Mostrando entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas

22 oct 2021

Ronald Gamarra: El cáncer no espera

El 10 de octubre venció el plazo de 60 días para la aprobación del reglamento de la Ley Nacional del Cáncer, norma que publicada en agosto pasado está orientada a garantizar la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud para las personas con enfermedades oncológicas. El retraso en el cumplimiento de esta obligación ha causado profundo malestar en los pacientes de cáncer y en las organizaciones de pacientes en general, pues las autoridades de salud ni siquiera han ofrecido una explicación plausible de la demora. Solo a la última hora, el viceministro de Salud Pública anunció la instalación de un grupo de trabajo multisectorial encargado de la elaboración del reglamento. La Defensoría del Pueblo ha emitido una declaración al respecto, llamando al Gobierno y a las autoridades de salud a cumplir cuanto antes con la reglamentación.

Conste que el plazo para la aprobación del reglamento era de 60 días “como máximo”. Está clarísimo que se trataba de un tiempo que no cabía exceder en ningún caso y que el reglamento podía y debía estar listo antes de dicho término.

La reglamentación de la Ley Nacional del Cáncer es una condición fundamental para la aplicación concreta de la ley. Sin el reglamento, la ley no tendrá en la práctica aplicación efectiva en cuanto a la mayor parte de sus disposiciones. Por otro lado, el plazo de 60 días no era casual ni arbitrario, pues evidentemente tiene relación directa con los plazos que usualmente se manejan para la aprobación del presupuesto nacional. La intención era que, en lo posible, la ley pudiera contar con fondos presupuestales ya desde el proyecto que se aprobará en diciembre de este año. Tal como están las cosas, ojalá la ley no tenga que esperar al ejercicio presupuestal 2023 para contar con fondos iniciales.

Ahora bien, no solo se trata del incumplimiento en la reglamentación. La Ley Nacional del Cáncer establece una serie de obligaciones para el gobierno en el sector Salud que hasta el momento tampoco se están verificando. Es el caso de la Política Nacional de Lucha Contra el Cáncer, que el gobierno debe aprobar cuanto antes, la cual “establece los lineamientos, objetivos, indicadores y estándares mínimos de cumplimiento que garanticen una atención integral oncológica, considerándose como ejes vitales la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento, la rehabilitación, los cuidados paliativos e investigación del cáncer”.

No tenemos hasta el momento ningún indicio que nos revele que esta política nacional se encuentra en elaboración. En todo caso, como toda política nacional, su elaboración y aprobación no puede prescindir de la participación activa de la ciudadanía y muy especialmente de los pacientes, particularmente los pacientes oncológicos. Otro aspecto de la ley, sobre el cual no se conoce qué avances hay, se refiere a la conformación de la Red Oncológica Nacional, que deberá articular en un sistema integrado a todos los organismos de salud del país que prestan servicios en relación con esta enfermedad, propiciando que los servicios en su conjunto mejoren y lleguen a todos los sectores.

 

El gobierno y el Ministerio de Salud tienen ante sí el reto de superar lo más pronto posible la situación de desconcierto y desorganización que trajo consigo el colapso de los servicios de salud del país a raíz de la pandemia, servicios que ya eran insuficientes y precarios desde mucho antes. Todos sabemos que la atención de otras enfermedades distintas al covid 19 se redujo radicalmente a raíz de la emergencia sanitaria. En el caso del cáncer, según el propio Ministerio de Salud, la reducción de la atención fue de un 50% en promedio, cifra abrumadora tras la cual hay miles de vidas afectadas irreversiblemente o perdidas, que hubieran podido curarse o mejorar su calidad de vida.

Ahora sabemos que los pacientes con cáncer han sido uno de los principales afectados por la pandemia, debido a que el colapso de los sistemas de salud puso en riesgo la continuación del tratamiento; que, a junio del 2020, según el HIS de MINSA, se han registrado 74 mil casos no atendidos en oncología; que en el conjunto de los pacientes que han podido recibir atención se han registrado 13 mil personas cuya enfermedad se ha agravado durante este periodo; que, debido a la crisis las instituciones han tenido que disminuir su capacidad de oferta: por ejemplo, el INEN pasó de realizar 180 quimioterapias por día a 80, de practicar 360 radioterapias a solo 160, y de 40 intervenciones quirúrgicas a sólo 10; y que, de atender usualmente entre 1300 a 1500 casos nuevos, el INEN pasó a cubrir solo 192 casos nuevos en abril de este año.

