Mostrando entradas con la etiqueta ONUSIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONUSIDA. Mostrar todas las entradas

3 mar 2020

ONU: El Día de la Cero Discriminación llama a empoderar a mujeres y niñas


En 2020, el Programa de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) aboca el Día de la Cero Discriminación, celebrado cada 1 de marzo, a concienciar y promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

ONUSIDA destacó que si bien algunos países registran avances considerables hacia la igualdad de género, las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación en todo el mundo.

Actualmente están vigentes muchas leyes que las excluyen, mientras que la legislación para reconocer sus derechos y protegerlas del daño y el tratamiento desigual está lejos de convertirse en norma.

Factores de discriminación
La discriminación que enfrentan las mujeres y las niñas se basa en numerosos factores, entre los que destacan los ingresos, la etnia, la raza, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género.

ONUSIDA señaló que las violaciones de los derechos humanos afectan desproporcionadamente a las mujeres y las niñas y afirmó que la desigualdad de género mina la salud y el bienestar de las sociedades en su conjunto y no sólo de las afectadas.

Este año, en el Día de la Cero Discriminación nos planteamos el reto de poner fin a un flagelo afrontado por las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

El Programa de la ONU indicó que la desigualdad de género, la violencia, la pobreza y la inseguridad continúan incrementando el riesgo de contraer el VIH entre las mujeres y las niñas, sobre todo entre aquellas pertenecientes a comunidades marginadas y excluidas.

Agregó que un gran porcentaje de países de todas las regiones limitan el acceso de los adolescentes a las pruebas y al tratamiento para el VIH.

“Este tipo de leyes y políticas podría igualmente complicar u obstaculizar el acceso de las adolescentes a la profilaxis previa a la exposición, la cual es una herramienta de prevención muy efectiva”, puntualizó.

Algunos números
Las cifras de ONUSIDA revelan que cada semana 6000 mujeres adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años contraen el VIH, es decir 860 diarias.

Los números también muestran que las adolescentes y jóvenes constituían el 60% de las 510.000 nuevas infecciones del VIH de ese grupo de edad en 2018.

En 2018, unos 18,8 millones de mujeres de 15 años en adelante eran seropositivas, lo que representa el 52% de todas las personas mayores de 15 años portadoras del VIH en el mundo.

Una encuesta de 2019 de ONUSIDA en 142 países dejó ver que en 105 de esas naciones, los adolescentes de menos de 18 años necesitaban un consentimiento parental explícito para realizarse una prueba del VIH.

En 86 países los menores de 18 años también necesitaban el consentimiento para acceder al cuidado y el tratamiento para el VIH.

Medidas necesarias
Para revertir este escenario y avanzar hacia la cero discriminación de las mujeres y las niñas, ONUSIDA pide garantizar la participación igualitaria en la esfera política y a respetar y garantizar los derechos humanos y las leyes que velan por su cumplimiento.

También considera indispensable asegurar la justicia económica y acabar con la violencia de género, así como proporcionar atención sanitaria libre de estigmas y barreras.

ONUSIDA aboga, además por brindar una educación primaria y secundaria gratuita y de calidad para todos, que no excluya a las niñas ni adolescentes, y luchar por la justicia climática para evitar más crisis migratorias que colocan a las mujeres y las niñas en un alto grado de vulnerabilidad.

23 ene 2020

ONU SIDA: La salud no debe ser un privilegio de los ricos - el derecho a la salud es de todos y todas

ONUSIDA hace un llamado a los gobiernos para garantizar que todos hagan realidad el derecho a la salud priorizando las inversiones públicas en salud. Al menos la mitad de la población mundial no puede acceder a servicios de salud esenciales. Cada dos minutos muere una mujer mientras da a luz. Entre las personas que se quedan atrás se encuentran mujeres, adolescentes, personas con VIH, hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales, personas que se inyectan drogas, personas transgénero, migrantes, refugiados y personas pobres.

“El derecho a la salud está eludiendo a los pobres y las personas que intentan salir de la pobreza están siendo aplastadas por los costos inaceptablemente altos de la atención médica. El 1% más rico se beneficia de la ciencia de vanguardia, mientras que los pobres luchan para obtener incluso atención médica básica", dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA.

