGSD, Ministerio del Interior y Policía Nacional del Perú.

Documento elaborado por el equipo de Incidencia en Derecho de IPRODES.

21 feb 2016

BBC: El misterio de las miles de mujeres aborígenes muertas o desaparecidas en Canadá

Se cuentan por miles. Son mujeres y niñas aborígenes qu hn desaparecido o han sido asesinadas en Canadá desde 1980 y cuyo destino quiere ahora esclarecer el gobierno del nuevo primer ministerio Justin Trudeau.

Un informe de la Real Policía Montada de Canadá divulgado en 2014 estimaba en 1.200 el número de víctimas, pero - según afirmó la ministra de Asuntos Indígenas, Carolyn Bennett - "La tragedia es mucho más grande".

La cifra de víctimas podría superar las 4,000, según indicó la ministra de la Mujer, Patty Hadju, sobre la base de un informe de la Asociación Canadiense de Mujeres Aborígenes. 

Bennett acusó a la policía de no haber investigado suficientemente miles de casos que de acuerdo con los familiares de las víctimas fueron clasificados erróneamente como suicidios, muertes accidentales o muertes por causas naturales.

La mayor parte de las víctimas son residentes de Winnipeg, la ciudad con la población indígena más grande en Canadá, según reveló la BBC en una investigación que publicó sobre este tema en abril de 2015.

Según ese trabajo, decenas de mujeres aborígenes desaparecen cada año y muchas de ellas aparecen luego muertas en un río de la localidad.

La promesa de investigar

Durante la campaña electoral del año pasado, el actual primer ministro Justin Trudeau se comprometió a investigar esta situación.

Justin TrudeauTrudeau prometió a los jefes de las tribus aborígenes de Canadá que esta situación sería tratada con la máxima prioridad por parte de su gobierno.

Como un primer paso, se estableció una comisión en la que participan las ministras Hajdu y Bennet, quienes han estado conversando con sobrevivientes y con familiares de las víctimas en todo el país.

Víctimas fatales
Según la investigación publicada por la BBC, en Canadá existe la creencia generalizada de que las indígenas son víctimas principalmente de miembros de su comunidad.

Según datos de la Real Policía Montada, más del 60% de las aborígenes asesinadas murieron a manos de maridos, familiares o amigos cercanos.

Sin embargo, hay aún un 40% de casos de muerte causada por extraños o conocidos casuales, un término que a menudo se usa para describir la relación entre trabajadoras sexuales y clientes.

En esos casos, puede resultar fundamental la vulnerabilidad de las víctimas.

De acuerdo con la investigación de la BBC, las aborígenes tienen una posibilidad cuatro veces mayor a ser asesinadas o desaparecer que otras mujeres canadienses.

El asesino en serie Shawn Lamb, condenado en Winnipeg en 2013 por asesinar a dos mujeres aborígenes, dijo que estas eran "las víctimas perfectas", pues a nadie parecía importarle si desaparecían.

10 nov 2015

Opinión: Nuevo gobierno canadiense marca la diferencia desde el inicio

El nuevo gobierno canadiense está marcando la diferencia frente al conservadurismo reaganiano que gobernó el Canadá en los últimos diez años. De entrada, la formación del nuevo gobierno liberal sugiere muy claramente los objetivos de cambio social y ético que persigue.

Para empezar, el nuevo gobierno está formado paritariamente por hombres y mujeres en un 50%. Además, se ha nombrado ministros aborígenes y miembros de minorías.

El nuevo ministro de defensa, por ejemplo, es de origen hindú, nacido en la India, de la etnia sikh, que hizo su carrera militar en el ejército canadiense, cumpliendo diversas misiones importantes. Ahora estará a cargo de la nueva doctrina de defensa del gobierno liberal, orientada esta vez hacia los esfuerzos de paz.

El nuevo ministro de justicia es descendiente de los pueblos originarios o aborígenes del Canadá.
En el Parlamento, por primera vez habrá 10 diputados musulmanes y 10 diputados aborígenes, elegidos en las listas del partido liberal.

