Mostrando entradas con la etiqueta eliminación violencia contra la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eliminación violencia contra la mujer. Mostrar todas las entradas

25 nov 2019

CIDH: La Secretaría Ejecutiva de la CIM y el Comité de Expertas del MESECVI llaman a los Estados a prevenir la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en la región



Comunicado de prensa (25 de noviembre de 2019), Washington, D.C. – Con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, observado cada 25 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (SE/CIM) y el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) llaman a los Estados a redoblar sus esfuerzos para prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en la región. Estas organizaciones advierten de la gravedad de esta situación, que tiene una dimensión que trasciende todos los sectores de la sociedad, que afecta particularmente a las mujeres en situación de vulnerabilidad, y que constituye una de las violaciones a los derechos humanos más extendida en la región.

En el ámbito interamericano, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la Convención de Belém do Pará, instrumento suscrito y ratificado por 32 de los 34 Estados Miembros de la OEA, consagra expresamente la obligación de los Estados de actuar con debida diligencia y adoptar políticas orientadas a prevenir, investigar y sancionar todas las formas de violencia basada en género contra mujeres, niñas y adolescentes, por todos los medios apropiados y sin dilaciones indebidas.

En particular, la CIDH observa que las causas de esta violencia se encuentran profundamente enraizadas en la discriminación basada en su género, así como en las normas, prácticas sociales y estereotipos de género que la perpetúan. “A pesar de los múltiples esfuerzos para abordar la violencia y la discriminación contra las mujeres y niñas en los últimos 25 años, estos se han concentrado principalmente en desarrollar necesarios marcos normativos y en diseñar respuestas y servicios para mujeres sobrevivientes. La mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla, tratando sus orígenes y sus causas estructurales,” afirmó la Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres de la CIDH.

Ligado a la prevención y a la igualdad de género, la Secretaria Ejecutiva de la CIM, Alejandra Mora Mora señaló que “prevenir significa también conseguir que todos los espacios, tanto públicos como privados, sean seguros para las mujeres y las niñas. El hogar sigue siendo el espacio más peligroso para ellas. Sin embargo, también lo es la calle, el transporte público, el trabajo y la escuela”. Además, concluyó que “es fundamental incluir a los hombres y a los niños para cuestionar las desigualdades basadas en género y erradicar normas sociales profundamente arraigadas que perpetúan y refuerzan la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y niñas”.

El Comité de Expertas advierte que a pesar de los compromisos adquiridos por los Estados de la Convención de Belém do Pará, el tema de la prevención debe ser abordada desde una mirada integral y con presupuestos permanentes que permitan este proceso. Al respecto, Sylvia Mesa, Presidenta del Comité de Expertas afirmó que “los Estados invierten menos del 1% de sus presupuestos totales a programas para combatir la violencia contra las mujeres. Además, existe todavía poco conocimiento sistematizado sobre cómo realizar la prevención y cómo medir el impacto de los esfuerzos en la materia.”

La Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, Presidenta de la CIDH y Relatora sobre los Derechos de la Niñez, reiteró que “aunque en general las políticas públicas suelen pasar por alto las etapas más tempranas de la vida, éstas son cruciales en la formación de valores y normas relativas a la igualdad de género. Por ello, la prevención debe comenzar por una educación para niños y niñas que promueva relaciones de respeto y de igualdad, y la desconstrucción de roles y patrones estereotipados. El trabajo con niños, niñas y adolescentes es esencial para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de prevención para la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

En vista de lo anterior, la CIDH, la SE/CIM y el Comité de Expertas llaman en conjunto a los Estados de la región a redoblar sus esfuerzos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, adoptando las medidas necesarias para cumplir con sus obligaciones internacionales, en línea con los estándares interamericanos en la materia. Para ello, tanto la CIDH como la CIM y el MESECVI reiteran su mandato y su disposición para apoyar, asesorar y acompañar a los Estados en sus iniciativas de diseño, implementación y evaluación de medidas de prevención efectiva, con miras a garantizar plenamente el derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencia.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA, cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

La Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Mujeres (SE/CIM) es un organismo especializado de la OEA para la promoción y protección de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará. Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, quienes ejercen sus funciones a título personal.