Casi 100 millones de personas son empujadas a la pobreza extrema (definida como vivir con US$ 1,90 o menos por día) porque tienen que pagar por la atención médica, y más de 930 millones de personas (alrededor del 12% de la población mundial) gastan al menos 10% de sus presupuestos familiares en atención de salud. En muchos países, a las personas se les niega la atención médica o reciben atención médica de baja calidad debido a tarifas de usuario inasequibles. El estigma y la discriminación niegan a las personas pobres y vulnerables, especialmente a las mujeres, su derecho a la salud.

Cada semana, 6000 mujeres jóvenes de todo el mundo se infectan con el VIH. En África subsahariana, cuatro de cada cinco nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes se encuentran entre niñas adolescentes y las enfermedades relacionadas con el SIDA son la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva en la región. A pesar del progreso significativo en la reducción de las muertes relacionadas con el SIDA y las nuevas infecciones por el VIH, hubo 1,7 millones de nuevas infecciones por el VIH en 2018 y casi 15 millones de personas aún esperan recibir tratamiento contra el VIH.

"La atención médica financiada con fondos públicos es el mayor ecualizador de la sociedad", dijo la Sra. Byanyima. "Cuando el gasto en salud se reduce o es inadecuado, son las personas pobres y las personas al margen de la sociedad, especialmente las mujeres y las niñas, quienes primero pierden su derecho a la salud y tienen que soportar la carga de cuidar a sus familias".

Brindar atención médica para todos es una elección política que muchos gobiernos no están tomando. Tailandia ha reducido las tasas de mortalidad de niños menores de cinco años a 9,1 por 1000 nacidos vivos, mientras que en los Estados Unidos de América la tasa es de 6,3 por 1000 nacidos vivos, a pesar de que el producto interno bruto per cápita de Tailandia es aproximadamente una décima parte del de los Estados Unidos. El progreso de Tailandia se ha logrado a través de un sistema de salud financiado con fondos públicos que otorga a todos los ciudadanos tailandeses servicios de salud esenciales en todas las etapas de la vida y no deja a nadie atrás.

Sudáfrica tenía solo 90 personas en terapia antirretroviral en 2000, pero en 2019 tenía más de 5 millones en tratamiento contra el VIH. Sudáfrica ahora tiene el programa de tratamiento contra el VIH más grande del mundo. Países como Canadá, Francia, Kazajstán y Portugal tienen sistemas de salud sólidos financiados públicamente, pero otros países más ricos no.

Las inversiones en salud en muchos países siguen siendo muy bajas en comparación con su producto interno bruto. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo estima que los países en desarrollo pierden entre US$ 150 mil millones y US$ 500 mil millones cada año debido a la evasión de impuestos corporativos y la transferencia de beneficios de las grandes empresas. Si esta pérdida de dinero se invirtiera en salud, el gasto en salud podría triplicarse en países de bajos ingresos y duplicarse en países de ingresos medios bajos. La reducción o desregulación de los impuestos corporativos niega a los países en desarrollo los ingresos que tanto necesitan y priva a la gente común de servicios de salud vitales. Los países de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental pierden aproximadamente US$ 9,6 mil millones cada año debido a numerosos incentivos fiscales.

"Es inaceptable que las personas ricas y las grandes empresas eviten los impuestos y que la gente común pague por su mala salud", dijo Byanyima. "Las grandes empresas deben pagar su parte justa de los impuestos, proteger los derechos de los empleados, proporcionar el mismo salario por el mismo trabajo y proporcionar condiciones de trabajo seguras para todos y todas, especialmente las mujeres".