Precisamente ahora contamos con el importante informe “Estado de acceso a la salud en cáncer de mama en Perú”, elaborado por un colectivo de instituciones y personas que trabajan en el sector del cáncer, informe coordinado por el Grupo de Estudios Clínicos Oncológicos Peruano (GECOPERU). Si bien las conclusiones de este informe se refieren a un tipo específico de cáncer, gran parte de ellas resultan intuitivamente extrapolables a la situación general de la atención del cáncer en nuestro país. La lectura de este informe nos da a conocer el nivel de carencia a partir del cual debe construirse una política nacional contra el cáncer efectiva, digna e inclusiva.

El estudio deja en claro las graves deficiencias halladas en cuanto a la prevención y detección precoz del cáncer de mama, la disponibilidad de tratamientos especializados, la disponibilidad de medicamentos y la disponibilidad de financiamiento para cubrir los costos de la enfermedad. No olvidemos que el cáncer es una de las enfermedades clasificadas como desastrosas por sus consecuencias inmediatas para el paciente y la familia, ya no solo en cuanto a su salud física y psíquica sino en relación con sus propias posibilidades de mantener un nivel de vida digno. El cáncer destroza no solo al paciente sino a la familia entera, por eso requiere una atención especial.

El informe constata que “la enseñanza del autoexamen es precaria y el número de mujeres que lo hacen con regularidad es escaso”, que “el Plan Nacional es ineficaz tanto a nivel nacional como regional”, que hay “escasez de especialistas y equipos para detectar el cáncer de mama”, que en relación con la radioterapia hay “escasez de radioterapeutas y aceleradores lineales para el tratamiento del cáncer de mama”, que hay un “acceso limitado a medicamentos innovadores para el tratamiento del cáncer de mama”, que financiación de los costes del control del cáncer de mama es absolutamente insuficiente.

Partimos, pues, de una situación marcada por grandes deficiencias. Nuestro deber como sociedad y estado es cambiarla positivamente, poniendo todo de nuestra parte. En este esfuerzo colectivo y solidario, el cumplimiento de los plazos y compromisos es literalmente vital porque hay innumerables vidas y familias cuya sobrevivencia y recuperación están en juego. Sería una señal muy positiva y alentadora si el gobierno y el Ministerio de Salud se hacen cargo de esta impostergable urgencia. Por lo pronto, se anuncia que tendremos reglamento en 15 días. Eso esperamos. Y ojalá se escuche a las organizaciones de pacientes, porque ya estamos cansados de ver como se reitera el error consuetudinario de toda burocracia, consistente en hacer y disponer a espaldas de las personas directamente implicadas e interesadas en tener una buena norma que sirva de manera efectiva a sus urgentes necesidades.

Esperamos también, contar con una Política Nacional Contra el Cáncer en el plazo más breve.

Y aguardamos una mejora en el monto y ejecución del presupuesto para las enfermedades oncológicas. De acuerdo al Observatorio de Consulta amigable del MEF, desde el 2019 a la fecha, el presupuesto destinado para el control y prevención de cáncer ha ido reduciéndose, sí, disminuyendo. No obstante, la gran mayoría de instituciones prestadoras de servicios oncológicos no han ejecutado la totalidad de sus presupuestos. Y anualmente, en promedio, se ha dejado de ejecutar 25 millones de soles destinados a la compra de medicamentos para la prevención y control del cáncer.


Artículo de opinión de Ronald Gamarra Herrera pulicado en Hildebrandt en sus trece el viernes 22 de octubre de 2021.

Fuente:  hildebrandtensustrece.com

10 ago 2021

Perú: Ley Nacional del Cáncer

Hoy se publicó la Ley N° 31336 Nacional del Cáncer.

La presente norma tiene por objeto garantizar la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud para todos los pacientes oncológicos, indistintamente al tipo de cáncer que padezcan, con la finalidad de asegurar el acceso al derecho fundamental a la salud en igualdad de condiciones y sin discriminación.

Ley Nacional Del Cancer Ley n 31336 1980284 2  on Scribd

Fuente El Peruano.