5 oct 2019

Municipalidad de Ventanilla: Crean Instancia para prevención, sanción y erradicación de violencia contra la mujer e Integrantes del grupo familiar

Mediante ORDENANZA N° 019-2019/MDV, se crea la instancia de concertación distrital para la prevención sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar del distrito de Ventanilla

La instancia de concertación distrital tiene como responsabilidad elaborar, implementar, monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel distrital y promover el cumplimiento de la presente Ley.
  • Proponer en instrumentos de gestión y en particular en el plan de desarrollo concertado (PDC) en el plan operativo institucional (POI) y en el presupuesto, metas indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  • Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas y sanciones y rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
  • Informar a la instancia provincial de concertación, periódicamente sobre las acciones desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
  • Promover el cumplimiento del protocolo base de actuación conjunta como instrumento de obligatorio cumplimiento de las instituciones públicas y su adecuación si es necesario al contexto distrital.
  • Otras que les atribuya a la comisión multisectorial de alto nivel así como la instancia regional y provincial correspondiente.
  • Aprobar su reglamento interno.
1812550-1 by Anonymous 4yA7DsPrD on Scribd

2 oct 2019

Perú: Amplificación de competencia territorial de Fiscalías Especializadas Transitorias en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar en los Distritos Fiscales de Lima Lima Sur Lima Este y Callao


Mediante RESOLUCION N° 2749-2019-MP-FN, se amplían competencia territorial de Fiscalías Especializadas Transitorias en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar en los Distritos Fiscales de Lima, Lima Sur, Lima Este y Callao a que se refiere el art. 1 de la Res. N° 4240-2018-MP-FN

Mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 4240-2018-MP-FN, de fecha 30 de noviembre de 2018, se estableció lineamientos generales para el funcionamiento de las Fiscalías Especializadas Transitorias en violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en los distritos fiscales de Lima, Lima Sur, Lima Este y Callao, precisándose en la parte resolutiva, artículo primero, que la competencia territorial para el caso de Lima, excluía los distritos territoriales de Miraflores, San Isidro, Magdalena, San Borja y Surquillo.

Recientemente, con fecha 30 de agosto se publicó la Resolución de Fiscalía de la Nación N° 2284-2019-MPFN y 2269-2019-MP-FN, que sumadas a las fiscalías existentes hacen un total de cinco fiscalías corporativas compuestas por veinte (20) despachos fiscales; por lo que resulta necesario ampliar el ámbito de actuación territorial de las Fiscalías Transitorias Especializadas en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar del Distrito Fiscal de Lima, previa a la aplicación progresiva del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, prevaleciendo la labor tuitiva ante esta clase de delitos, la especialidad y el criterio de unidad de investigación, brindando a las víctimas, el trato especializado, oportuno y diferenciado que requieren.

En consecuencia, se resuelve ampliar la competencia territorial que hace referencia el artículo primero de la resolución 4240-2018-MP-FN, de fecha 30 de noviembre de 2018:
  • Competencia territorial: Las Fiscalías Especializadas tienen competencia dentro de sus respectivos distritos territoriales.
Fuente El Peruano: https://diariooficial.elperuano.pe/Normas

1 oct 2019

Perú: Municipalidad de Surco aprueba ordenanza que previene, prohíbe y sanciona a quienes realicen y toleren el acoso sexual en espacios públicos en contra de mujeres, niñas, niños y adolescentes


Mediante ORDENANZA N° 602-MSS, se aprueba la ordenanza que previene prohíbe y sanciona a quienes realicen y toleren el acoso sexual en espacios públicos en contra de las personas en especial contra mujeres niñas niños y adolescentes en la municipalidad de Santiago de Surco

La presente Ordenanza tiene por objeto prevenir, prohibir y establecer responsabilidades y sanciones administrativas a la persona natural, que realice un acto o actos de acoso sexual en los espacios públicos, en contra de una u otras personas, en el distrito de Santiago de Surco. Tiene por finalidad salvaguardar la dignidad de las personas, en especial de mujeres, niñas, niños y adolescentes, con énfasis en la protección de su derecho a la libertad, a la integridad y al libre tránsito; declarando de necesidad la implementación de medidas de prevención y sanción del acoso sexual en espacios públicos.