La deuda representa una seria amenaza para la economía, la salud y el desarrollo de África, lo que resulta en grandes recortes en el gasto social para garantizar el pago de la deuda. Según el Fondo Monetario Internacional, a partir de abril de 2019, la mitad de los países de bajos ingresos en África estaban en problemas de deuda o en un alto riesgo de tenerlo. Más allá de los países de bajos ingresos, en Zambia hubo una caída del 27% en las inversiones en atención médica y un aumento del pago de la deuda en un 790% entre 2015 y 2018. Se observaron tendencias similares en Kenia, donde los pagos de la deuda aumentaron en un 176% y las inversiones en salud disminuyeron un 9% entre 2015 y 2018. “Existe una necesidad urgente de administrar la deuda de manera que proteja la salud de las personas. Eso significa garantizar que el nuevo financiamiento se centre en las inversiones sociales, deteniendo los pagos de la deuda por un período si es necesario para permitir la recuperación económica y la reestructuración de la deuda bajo un mecanismo coordinado para proteger el gasto en VIH, salud y desarrollo", dijo la Sra. Byanyima.

Un factor importante de mala salud es la negación de los derechos humanos. Según el Banco Mundial, más de mil millones de mujeres carecen de protección legal contra la violencia doméstica y cerca de 1,4 mil millones de mujeres carecen de protección legal contra la violencia económica doméstica. En al menos 65 países, una relación sexual entre personas del mismo sexo es un delito. En los últimos años, en algunos países, las medidas represivas y las restricciones a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales han aumentado. El trabajo sexual es un delito penal en 98 países. Cuarenta y ocho países y territorios aún mantienen alguna forma de restricciones relacionadas con el VIH a la entrada, estancia y residencia. Un estudio reciente de las políticas de trabajo sexual en 27 países concluyó que aquellos que despenalizaron algunos aspectos del trabajo sexual tienen una prevalencia significativamente menor de VIH entre las trabajadoras sexuales.

En 91 países, los adolescentes requieren el consentimiento de sus padres para hacerse una prueba de VIH y en 77 países requieren el consentimiento de sus padres para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, creando barreras para proteger a los jóvenes de la infección por VIH. Una de las consecuencias de esto es que la tasa de incidencia del VIH entre las mujeres y niñas jóvenes en África oriental y meridional es el doble que la de sus pares masculinos.

“En la próxima década, podemos terminar con el SIDA como una amenaza para la salud pública y lograr una cobertura de salud universal. Los gobiernos deben imponer impuestos de manera justa, brindar atención médica de calidad financiada con fondos públicos, garantizar los derechos humanos y lograr la igualdad de género para todos, es posible”, dijo la Sra. Byanyima.

ONUSIDA participa en varios eventos en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2020 en Davos, Suiza, para resaltar la necesidad de que los gobiernos cumplan con sus compromisos de lograr una cobertura sanitaria universal y garantizar que nadie se quede atrás.

12 mar 2019

ONU SIDA pide poner fin a las leyes discriminatorias para respetar y salvar vidas

El primero de marzo fué el día de "Discriminación Zero". El Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH / Sida UNAIDS pidió a los países que analicen prácticas discriminatorias de sus leyes y políticas y que realicen cambias para asegurar la igualdad e incluso la protección.

Protección: Las leyes deben proteger no causar daños. Algunas leyes y prácticas discriminatorias son una barrera significativa para el acceso a la salud y otros servicios.



19 jul 2018

ONU SIDA: "Eliminando las barreras que rompen la injusticia"


La respuesta mundial contra el VIH, en un punto precario.

El ritmo preocupante en la lucha contra el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH no se corresponde con las aspiraciones acordadas y se necesita actuar inmediatamente para aumentar ese ritmo, advirtió  ONUSIDA a los Estados.

Un nuevo nuevo informe de la agencia especializada asegura que la respuesta mundial está en un punto precario si se espera cumplir con los objetivos fijados para 2020, entre los cuales se encuentrtan doblar el número de personas en tratamiento, acelerar el alcance de la prevención y detener las nuevas infecciones en niños.

"Estamos haciendo sonar la alarma", dijo Miche Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. "Regiones enteras se están quedando atrás, los enormes logros que hemos alcanzado para los niños no se mantienen, las mujeres siguen siendo las más afectadas, los recursos aún no corresponden con los compromisos políticos y las poblaciones clave continúan siendo ignoradas. Todos esrtos elementos están frenando el progreso y deben abordarse urgentemente". 