24 feb 2014

España. Apelación quita la multa por la camiseta de apoyo a los niños con cáncer

El Comité de Apelación de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha revocado la sanción impuesta a Jonathan Mejía, Jona, quehabía sido condenado a pagar 2.000 euros por enseñar una camiseta de apoyo a los niños con cáncer después de marcar un gol. El comité ha estimado el recurso del Real Jaén.

La sanción impuesta por el Comité de Competición desató las críticas unánimes de todo el fútbol español y Apelación no ha sido ajeno a esta presión popular. La resolución deja claro que Jona infringió el artículo 91 del Código Disciplinario de la RFEF referido a las celebraciones, pero se muestra flexible en su interpretación.

'Sin que haya que descalificar la norma citada, este Comité, repetidamente (caso Jarque, caso Mineros de Chile y otros varios), ha templado el rigor del precepto, declarándolo inaplicable teniendo como base situaciones de excepcionalidad, que por determinadas circunstancias conmovieron al colectivo de la sociedad o de los propios deportistas (...) Este supuesto es ahora aplicable al factor niños/as enfermos/as de cáncer', explica.

Además, el organismo despliega un segundo 'argumento técnico' para exonerar al futbolista del Jaén. 'La leyenda estampada en la camiseta exhibida lo fue con trazos de bolígrafo o rotulador fino, imposible de leer a distancia. La publicidad, en consecuencia, no existió entonces, sino que la ha recibido después de la sanción', detalla.

El pasado sábado Jona hizo un gesto de los que reconcilian a cualquiera con el mundo. Su delito no fue otro que levantarse la camiseta para dejar que apareciera otra en la que se lee Ánimo pequeñines sobre elhashtag Día Mundial contra el Cáncer Infantil.

26 mar 2013

Elmer Huerta: El informe médico sobre el cáncer de Alberto Fujimori

Un programa periodístico de televisión en el Perú ha revelado el contenido de la evaluación médicahecha a Alberto Fujimori, trámite previo para que el Ministerio de Justicia decida si el expediente de pedido de indulto pasa o no al escritorio del presidente Ollanta Humala, quien es, en último término, la única persona que decidirá si le otorga o no el indulto al ex presidente. Veamos qué dice el informe médico acerca del cáncer y cómo estos conceptos podrán ayudarlo si usted o un familiar padecen de esa enfermedad.

captura pantalla Fujimori.jpg
Foto: Captura de pantalla. Programa Cuarto Poder, America Television. Perú