Los elementos constitutivos del acoso sexual en espacios públicos son los siguientes:
  • El acto de naturaleza o connotación sexual; y
  • El rechazo expreso del acto de naturaleza o connotación sexual por parte de la víctima, salvo que las circunstancias del caso le impidan expresarlo o se traten de menores de edad.
El acoso sexual en espacios públicos se manifiesta a través de las siguientes conductas:
  • Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.
  • Comentarios e insinuaciones de carácter sexual.
  • Gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos.
  • Tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o masturbación en los espacios públicos.
  • Exhibicionismo o mostrar los genitales en los espacios públicos.

Mediante ORDENANZA N° 603-MSS, se aprueba la creación de la Instancia Distrital de Concertación para la prevención sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el distrito

La Instancia Distrital de Concertación tiene como responsabilidad elaborar, implementar, monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel distrital, y promover el cumplimiento de la Ley Nº 30364.

SON FUNCIONES de la Instancia Distrital de Concertación:
  1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI), y en el Presupuesto Participativo (PP); metas, indicadores y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley
  3. Informar a la Instancia Provincial de Concertación periódicamente sobre las acciones desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
  4. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al contexto distrital.
  5. Promover el fortalecimiento de las instancias comunales para las acciones distritales frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  6. Otras que les atribuya el Comisión Multisectorial de Alto Nivel así como la Instancia Regional y Provincial correspondiente.
  7. Aprobar su reglamento interno.

Fuente El Peruano: https://diariooficial.elperuano.pe/Normas

29 sept 2019

Perú: Creación de Instancia de Concertación para erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en Magdalena del Mar


Mediante ORDENANZA N° 063-2019-MDMM, se creó Instancia Distrital de Concertación Local para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en la jurisdicción de Magdalena del Mar.

La Instancia Distrital de Concertación tiene como misión gestionar procesos de concertación, participación y coordinación intersectorial e intergubernamental para el desarrollo de procesos de formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel Distrital, y promover el cumplimiento de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y el grupo familiar, Ley Nº 30364 y su Reglamento.

La Instancia de Concertación Distrital tiene las siguientes funciones:
  1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI) y en el Presupuesto Participativo (PP), metas, indicadores y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas, y sanción y rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
  3. Informar a la Instancia Provincial de Concertación periódicamente sobre las acciones desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
  4. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al contexto Distrital.
  5. Promover el fortalecimiento de las instancias comunales para las acciones distritales frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  6. Otras que les atribuya la Comisión Multisectorial de Alto Nivel así como la Instancia Regional y Provincial correspondiente.
  7. Aprobar su reglamento interno.

Fuente El Peruano: https://diariooficial.elperuano.pe/Normas

17 sept 2019

Perú: Aprobación del Reglamento Distrital de Concertación para la Prevención Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar del distrito de Santa Anita


Mediante DECRETO DE ALCALDIA N° 000017-2019-MDSA, se aprueban Reglamento Interno de la Instancia Distrital de Concertación para la Prevención Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar del distrito de Santa Anita

Mediante Ordenanza Nº 000263-MDSA, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 14 de Mayo de 2019, se aprobó la Creación de la Instancia Distrital de Concertación para Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar del Distrito de Santa Anita, asimismo en el artículo Octavo de la Ordenanza establece disponer que en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles contados a partir del día siguiente de su instalación, la Instancia Distrital de Concertación para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar de Santa Anita elabore su respectivo Reglamento Interno, que debe ser aprobado por la respectiva instancia.