Las preocupantes cifras 
Las nuevas infecciones han disminuido en solo un 18% en los últimos siente años, de 2,2 millones en 2010 a 1,8 millones en 2017. Aunque es casi la mitad del número de infecciones nuevas en comparación con la cantidad máxima de 1996 (3,4 millones), la disminución no es lo suficientemente rápida para alcanzar el objetivo de menos de 500.000 para 2020.

Además, las infecciones están aumentando en unos 50 países. En Europa oriental y Asia centrtal, el número anual se ha duplicado, mientras que en Medio oriente y África del Norte ha aumentado en una cuarta parte.

Debido al impacto de la implementación de la terapia antirretroviral, el número de muertes relacionadas con el SIDA es el más bajo de este siglo (940.000). Sin embargo, el declive no es lo suficientemente rápido para alcanzar el objetivo de 2020 de llegar a menos de 500.000.

Tratamiento insuficiente
En cuanto a tratamiento, casi el 60% de los 36,9 millones de personas que viven con el VIH estaban en tratamiento en 2017, un logro importante, pero insuficiente, ya que se necesita un aumento anual de 2,8 millones de pacientes para lograr la meta, y hay indicios de que la tasa se está desacelerando.

África occidental y central es la zona más rezagada en esa área, ya que sólo el 26% de los niños y el 41% de los adultos que viven con el virus tenían acceso a tratamiento en 2017.

Niños y poblaciones vulnerables
El informe de ONUSIDA asegura que los logros obtenidos para los niños no se mantienen. Las nuevas infecciones por el virus entre los pequeños han disminuido solo un 8% en los últimos dos años, solo la mitad de todos los niños que viven con el VIH reciben tratamiento y 110.000 murieron de enfermedades relacionadas con el SIDA en 2017.

Aunque el 80% de las embarazadas que viven con el VIH tenían acceso a medicamentos antirretrovirales para prevenir la transmisión a sus hijos en 2017, 180.000 niños contrajeron el VIH durante el parto o la lactancia, lejos del objetivo de menos de 40.000 para finales de 2018.

Además, las poblaciones más vulnerables representaron casi la mitad de las nuevas infecciones a nivel mundial.

"El derecho a la salud universal es innegociable", dijo el Sidibé. "Las trabajadoras sexuales, los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los presos, los migrantes, los refugiados y las personas transgénero se ven más afectados por el VIH, pero aún se los excluye de los programas de prevención y tratamiento. Se necesitan más inversiones para llegar a estas poblaciones clave", recalcó

Además, las poblaciones más vulnerables representaron casi la mitad de las nuevas infecciones a nivel mundial.

"El derecho a la salud universal es innegociable ", dijo el Sidibé. ".

Otras áereas de preocupación para ONUSIDA son el persistente estigma y discriminación, la violencia contra la mujer, las personas que viven tanto con VIH como con tuberculosis y la falta de fondos.


Cómo avanzar
Desde ciudades en el sur de África hasta aldeas remotas en el Amazonas y megaciudades en Asia, las docenas de innovaciones contenidas en las páginas del informe muestran que la colboración entre los sistemas de salud y las comunidades individuales puede reducir con éxito el estigma y la discriminación y brindar a la mayoría de las personas que más los necesitan.

Estos enfoques innovadores continúan impulsando las soluciones necesarias para alcanzar los objetivos 2020.

"Cuando la prevención combinada del VIH -incluidos los condones y la circuncisión médica masculina voluntaria- se lleva a cabo a escala, se logran disminuciones a nivel poblacional en las nuevas infecciones por el VIH. La profilaxis oral previa a la exposición (PrEP) está teniendo un impacto, particularmente entre las poblaciones clave. Ofrecer pruebas de VIH y asesoramiento a familiares y parejas sexuales de personas diagnosticadas con VIH ha mejorado significativamente el acceso a las pruebas", asegura ONUSIDA.


Cifras claves
En 2017, se estima que:
- 36,9 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH.
- 21,,7 millones tenían acceso a tratamiento.
- 1,8 millones se infectaron recientemente con VIH.
- 940.000 de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.