Me gustan mucho las respuestas lacónicas pero llenas de contenido que el nuevo primer ministro Trudeau dio a los periodistas cuando le preguntaron el porqué de estos cambios: "Porque estamos en el 2015", dijo. En otro momento, explicó con sencillez su intención de que el nuevo gobierno "se parezca más a lo que es Canadá".

Hay otros cambios significativos, en realidad son muy numerosos e importantes los detalles. Por ejemplo, el ministerio de medio ambiente ahora se denomina "ministerio de ambiente y CAMBIO CLIMATICO"; el ministerio de inmigración y ciudadanía ahora es "ministerio de inmigración, ciudadanía y REFUGIADOS". El ministro de instituciones democráticas es un antiguo refugiado musulmán. Todo esto indica muy a las claras la voluntad del nuevo gobierno de comprometerse a fondo con las causas humanitarias.

Según leo en un reportaje, al menos dos ministros son aborígenes, tres nacieron fuera del Canadá (en la India y Afganistán). Dos ministros tienen discapacidad física (uno se desplaza en silla de ruedas y el otro es ciego), hay ministros de orientación homosexual, un ministro musulmán y por lo menos dos ministros ateos.

Es lo que aquí, en el Perú, llamaríamos un gobierno "de todas las sangres", un gobierno por igual de hombres y mujeres, representativo de la variedad del pueblo canadiense y respetuoso e inclusivo hacia las minorías.
Ojalá que la nueva orientación del gobierno de Trudeau se refleje también muy pronto en América Latina, donde fue un factor importante para promover la democracia y la cooperación para el desarrollo antes de la llegada de los conservadores. La actitud decidida del gobierno canadiense contribuyó a la caída de la dictadura de Fujimori y eso todos lo recordamos. En aquella crisis, más bien los Estados Unidos tuvieron una actitud dubitativa y la OEA lo mismo, al tratar de mediar un arreglo entre la dictadura y la oposición democrática.

Por último, felicitaciones a nuestras amigas y amigos canadienses por este nuevo gobierno que su país ha elegido y constituído. Que todo sea para bien de su país, de las Américas y del mundo, porque es indudadble que Canadá es un actor global.


Por Carlos Landeo Ponce.

9 nov 2015

Canadá: Clérigos de Saint-Viateur: Las víctimas compartirán entre ellas 20 millones de dólares

Los niños sordos y mudos que han sido abusados sexualmente durante décadas por religiosos quebequenses obtendrán 20 millones de dólares para los horrores que han sufrido.

Después de largas negociaciones se ha llegado a un acuerdo esta semana entre los clérigos de Saint-Viateur de Canadá y el Centro Metropolitano de la comunidad sorda de Montreal. No obstante, un juicio todavía está previsto contra una megaestructura del sistema de salud que también ha sido demandada.

Si el acuerdo anunciado el 4 de noviembre es autorizado por la Corte Superior de Quebec dentro de las próximas semanas, las víctimas de los clérigos compartirán entre ellas, en partes iguales, la suma más importante entregada a víctimas en este tipo de reclamo en Quebec. El año pasado, la Congregación del Santísimo Redentor había aceptado pagar 20 millones de dólares a los antiguos estudiantes del Seminario de Saint-Alphonse, en Quebec.

"Estoy más que satisfecho. Es una suma de dinero importante que será usada para compensar a los miembros de este grupo que tiene derecho a la justicia", se alegra el Dr. Robert Kugler, cuyo gabinete de abogados Kugler Kandestin representa a las víctimas. Más de 150 de ellas ya han sido identificadas y este número aumentará, según el abogado. "Siempre es difícil saber cuantas víctimas van a manifestarse. Pero no me sorprendería si el número de víctimas aumentara mucho más."