Fuente El Peruano: https://diariooficial.elperuano.pe/Normas

3 sept 2019

Perú: Creación de la Quinta Fiscalía Provincial Corporativa Transitoria Especializada en Violencia contra la Mujery los Integrantes del Grupo Familiar de Lima


Mediante RESOLUCION N° 088-2019-MP-FN-JFS, se crea en el Distrito Fiscal de Lima la Quinta Fiscalía Provincial Corporativa Transitoria Especializada en Violencia contra la Mujery los Integrantes del Grupo Familiar de Lima

La Junta de Fiscales Supremos, mediante Acuerdo N° 5596 adoptado por unanimidad, en Sesión Ordinaria de fecha 16 de agosto de 2019, con la dispensa de la lectura y aprobación del acta, acordó crear en el Distrito Fiscal de Lima, la Quinta Fiscalía Provincial Corporativa Transitoria Especializada en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar de Lima, la cual estará conformada por cuatro (04) plazas de fiscales provinciales y ocho (08) plazas de fiscales adjuntos provinciales, existentes y presupuestadas, así como de las creadas con carácter transitorio, materia de la Resolución de Junta de Fiscales Supremos N° 080-2019-MP-FN-JFS de fecha 19 de julio de 2019.


Fuente El Peruano: https://elperuano.pe/

29 ago 2019

Perú: Creación de órganos jurisdiccionales penales especializados en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en la Corte Superior de Justicia de Lima Este


Mediante Resolucion administrativa N° 346-2019-CE-PJ, se crean los siguientes órganos jurisdiccionales penales especializados en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en la Corte Superior de Justicia de Lima Este:

a) Sala Penal de Apelaciones Permanente Especializada en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, con sede en el distrito de San Juan de Lurigancho, que conocerá en vía de apelación los procesos penales por delitos de feminicidio, lesiones, violación sexual y atentados al pudor del menor; con competencia territorial en todo el Distrito Judicial de Lima Este.

b) El Primer, Segundo y Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Permanente Especializado en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, con sede en el distrito de San Juan de Lurigancho, que conocerá los procesos penales por delitos de femicidio, lesiones, violación sexual y atentados al pudor del menor; con competencia territorial en todo el Distrito Judicial de Lima Este, excepto la provincia de Huarochirí-Matucana; y,

c) El Primer, Segundo y Tercer Juzgado Penal Unipersonal Permanente Especializado en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, con sede en el distrito de San Juan de Lurigancho, que conocerá los procesos penales por delitos de feminicidio, lesiones, violación sexual y atentados al pudor del menor; con competencia territorial en todo el Distrito Judicial de Lima Este, excepto en la provincia de Huarochirí-Matucana.

Uno by Anonymous 4yA7DsPrD on Scribd
Fuente El Peruano: https://elperuano.pe/

24 ago 2019

Perú: Creación de la Instancia de Concertación del distrito de Chaclacayo para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar


Mediante Ordenanza Municipal N°430-2019-MDCH, se ordenanza que aprueban la creación de la Instancia de Concertación Distrital, como Instancia Distrital de Concertación del distrito de Chaclacayo para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

La Instancia de Concertación Distrital tiene como misión gestionar procesos de concertación, participación y coordinación intersectorial e intergubernamental para el desarrollo de procesos de formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas encargadas para combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel Distrital, y promover el cumplimiento de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y el grupo familiar, Ley Nº 30364 y su Reglamento.