4 dic 2017

ONU SIDA: Menos de la mitad de los hombres con VIH se encuentran en tratamiento

Los hombres son más propensos que las mujeres a comenzar el tratamiento del VIH tarde, a interrumpirlo, y a ser inaccesibles a la hora del seguimiento terapéutico, revela un informe de ONUSIDA .

Con  un régimen de antirretrovirales eficaz, las personas con VIH puede mantenerse sanas y tienen hasta un 97% menos de probabilidades de transmitir el virus.

Sin embargo, a escala mundial menos de la mitad de los hombres que viven con el virus se encuentran en tratamiento, en comparación con el 60% de las mujeres, explica el informe "Blind Spot" (Punto Ciego en español) divulgado este viernes.

En África occidental y central, una región que lucha por responder con eficacia al VIH, solo el 25% de los hombres que viven con el virus están recibiendo el tratamiento.

Por su parte, ONU Mujeres recuerda que cada cuatro minutos tres mujeres jóvenes son infectadas con el VIH. En todo el mundo, "los desequilibrios en las relaciones de poder, las normas sociales que promueven el confinamiento y la prevalencia de la violencia y la discriminación basada en el género están provocando grandes lagunas en la prevención del VIH para las mujeres y las niñas, así como en el tratamiento de dicha enfermedad", subraya la agencia de la ONU para las mujeres.

H"Abordar las desigualdades que ponen en riesgo a las mujeres y niñas de contraer el VIH se encuentra en el primer plano de la respuesta al sida", explica este viernes Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA en un comunicado. Sin embargo, "cuando los hombres tienen acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH, el beneficio se triplica. Estos se protegen, protegen a sus parejas sexuales, y también a sus familias", afirma.

El informe "Blind Spot" revela también que la prevalencia del VIH es sistemáticamente mayor entre los hombres en los colectivos clave, tales como los homosexuales los que se inyectan drogas, que enfrentan dificultades notables para acceder a los servicios para el VIH, entre ellas la discriminación, el hostigamiento y la negación de los servicios de salud.

Al posibilitar que los hombres permanezcan libres del VIH, se realicen las pruebas con regularidad y comiencen y permanezcan en tratamiento si son seropositivos, los beneficios no solo mejorarán los resultados de la salud masculina, sino que también contribuirán a reducir las nuevas infecciones por el VIH entre las mujeres y las niñas y a cambiar las costumbres de género dañinas.

"El mundo no alcanzará los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos el de poner fin a la epidemia de sida para 2030, si las personas no satisfacen su derecho a la salud", afirma Sidibé.

8 oct 2017

ONU SIDA: El estigma sigue impidiendo el acceso a tratamientos contra el VIH

Una de cada cinco personas que viven con VIH evita ir a una clínica porque teme que su estado de salud se haga público y sufrir discriminación por el hecho de tener el virus.

"Si no confrontamos la discriminación, el estigma, la criminalización y damos una oportunidad de tener acceso a los Derechos Humanos, puedo decir hoy con autoridad que la cobertura sanitaria universal será sólo un sueño", dijo el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, en la presentación del informe.

"Cuando las personas que viven con VIH, o está en riesgo de contraerlo, son discriminadas en los centros de salud, se ocultan. Esto mina nuestra capacidad de ofrecerles exámenes, tratamiento y servicios de prevención", añadió.
Según egún ONUSIDA, las personas que son estigmatizadas tiene dos veces más posibilidades de retrasar el tratamiento.

La
discriminación y el estigma son algo común. Una de cada cuatro personas con VIH lo ha experimentado en un centro médico, una cifra que, entre las mujeres, aumenta a una de cada tres.

El
informe asegura que para llegar a todas las personas en riego de contraer el virus o que ya viven con él hay que poner en marcha programas contra el estigma y la discriminación. Por ejemplo, en Namibia, se establecieron con este enfoque servicios de salud integrales y se han reducido un 20% las muertes por esta enfermedad.


Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/10/el-estigma-sigue-impidiendo-el-acceso-a-los-tratamientos-de-vih/#.WdP_bmj9TIU

22 jul 2017

ONUSIDA: Cuando la mujer lidera

Hoy en día, estamos a punto de eliminar nuevas infecciones por el VIH entre los niños, un movimiento dirigido por mujeres. Más mujeres acceden a la terapia antirretroviral que los hombres, transfiriendo los beneficios de su buena salud a sus familias y economías. Cuando las mujeres jóvenes están facultadas y tienen sus derechos cumplidos, la prevalencia del VIH disminuye, hay menos embarazos no deseados, menos muertes maternas y menos abandonos de la escuela y más mujeres se unen a la fuerza de trabajo. Cuando las mujeres jóvenes tienen acceso a la educación, los resultados de la salud mejoran drásticamente. Vía ONU SIDA.


Fuente

21 jul 2017

ONU: Más de la mitad de todos los pacientes con VIH ahora tienen acceso a tratamiento

Má de la mitad de los pacientes con VIH ahora tienen acceso a tratamiento,  informó este jueves el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). 

Según nuevos datos publicados por este organismo de la ONU, 37 millones de personas tenían el Virus de Autodeficiencia Humana en 2016, un 11% menos que en 2010.
Asimismo, ONUSIDA indicó que las muertes causadas por el VIH han disminuido significativamente.

Los países del este y el sur de África han liderado el camino para reducir nuevas infecciones- en algunos casos hasta en un 40%. Sin embargo, los niños y otras comunidades siguen en riesgo.

"El nivel de tratamiento para los niños está por debajo del que los adultos están recibiendo. En África por ejemplo, el diagnóstico de la enfermedad para los menores es complejo ya que no siempre se les hacen las pruebas del virus al nacer y después no tienen acceso a ayuda médica", aseguró el doctor Peter Ghys de ONUSIDA.

Ghys agregó que existe información limitada sobre el nivel de infección en la población homosexual pero que el Profilaxis de Prexposición o PREP,  un medicamento retroviral para personas que no padecen el virus del VIH, disponible en varios países desarrollados, está ayudando a reducir el riesgo de contagio.

1 dic 2016

OEA: Derechos humanos de las mujeres que viven con VIH en las Américas

En conmemoración del Día Internacional de la Zero Tolerancia a la Discriminación, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y SIDA (ONUSIDA) lanzaron el informe hemisférico sobre la situación de derechos humanos de mujeres viviendo con VIH en el continente.

El informe servirá para informar las discusiones entre los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus aliados sobre los retos que suponen las desigualdades de género para la respuesta al VIH y las acciones necesarias para implementar a escala y crear estrategias que permitan a las mujeres positivas ejercer su derecho a un trabajo digno, educación, vivienda, salud, protección social, información, participación social y política, y a vivir libres de estigma, discriminación y violencia.

8 oct 2015

OMS y ONUSIDA lanzan nuevas normas para mejorar el cuidado de los adolescentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA dieron a conocer nuevas normas de atención a la salud de los adolescentes destinadas ayudar a los países a mejorar el cuidado de ese grupo de población.

Ambos organismos indicaron que los servicios existentes en muchos países no son adecuador para las personas entre 10 y 19 años y recomendaron hacerlos más amigables con ese grupo proveyendo atención gratis o de bajo costo.

La guía subraya la necesidad de que los servicios sean accesibles sin requerir una cita o el consentimiento de los padres para asegurar la confidencialidad de la consulta.

La doctora Mariangela Simao es experta de ONUSIDA en temas de derechos y prevención

"En muchos países existe una edad de consentimiento para adquirir anticonceptivos, condones o para acceder a la prueba del VIH. Pero si uno requiere consentimiento de los padres para hacerse esas pruebas, simplemente no acude", indicó la doctora.

La OMS y ONUSIDA llamaron a tratar a los adolescentes con respeto y tenerlos en cuenta en estos sistemas para asegurar su bienestar.
"Global Standards for quality health care services for adolescents"

30 sept 2015

Organismos de la ONU instan a los Estados a que tomen medidas urgentes para poner fin a la violencia y a la discriminación contra adultos/as, adolescentes y niños/as lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGBTI)

OIT, UNESCO, UNFPA, UNICEF, UNODC, ONU Mujeres, WFP, ONUSIDA, OMS, OACNUDH, UNCHR, organismos de las Naciones Unidas (ONU) instan a los Estados a que tomen medidas urgentes para poner fin a la violencia y a la discriminación contra adultos, adolescentes, niños, niñas, lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex.