Las víctimas concernidas son niños sordos y mudos entre 8 y 16 años, que fueron sexualmente abusados entre 1940 y 1982 por clérigos de Saint-Viateur en el Instituto Raymond Dewar, también llamado Instituto de Sordos de Montreal. "Son agresiones sexuales completas extremadamente graves, precisa el Dr. Kugler. Hay una lista de 38 diferentes abusadores de niños pequeños. Ya es bastante que sean niños confiados a los adultos, añada a esto que son niños sordos con problemas de comunicación, que son aún más vulnerables. Es execrable."

La lucha aún no terminaH
No obstante, en la Asociación de Víctimas de Sacerdotes, aunque se alegran de este acuerdo, no ha terminado la lucha porque no se produjo ningún acuerdo con el Instituto Raymond Dewar, ahora fusionado en el Centro Integrado Universitario de Salud y Servicios Sociales del Centro-Sur de la isla de Montreal (CIUSSS). "Estamos satisfechos y descontentos al mismo tiempo. Se ha arreglado, pero no a nuestra satisfacción, ya que las víctimas deberán ir a los tribunales", explica Carlo Tarini, director de la Asociación de Víctimas de Sacerdotes.

Los abogados reclaman millones de dólares en daños compensatorios y punitivos al CIUSSS. El juicio está previsto para septiembre 2016, si es que no llegan a un acuerdo hasta entonces con la institución pública.

Los Clérigos de Saint-Viateur de Canadá también declararon en un comunicado de prensa estar satisfechos del acuerdo. "Los Clérigos de Saint-Viateur esperan que el proceso convenido facilitará la indemnización a los miembros del grupo y les evitará nuevos sufrimientos. Rezamos por ellos y sus familias y queremos expresar nuestra reprobación de todo abuso sexual, incluyendo los cometidos sobre menores de edad", declaró el sacerdote Nestor Fils-Aimé, superior provincial de los Clérigos de Saint-Viateur de Canadá.

Escrito por: Louis-Samuel Perron

Traducido del francés por la cooperante de IPRODES: Valérie Latreille

13 ene 2015

CIDH: “Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas en Columbia Británica, Canadá"

12 de enero de 2015. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó un informe sobre "Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas en Columbia Británica, Canadá". Este informe analiza el contexto en que las mujeres indígenas han sido asesinadas y han desparecido durante los últimos años y la respuesta del Estado canadiense. El informe ofrece recomendaciones orientadas a ayudar a Canadá a fortalecer sus esfuerzos para proteger y garantizar los derechos de las mujeres indígenas.


IACHR presents Report on Murdered and Missing Indigenous Women in British Columbia, Canada: http://www.oas.org/en/iachr/media_center/PReleases/2015/003.asp

30 abr 2014

El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá

Resumen Ejecutivo del Informe Presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina, elaborado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Due Process of Law Foundation, Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario, Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Asociación Marianista de Acción Social y Red Muqui; la publicación tuvo el apoyo de Miseror.

16 mar 2014

"Trata de Personas" por Ronald Gamarra

Uno de los peores crímenes que se cometen extensamente en nuestro país es la trata de personas. Paradójicamente, es uno de los menos conocidos por la opinión pública e inclusive por los profesionales especializados en el derecho o el orden público. Sin embargo, los criminales que lo perpetran conocen muy bien cómo llevarlo a cabo y han desarrollado el modus operandi necesario.

La figura delictiva ha sido delineada claramente por el Protocolo de Palermo. Consiste en hacer negocios sobre seres humanos para obtener beneficios de su explotación sexual, laboral o de la venta de sus órganos en el mercado negro de los transplantes. Se trata de un crimen que agrede los derechos más elementales de la persona. Es la versión contemporánea de la servidumbre y la esclavitud de los siglos anteriores. Pues, si alguien no lo cree, en el mundo de hoy sigue existiendo el trabajo esclavo, la prostitución forzada, la compra-venta de personas. Miles y miles de personas en el mundo son víctimas de este tráfico alrededor del cual se han constituido poderosas organizaciones criminales. Según UNICEF, más de 2.5 millones de personas en el mundo están sometidas a explotación sexual y trabajo esclavo como consecuencia de la trata. Las víctimas mayoritarias de este crimen son las mujeres (59%), las niñas (17%) y los niños (10%).