La Instancia de Concertación Distrital está conformada por:
  • La Municipalidad Distrital, quien la preside. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.
  • La Gobernación Distrital.
  • La jefatura de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito. Jefe(a) de la Región Policial de Chaclacayo;
  • Dos Municipalidades o centros poblados menores.
  • Rondas campesinas o urbanas del distrito y de los representantes de las comunidades campesinas, comunidades nativas y comités de autodefensa, si los hubiere.
  • Organizaciones Comunales existentes.
  • Centro Emergencia Mujer.
  • Organizaciones o asociaciones de la sociedad civil del distrito relacionadas a la temática de la violencia contra las mujeres y las personas que integran el grupo familiar.
  • Un o una representante de los establecimientos públicos de salud.
  • Un o una representante del Poder Judicial, quien es designada la corte superior de la jurisdicción.
  • Un o una representante del Ministerio Publico, quien es designada por la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
  • Un o una representante de los centros educativos.

9 ago 2019

Perú: Creación de la Instancia Distrital de Concertación para la Prevención Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar del distrito de Puente Piedra

Mediante Ordenanza N°366-MDPP, se aprueba la creación de la Instancia Distrital de Concertación para la Prevención Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar del distrito de Puente Piedra. La Instancia Distrital de Concertación, tiene las siguientes funciones:
  1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI), y en el Presupuesto Participativo (PP); metas, indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
  3. Informar a la Instancia distrital de Concertación periódicamente sobre las acciones desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
  4. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al contexto distrital.
  5. Promover el fortalecimiento de las instancias comunales para las acciones distritales frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  6. Otras que les atribuya el Comisión Multisectorial de Alto Nivel, así como la Instancia Regional y Provincial correspondiente.
  7. Aprobar su reglamento interno.

Fuente El Peruano.

1 jul 2019

Perú: Instancia Regional de concertación de Lima para erradicar la violencia contra la Mujer y los integrantes del Grupo Familiar


Mediante Ordenanza N° 011-2018-CR-GRL, se ordenanza la creación de la Instancia Regional de Concertación para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar del ámbito de la Región Lima.

Son funciones de la Instancia Regional de concertación para erradicar la violencia contra la Mujer y los integrantes del Grupo Familiar, todas aquellas establecidas en el artículo 106º del Reglamento de la Ley Nº 30364, aprobado por el decreto Supremo Nº 009-2016 MiMP, conforme se detallan a continuación:
  1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de desarrollo concertado (Pdc), en el Plan Operativo institucional (POi) y en el Presupuesto Participativo (PP), metas, indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
  3. Remitir informes periódicos a la Secretaria técnica de la comisión Multisectorial de alto Nivel sobre las acciones adoptadas para la implementación de las disposiciones de la Ley, planes, programas o proyectos regionales.
  4. Desarrollar campañas de sensibilización en coordinación con la comisión Multisectorial de alto Nivel promoviendo la participación de los medios de comunicación.
  5. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de actuación conjunta como instrumento de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesario al contexto regional.
  6. Crear el Observatorio de Violencia contra las Mujeres e integrantes del Grupo Familiar en el ámbito de su región en concordancia con los lineamientos elaborados para el Observatorio Nacional contra las Mujeres e integrantes del Grupo Familiar.
  7. Otras que les atribuya la comisión Multisectorial de alto Nivel.
  8. Aprobar su reglamento interno.
Fuente El Peruano.

28 nov 2018

UNODC: "La casa es el lugar más peligroso para la mujer" (Informe)

Un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) dijo en nuevo informe que el hogar es el lugar más peligros para las mujeres, con mayoría de víctimas alrededor del mundo, asesinadas por sus parejas o su familia.

Alrededor de 87,000 mujeres fueron asesinadas en el mundo el último año, 50,000 de ellas a manos de sus parejas o miembros de sus familias. Esto equivale a unas seis mujeres asesinadas cada hora por personas que conocen.

El Estudio publicado publicado para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, examina los datos de homicidios disponibles para analizar las muertes de mujeres y niñas relacionadas con el género, con un enfoque específico en la pareja íntima y el homicidio relacionado con la familia y cómo esto se relaciona con el Situación y roles de la mujer en la sociedad y en el ámbito doméstico.