1 dic 2014

ONU SIDA: Reporte de las Ciudades

En el día internacional de la lucha contra el SIDA, 01 de diciembre, "acabar con la epidemia del SIDA para 2030 requiere de un enfoque integrado que englobe la justicia social, la democratización de la ciencia, la igualdad de género y un tratamiento de salud centrado en las personas" dijo el Secretario General de la ONU.

El Reporte de las Ciudades (The Cities Report) señala que: Las zonas urbanas también son el hogar de millones de personas que han caído en el olvido de la vida social, política y económica. Las personas que carecen de acceso a la educación, servicios de salud y las medidas de prevención frente a riesgos para la salud significativamente más altos. En estas condiciones sociales, muchas enfermedades como el VIH se propagan más rápidamente. Además, la falta de saneamiento y el hacinamiento fomentan la propagación de la tuberculosis, que es la principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH. Las ciudades necesitan para hacer frente a sus importantes disparidades en el acceso a los servicios básicos, la justicia social y las oportunidades económicas. Usando una respuesta Acelerada SIDA, las ciudades pueden mejorar la igualdad social para las personas afectadas por el VIH y los que viven con la enfermedad, al tiempo que aborda los retos de salud pública relacionados con nuevas e innovadoras maneras de prevenir la enfermedad.

18 jul 2014

ONU SIDA: Informe de déficits y diferencias

El informe de ONU Sida revela que  19 de los 35 millones de personas que viven con el VIH en la actualidad desconocen que son VIH - positivas.

El Informe de déficits y diferencias de ONUSIDA revela que, cuando las personas conocen su estado serológico positivo, solicitan recibir un tratamiento que puede salvarles la vida. En África subsahariana, casi el 90% de las personas VIH-positivas tienen acceso al tratamiento antirretrovírico (TAR).

Además, existen investigaciones que demuestran que en África subsahariana, el 76% de las personas que reciben TAR ha logrado la supresión vírica, lo que reduce las probabilidades de que transmitan el VIH a sus parejas sexuales. El análisis de nuevos datos demuestra que por cada incremento del 10% en la cobertura del tratamiento, se produce una disminución del 1% de las nuevas infecciones entre las personas que viven con el VIH.

En el informe se destaca que las iniciativas dirigidas a aumentar el acceso al tratamiento antirretrovírico están logrando buenos resultados. En 2013, el número de personas con acceso a medicamentos que les permitieron salvar la vida se elevó en otros 2,3 millones. Con este incremento, el número total de personas que recibieron tratamiento antirretrovírico en todo el mundo ascendió a casi 13 millones a finales de 2013. Según escalamientos previos, ONUSIDA calcula que a fecha de julio 2014, 13 950 296 personas tenían acceso al tratamiento para el VIH.

A poner fin a la epidemia en el año 2030, el mundo evitará 18 millones de nuevas infecciones por el VIH y 11,2 millones de muertes relacionadas con el sida entre 2013 y 2030.





30 nov 2012

Dia Mundial de la Lucha Contra el SIDA

Cada 1° de diciembre se celebra el Día Internacional de lucha contra el SIDA. En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas expresó su profunda preocupación por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) había adquirido proporciones de pandemia, así lo señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) al declarar el 1° de diciembre de cada año, Día Mundial del SIDA, en 1998. Sin embargo, el nuevo informe del Día Mundial del sida, elaborado por ONUSIDA, muestra la rapidez sin precedentes con la quese ha mejorado en la respuesta al sida debido al aumento en la inversión que algunos países han destinado para afrontar al sida. Esperemos que en el Perú, estos resultados positivos, también se estén aplicando.

Hoja Informativa Mundial sobre el SIDA en el Mundo, ONU - 2012. Link: http://www.un.org/es/events/aidsday/

18 may 2011

ONUSIDA: Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

Ver Declaración de Prensa:
20110517_PS_IDAHO_es