Antes de revisar el diagnóstico de la junta médica es importante conocer ciertos conceptos importantes.
1. El cáncer de la lengua se desarrolla siguiendo un proceso de varios pasos o etapas
El cáncer de lengua, garganta, piel, pulmón y cuello del útero se desarrolla siguiendo un proceso secuencial muy bien estudiado y aceptado por la oncología.
Estos son los pasos:
Tejido normal. Aquí, las características genéticas y visuales (al microscopio) de los tejidos son normales. Si es que hay algo que irrita al tejido bucal (tabaco, alcohol, bebidas muy calientes, dentadura, virus papiloma humano), el tejido sufre cambios en la forma y tamaño en sus células y pasa a la segunda etapa:
Hiperplasia. Híper significa que algo es grande y plasia significa forma. En esta etapa, las células irritadas aumentan de tamaño pero no son cancerosas, solo están irritadas. Si la causa irritante no es corregida, el tejido pasa a la tercera etapa:
Displasia leve. Aquí las células son diferentes, están más irritadas pero no muestran las características de las células cancerosas. Es decir, estas células tienen el potencial de convertirse en cáncer, pero no lo son, por eso se llama lesión precancerosa. Si la irritación continúa, las células pasan a la cuarta etapa:
Displasia moderada. En esta etapa las células están más irritadas pero tampoco son cancerosas. Obviamente, estas células tienen más riesgo de convertirse en cáncer pero todavía no lo son, sigue siendo lesión precancerosa. Si la irritación continúa, las células pasan a la quinta etapa:
Displasia severa. Aquí las células ya están sumamente irritadas, todavía son precancerosas, pero algunos patólogos (médicos especializados en analizar los tejidos) dicen que ya es el comienzo del cáncer. Si la irritación continúa, las células pasan a la sexta etapa, que ahora sí, ya es cáncer:
Cáncer in situ. Aquí las células ya se han vuelto cancerosas y eso implica que su forma y la distribución de sus elementos internos ya indican que el cáncer ha empezado. Pero felizmente este tipo de cáncer es el más temprano que pueda presentar el ser humano y es curable. En latín, in situ significa “en el sitio”, es decir, que no ha avanzado en profundidad, que no ha “invadido” todavía los tejidos profundos. Si la irritación continúa, las células pasan a la séptima etapa:
Cáncer invasor. Aquí las células ya han invadido los tejidos profundos y por lo tanto hay mayor peligro de que el cáncer se vuelva más agresivo. Lo bueno es que si estos tipos de cáncer se encuentran y se operan temprano, pueden curarse.
Cáncer metastásico o diseminado. Este es la última etapa de la enfermedad, en la que el cáncer ya invade otros órganos lejanos en el cuerpo: huesos, pulmones, hígado, etc. En su última etapa, este tipo de cáncer es el cáncer terminal.
El avance por esas etapas se produce lentamente y se calcula que la transición entre lo normal y el cáncer invasor puede demorar entre 10 a 15 años, aunque recientes estudios indican que si el cáncer se presenta en jóvenes y es producido por el virus papiloma humano (VPH), esa progresión puede ser mucho más rápida. El VPH infecta la boca y la garganta a través del sexo oral.
Historia natural 2.jpg
Historia natural del cáncer de la lengua. Se muestran los pasos por los que pasan los tejidos, desde lo normal hasta llegar al cáncer.
2. El concepto de cancerización de campo
Este concepto fue postulado en 1953 por el doctor D. Slaughter, quien al estudiar la lengua de los pacientes afectados con cáncer de ese órgano, descubrió que el cáncer no estaba limitado al sector en donde estaba la pequeña herida cancerosa, sino que el analizar los tejidos aledaños, estos tenían cambios que demostraban algunas de las 7 etapas descritas anteriormente. (Slaughter, D. P., Southwick, H. W., and Smejkal, W. Field cancerization in oral stratified squamous epithelium: clinical implications of multicentric origin. Cancer (Phila.), 6: 963-968, 1953)
En otras palabras, desde 1953 se sabe que la lengua o el órgano de un paciente con este tipo especial de cáncer (epidermoide o escamoso) puede tener también zonas aledañas irritadas y enfermas en pleno proceso de evolución hacia el cáncer. Es por eso que el seguimiento cuidadoso del paciente es muy importante para impedir que el cáncer crezca en las zonas cercanas al tumor inicial. En otras palabras, este concepto de cancerización de campo es muy útil para que los médicos sean más cuidadosos en examinar periódicamente a su enfermo y no permitir que algún cáncer esté creciendo sin que se den cuenta.
Un concepto moderno importante es que esos cambios en las células (recuerden que las 7 etapas descritas anteriormente son exámenes microscópicos hechos por patólogos), están siempre acompañados por cambios en los cromosomas de las células. Estas son las llamadas mutaciones genéticas, que en buena cuenta son la razón de ser del cáncer.
El diagnóstico de la junta médica
De acuerdo a lo mostrado en el programa de televisión, el diagnóstico relacionado al cáncer dice:Cáncer de lengua oral y displasia recurrente de lengua oral operados, sin evidencia actual de enfermedad.
Analicémoslo.