"Si bien la gran mayoría de las víctimas de homicidios son hombres, las mujeres siguen pagando el precio más alto como resultado de la desigualdad de género, la discriminación y los estereotipos negativos. También son las más propensas a ser asesinadas por sus parejas y familiares", dijo el Director Ejecutivo de UNODC. Yury Fedotov".

"Se necesitan respuestas específicas de la justicia penal para prevenir y terminar con los asesinatos relacionados con el género", dijo representante de UNODC.

En términos de distribución geográfica, África y las Américas son las regiones donde las mujeres están en mayor riesgo de ser asesinadas por sus parejas íntimas o por miembros de sus familias. En África, la tasa estaba alrededor de 3.1 víctimas mujeres por 100,000 habitantes. En las Américas, fué de 1.6 víctimas, en Oceanía 1.3 y en Asia 0.9. La tasa más baja fué encontrada en Europa, con 0.7 víctimas mujeres por 100,000 habitantes.

De acuerdo con el estudio, en los últimos años no se han logrado progresos tangibles en la protección y en salvar las vidas de las mujeres víctimas de homicidios a manos de sus parejas y/0 familia, a pesar de la legislación y los programas desarrollados para erradicar la violencia contra las mujeres.

Las conclusiones resaltan la necesidad de una respuesta efectiva de prevención del crimen y justicia penal para la violencia contra las mujeres que promueva la seguridad y el empoderamiento de las víctimas y asegurar la responsabilidad de los delincuentes. El estudio además, llama a una mejor coordinación entre la policía y el sistema de justicia, así como también salud y servicios sociales, y enfatizar la importancia de envolver a los hombres en la solución, incluyendo la educación temprana.

Traducción libre.
Fuente UNODC: https://www.unodc.org/

27 nov 2018

México: La tortura sexual contra mujeres

"Mujeres con la frente en alto? Informe del Centro Pro Derechos Humanos de México , sobre la tortura sexual en México y la respuesta del Estado.

El demoledor informe concluye que la tortura sexual es perpetrada con excesiva frecuencia por las fuerzas de seguridad, castrenses y civiles, como un mecanismo de la fallida guerra contra el crimen organizado desde el 2006 por el entonces presidente Felipe Calderon.
El Centro PRODH denuncia que de las 29 mujeres, aún 26 siguen en prisión, juzgadas en base a pruebas ilegales fabricadas a partir de la tirtura sexual y otros vejámenes a las que han sido sometidas.

Fuente:

22 nov 2018

ONU: No habrá igualdad hasta que las mujeres estén libres del miedo

"Hasta que las mujeres y las niñas puedan vivir libres de temor, violencia e inseguridad, el mundo no puede enorgullecerse de ser justo e igualitario", dijo el Secretario General de las Naciones Unidas en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra anualmente el 25 de noviembre.

Este año el día contará con 16 jornadas de activismo que buscan amplificar las voces de aquellas que se han unido al movimiento global para acabar con los desequilibrios históricos de poder en los que el acoso sexual y otras formas de violencia de género permanecen profundamente arraigadas.

"Con el naranja como el color unificador de la solidaridad, el hashtag #EscúchameTambién está diseñado para enviar un mensaje claro: la violencia contra las mujeres y las niñas debe terminar ahora, y todos tenemos un papel que desempeñar", aseguró António Guterres.

Cómo en años anteriores, el color naranja se usa para llamar la atención mundial sobre el tema, mientras que el hashtag se recomienda para amplificar el mensaje de sobrevivientes y activistas.

"En su esencia, la violencia contra las mujeres y las niñas en todas sus formas es la manifestación de una profunda falta de respeto, una incapacidad de los hombres para reconocer la igualdad y la dignidad inherentes a las mujeres", agregó el titular de la ONU.

Guterres resaltó que es necesario hacer más para apoyar a las víctimas y responsabilizar a los perpetradores y emprender un esfuerzo para transformar las estructuras y culturas que permiten el acoso sexual y otras formas de violencia de género.