Nuestro país no es ajeno a esta terrible realidad; por el contrario, es uno de los escenarios donde se desarrolla y donde es necesario combatirla sin tregua. Según los estudios realizados a nivel internacional, el nuestro es un país de origen, tránsito y destino de las víctimas de la trata. La Policía Nacional ha constituido una división especial para combatir este crimen, la DIVINTRAP. En los últimos tres años (2011-2013) investigó 642 casos de trata, permitiendo rescatar a 2 051 víctimas de explotación sexual y laboral, entre ellas 2 001 mujeres y 172 menores de edad, y detuvo e investigó a 775 presuntos tratantes. No obstante, los resultados son mínimos en comparación con las dimensiones que ha alcanzado esta modalidad criminal.

El Instituto Promoviendo Desarrollo Social (IPRODES), con el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales, acaba de publicar un Reporte Ciudadano sobre la trata, que da cuenta de la escasa respuesta de los órganos del Estado a las correctas y urgentes recomendaciones planteadas por la Defensoría del Pueblo en 2012 para hacer frente a este flagelo, al tiempo que examina los principales enfoques para el abordaje de la política pública en este delicado ámbito, y presenta los estándares internacionales sobre asistencia y protección en favor de víctimas, especialmente en asuntos que competen y/o en los cuales participan autoridades policiales. Todo ello en el interés de contribuir así a la acción inmediata y vigorosa del estado y toda la sociedad para poner atajo a este crimen.

Con el valioso apoyo canadiense, IPRODES ha publicado también una Guía amigable del “Protocolo para la atención y protección de víctimas y testigos del delito de trata de personas, por parte de la Policía Nacional del Perú”. Su propósito es el de facilitar la comprensión de la norma, su aplicación por los operadores a las circunstancias particulares de cada caso y, en general, orientar la actuación del personal de la PNP involucrado en las distintas instancias del proceso de atención y protección de víctimas y testigos de trata de personas. El Protocolo y la Guía, bien usados, evitarán que se sigan presentando inaceptables casos de revictimización.

Artículo de Ronald Gamarra Herrera, Director del Equipo de Incidencia en Derecho de IPRODES.
Publicado en el Diario16, el domingo 16 de marzo de 2014. 




22 nov 2013

John Baird: “Nuestro malestar no es con la gente de Irán sino con su régimen que pretende acallar sus voces”.


"John Baird: Apoyando a un pueblo oprimido"

A principios de este año, Irán eligió un nuevo presidente, Hassan Rouhani, cuya manera, estilo y lenguaje difieren totalmente de la postura y el comportamiento beligerante de su predecesor Mahmoud Ahmadinejad. El tono conciliador y el enfoque adoptado por el nuevo presidente es bienvenido, en especial, en lo relacionado con la  diplomacia en los programas nucleares de Irán. Asimismo, nos sentimos aliviados al saber que Irán ha liberado a algunos presos políticos. Todos nosotros, que por mucho tiempo, hemos sentido la desesperación por la influencia nefasta del régimen iraní  en el extranjero, y su cruel opresión a su propio pueblo, queremos creer que el país está comprometido realmente a un cambio positivo en su patria y en las relaciones exteriores.

Sin embargo, no podemos darnos el lujo de ser ingenuos. Tampoco el pueblo iraní, quienes han sufrido durante mucho tiempo. Es tan fácil pararse frente a cámaras y escribir vía tweeter sobre los cambios. Lo duro es cuando se toman decisiones difíciles y se lleva a cabo un cambio significativo. Debemos juzgar al gobierno iraní por sus hechos, no por sus palabras. El Presidente Rouhani cumple sus primeros 100 días de gobierno el martes y, desde cualquier punto de vista, y sus actos no han estado a la altura de lo que se esperaba.
 