En primer lugar, el término “lengua oral” se refiere a que la lengua tiene dos partes: la lengua oral o bucal, que constituye los dos tercios anteriores del órgano y la raíz de la lengua que es el tercio posterior (la raíz de la lengua no se puede ver, está “bien para abajo”, escondida en la garganta o faringe. El límite entre la lengua oral y la raíz de la lengua son las famosas papilas que forman la V de la lengua, que causa tanto susto en mucha gente curiosa que se las mira por primera vez.
Cáncer de lengua
Esto se refiere a que el señor Fujimori tuvo cáncer invasor de la lengua dos veces: el 11 de mayo de 1997 y el 5 de junio del 2008. Es por eso que las primeras palabras del diagnóstico de la junta son: cáncer de la lengua. Para escuchar al cirujano del ex presidente Fujimori revelar públicamente este dato por primera vez en el 2011, escuche el minuto 10:40 de este audio del programa “Salud en RPP”.
Displasia recurrente
Esto significa que en las tres últimas oportunidades que el señor Fujimori fue operado: 17 de febrero de 2010, 24 de febrero de 2011 y 23 de agosto de 2012, ya no se encontró cáncer sino solo displasias, por eso es que la junta dice: displasia recurrente (es decir, que las displasias han recurrido, o sea regresado).
Operados
Obviamente, eso significa que tanto los dos cánceres (1997 y 2008) como las tres displasias (2010, 2011 y 2012) fueron operadas, es decir, extirpadas.
Sin evidencia actual de enfermedad
Esto significa que el señor Fujimori no tiene cáncer activo, que sus tres últimas biopsias no han demostrado que tiene cáncer in situ o invasor, y que incluso la última de agosto del año pasado es el del tipo más leve de displasia, la displasia leve.
En resumen, el diagnóstico de la junta médica ,"Cáncer de lengua oral y displasia recurrente de lengua oral operados, sin evidencia actual de enfermedad", significa en palabras sencillas que el señor Fujimori ha sido operado de cáncer de lengua invasor y de varias recaídas de displasias (lesiones precancerosas) pero que en este momento no tiene evidencia de cáncer.
La frase clave en el diagnóstico de la junta médica es que el señor Fujimori está SIN EVIDENCIA ACTUAL DE ENFERMEDAD. Eso lo han hecho para llevar el caso al tiempo presente, para decir que AHORA, en este momento, el ex presidente Fujimori no tiene cáncer activo.
Operaciones Fujimori 2.jpg
Operaciones en la lengua del Sr. Alberto Fujimori y resultados de las biopsias realizadas en esas muestras desde 1997 al 2012.
Lamentablemente, como todo paciente que ha sido tratado de cáncer, el riesgo de que el cáncer le regrese es una realidad. Pero estamos seguros de que sus doctores seguirán haciendo el magnífico trabajo de encontrar cualquier problema a tiempo y evitar que la enfermedad le avance.
El pronóstico de la enfermedad –según la junta médica-
La palabra pronóstico en medicina implica una predicción de lo que va a pasar en el futuro con la salud del paciente. Según la junta médica que evaluó al señor Fujimori, su pronóstico es “reservado”. No existe consenso en el mundo de la medicina para establecer el significado de lo que eso significa.
Generalmente se usa cuando simplemente no se sabe qué va a pasar con el paciente, se usa cuando se quiere decir que el futuro es incierto, que pueda que las cosas sigan igual por mucho tiempo, pero pueda que se empeoren también. En otras palabras, un pronóstico reservado indica que el futuro no es ni bueno ni malo, que es incierto, aunque generalmente implica que es posible que las cosas no vayan bien.
Significado de la palabra curación en oncología
A principios del siglo pasado, los pacientes con cáncer no vivían mucho tiempo, los tratamientos no eran muy efectivos. Cuando los tratamientos se hicieron mejores, los pacientes empezaron a vivir más tiempo y arbitrariamente se escogió decir que el paciente “estaba curado” cuando llegaba vivo al quinto año después del tratamiento. Todavía se sigue usando ese término estadístico, aunque ahora se habla también de sobrevida o “curaciones’ a 10 y a 15 años.
La palabra curación en cancerología debe ser usada y entendida con cuidado. Sabiendo que todos vamos a morir algún día, creo que la acepción más amplia de la palabra curación es que, comparado con una persona sin cáncer, el sobreviviente del cáncer tenga la misma posibilidad de morir de cualquier causa (menos de su cáncer) en el futuro. Si a una persona le tratan un cáncer y pasan los años y el cáncer no regresa, y se muere de alguna otra enfermedad, se dice entonces que está curado o que ha gozado de una larga remisión completa.
En estos momentos hay más de 13 millones de sobrevivientes del cáncer en los Estados Unidos, unos con mayor riesgo de que le regrese el cáncer, otros en quienes el riesgo es mucho menor, y otros que vivirán larguísimas vidas sin que el cáncer les regrese. Todo depende del tipo de cáncer, de cuan avanzado estaba al comienzo, del acceso que tenga a un servicio médico de calidad y de factores genéticos aún desconocidos.
Finalmente, pensamos que con respecto al diagnóstico de cáncer, la junta médica ha hecho un excelente trabajo y que con su informe ha dejado muy claro que el diagnóstico de cáncer no será una razón por la cual el presidente Humala indulte al señor Alberto Fujimori. (Vía El Comercio: http://blogs.elcomercio.pe/cuidatusalud/2013/03/el-informe-medico-sobre-el-can.html#more )