Hacia un cambio de cultura
De acuerdo con ONU Mujeres, el tema de este año llama a honrar y amplificar aún más las voces que han llevado a cabo movimientos mundiales como "#MeToo", "#TimesUp", #BalanceTonPorc, #NiUnaMenos, #HollaBack!, a escuchar y creer a las sobrevivientes, a poner fin a la cultura del silencio y la impunidad, y a poner a las víctimas en el centro de la conversación y la respuesta.

El objetivo final es amplizar la conversación a nivel mundial y resaltar las voces y el activismo de todas las sobrevivientes de la violencia y los defensores de todo el mundo, muchos de los cuales a menudo faltan en los titulares de los medios y en las discusiones de las redes sociales.

"El miedo a las represalias, a no ser creído, y al estigma transmitido por la sobreviviente, no por el autor, ha silenciado las voces de millones de víctimas de violencia y ha ocultado el verdadero alcance de las horribles experiencias de las mujeres. En el pasado reciente, sin embargo, activistas de base, sobrevivientes y movimientos globales han convertido el aislamiento en una hermandad global. Están exponiendo la prevalencia de la violencia desde los altos cargos y responsabilizando a los delincuentes", aseguró duranyte la reunión de la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

Phumzile Mlambo-Ngcuka destacó que las iniciativas de la ONU que cambian los medios de vida de las mujeres son una señala de esperanza de progreso. "Una cultura que cambia de cuestionar la credinilidad de las víctimas, a responsabilizar a los autores es posible", dijo.

Haciendo eco a la directora de ONU Mujeres y señalando estadísticas alarmantes, María Fernanda Espinosa Garcés, presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, informó que se estima que el 35% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física y sexual, y que hasta el 38% de los asesinatos de mujeres han sido cometidos por sus propias parejas.

"Es una triste reflexión para todas las comunidades, los Estados y las Naciones Unidas. El mundo aún está lejos de alcanzar el objetivo de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Todavía estamos lejos", recalcó.

Los esfuerzos de la ONU
En todo el mundo, los 16 días de activismo (del 25 de noviembre al 10 de diciembreserán un momento para reunir a gobiernos, comunidades, sobrevivientes, activistas y al público para crear conciencia sobre la necesidad urgente de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas a través de eventos destacados, reuniones y campañas.

En más de 70 eventos, incluyendo escuelas y universidades en Malawi y Barbados, centros de transporte público en El Salvador, Vanuatu y Filipinas, partidos de fútbol en Egipto, los ciudadanos del mundo se solidarizarán con las víctimas, los defensores, el movimiento de mujeres y los derechos humanos.

Para atraer la atención mundial, los edificios y monumentos icónicos se iluminarán en naranja, el color oficial de la campaña ÚNETE del Secretario General, que simboliza la esperanza y un mundo sin violencia. La Asamblea Nacional en Nigeria, la Place de l'Obélisque en Senegal, el Parlamento en Marruecos, los Edificios Administrativos del Canal de Panamá, el Congreso Nacional de Brasil y Cristo Redentor, Baiterek y la Pirámide en Astana, Kazajstán, el edificio de la Unión Europea en la República Democrática Popular de Lao, y la oficina del presidente y siete edificios parlamentarios en Nepal se iluminarán de naranja en el Día Internacional.

El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres es una de las formas en que la Organización está fortaleciendo la prevención y las respuestas al flagelo mundial, otorgando subvenciones a iniciativas que apoyan los derechos de las mujeres y las niñas. En las últimas dos décadas, el Fondo Fiduciario ha apoyado más de 460 proyectos en 139 territorios y ha alcanzado a más de seis millones de personas solo el año pasado

Además, ONU Mujeres, junto con la Unión Europea y sus socios, están a la vanguardia de la "iniciativa Spotlight", la mayor inversión jamás realizada para eliminar la violencia contra las mujeres. Aún así, cientos de millones de mujeres siguen siendo víctimas de la violencia o el abuso sexual.