Gracias a los esfuerzos de la supervisión e informes en derechos humanos elaborados por la Secretaria General de las Naciones Unidad y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos en Irán, sabemos que el historial de los derechos humanos en Irán es muy preocupante y que continúan dichos abusos. Las mujeres siguen enfrentando graves problemas de discriminación. Del mismo modo, las minorías étnicas y religiosas iraníes continúan padeciendo una discriminación desproporcionada, así como el acoso por parte de las autoridades. Más de 100 miembros de la Fe Bahá‘í siguen encarcelados acusados de cargos por practicar y organizar su religión, y defender sus derechos.

Estos nos son actos que nos aporte confianza para creer en un anhelo autentico de cambio por parte de los lideres iraníes. Para demostrar su preocupación sobre este cambio significativo en los derechos humanos, Irán necesitaría ir mas allá de medidas parciales y adoptar una serie de pasos concretos para atender las preocupaciones legitimas de la comunidad internacional sobre como las personas de este país son tratadas.

En primer lugar, permitir que el Relator Especial de las Naciones Unidad visiten Irán e investiguen las condiciones del lugar sin ningún impedimento o restricciones en los lugares que el viaje o a las personas a quienes hable.

En segundo lugar, ratificar y aplicar las disposiciones de la Convención contra Torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Esto implicaría la prohibición legal de estas formas de trato o castigo, que incluya el confinamiento prolongado con celdas aisladas, extradición de confesiones bajo tortura, azotamiento y lapidación,  y negación de tratamiento médico para los prisioneros.

En tercer lugar, investigar las denuncias de abuso de los prisioneros en los centros de detención de Irán, y garantizar los procesamientos judiciales y  castigar debidamente a los autores. En cuarto lugar, garantizar la libertad de expresión – tanto en el derecho como en la práctica – incluido el pleno acceso a internet sin obstáculos.

 Finalmente, el gobierno iraní debe prohibir por ley cualquier forma de discriminación por razón de religión, etnia o genero – y hacer cumplir las leyes.

Esto incluye ratificar e incorporar en la legislación nacional de la Convención en la Eliminación de cualquier Forma de Discriminación en Contra de las Mujeres, adoptar políticas y leyes que promuevan la participación de las mujeres en la vida pública, incluyendo candidaturas a la presidencia; y modificar el código civil de Irán de tal forma que un esposo ya no pueda impedir a su esposa de trabajar o desarrollar una carrera profesional.

“Buscamos ejercer presión sobre Irán para detener la discriminación, persecución, encarcelamiento injusto y tortura de tantas personas de su pueblo”

Nuestro escepticismo sobre Irán es una clara conclusión al observar décadas de inacción en estos temas tales como los mencionados. Los pasos concretos, desarrollados anteriormente, seria una señal al pueblo de Irán, al mundo, que finalmente el gobierno iraní es sincero en cuanto al respeto y defensa de los derechos humanos de este pueblo.

Esto no solo interesa a Canadá: Interesa a Irán y al pueblo iraní. Una sociedad libre, que respecta la dignidad humana del pueblo iraní, contribuirá a aflojar las cadenas de las sanciones y promoverá el ingenio y la prosperidad de todos los iraníes. Su futuro está en juego.
Estamos dispuestos a apoyarlos para un cambio real si las acciones mencionadas anteriormente son llevadas a cabo de forma sincera. Hasta que veamos estas acciones concretas, tenemos la obligación con el pueblo iraní de fomentar enérgicamente a los gobernantes de cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Esta es la razón por la cual Canadá, este año una vez más, ha presentado una resolución en el historial de los derechos humanos de Irán ante las Naciones Unidas. Buscamos ejercer presión sobre Irán para detener la discriminación, persecución, encarcelamiento injusto y tortura de tantas personas de su pueblo.

Canadá trabaja hombro a hombro con el pueblo de Irán, con la esperanza que un día no muy lejano, ellos disfruten de los derechos fundamentales, de la dignidad de la persona y del respeto por los cuales creemos que todos los seres humanos tienen derecho.
 
* John Baird es el Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canadá

Fuente Embajada de Canadá / Embassy of Canada / Ambassade du Canadá