Fuente ONU Noticias: https://www.un.org/es/

28 nov 2017

ONU: Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo para las mujeres

Casi un 30% de las mujeres latinoamericanas son víctimas de la violencia de su pareja. Esta y otras cifras convierten a la región en la más peligrosa del mundo para las mujeres, según un nuevo informe de la ONU publicado con motivo del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Las cifras son devastadoras. En Latinoamérica casi un 30 % de las mujeres ha sido víctima de violencia por parte de su pareja y un 10,7 % ha sufrido violencia sexual fuera de la pareja.

Además,  las tasas de asesinatos de mujeres en la región son las más altas del mundo. En 16 países de América Latina y el Caribe 1.831 mujeres fueron asesinadas en 2016 , frente a 1.661 en 2015. Los números reales son aún mayores porque estos datos no incluyen las cifras absolutas de países como Brasil y México.

Por todo ello, Latinoamérica es la región del mundo más peligrosa para la mujer, alertaron los responsables del PNUD y ONU Mujeres en la presentación de un informe regional coincidiendo con el Día Mundial para la eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El informe denominado “Del compromiso a la acción: políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe, pide crear planes locales  y políticas con un enfoque multidimensional; ayudar económicamente a las víctimas; y trabajar con los hombres, especialmente los jóvenes, para sumarlos a la lucha contra esta lacra.

Video:
 
 

31 ago 2017

Comité CEDAW: Violencia contra la mujer basada en género

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas, ha emitido la Recomendación General N° 35 sobre la violencia contra la mujer basado en el género -violencia dirigida contra la mujer por el sólo hecho de serlo-, y señala las obligaciones generales de los Estados parte.

Esta recomendación -Nº 35- complementa y actualiza la recomendación general Nº 19, debido a que aún en muchos Estados la legislación que aborda la violencia de género contra las mujeres sigue siendo inexistente, inadecuada o mal implementada. Debe desterrarse la idea de justificar la violencia en nombre de la tradición, la cultura, la religión o las ideologías fundamentalistas de los marcos jurídicos y de la política.

 - Se usará el término "Violencia contra la mujer basada en el género", por ser más precisa.
- El Comité considera que la violencia de género contra las mujeres es uno de los medios sociales, políticos y económicos fundamentales por los que se perpetúa la posición subordinada de las mujeres con respecto a los hombres y sus roles estereotipados.
- El Comité reconoce que la violencia de género puede afectar a algunas mujeres en diferentes grados o de diferentes maneras, por lo que se necesitan respuestas legales y políticas apropiadas.
- La violencia de género afecta a las mujeres a lo largo de su ciclo de vida, incluyendo a las niñas.
- La violencia se manifiesta en formas múltiples, incluyendo actos u omisiones intencionadas o que puedan causar o resultar en muerte o daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o económico a las mujeres, amenazas de tales actos, acoso, coacción y privación arbitraria de libertad.
- La violación al derecho a la salud, a los derechos sexuales y reproductivos, a la falta de acceso a información, entre otros, es una forma de violencia de género contra la mujer. 

- Obligaciones de los Estados parte: perseguir por todos los medios apropiados y sin demora una política de eliminación de la discriminación contra la mujer, incluida la violencia de género contra la mujer. Es una obligación de naturaleza inmediata; el retraso no puede justificarse por motivos económicos, culturales o religiosos.

- Responsabilidad de los Estados parte por acciones u omisiones de los funcionarios del Estado; por acciones u omisiones de los actores no estatales, y las obligaciones de debida diligencia para los actores no estatales.
- Obligaciones de debida diligencia, en todos los níveles: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
A continuación, la Observación General Nº 35 del Comité CEDAW en inglés:

Traducción libre del Equipo de Incidencia en Derecho.
Fuente Cedaw: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CEDAW/Pages/CEDAWIndex.aspx