Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto. Mostrar todas las entradas

18 may 2025

SRSG - UN: Construyendo el argumento de inversión para poner fin a la violencia contra los niños

La Representante Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes ha publicado "Construyendo el argumento de inversión para poner fin a la violencia contra los niños".

Más de la mitad de los niños del mundo están expuestos a alguna forma de violencia cada año. El impacto de esta violencia es devastador y duradero. Además del costo humano, la violencia contra la infancia impone importantes cargas económicas en todos los países, independientemente de su nivel de ingresos, región o contexto cultural. Las estimaciones a nivel nacional de los costos totales, directos e indirectos, de la violencia alcanzan el 11% del producto interno bruto (PIB) nacional. La magnitud del costo se hace evidente al compararlo con el gasto público total en salud: los costos anuales de la violencia contra la infancia superan el gasto público anual en salud en varios países, en algunos casos hasta seis veces.

Poner fin a la violencia contra la infancia tiene sentido económico. El gasto en protección y bienestar infantil debe considerarse una inversión esencial para desarrollar capital humano y garantizar un desarrollo centrado en las personas a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, los niveles actuales de gasto en prevención y respuesta a la violencia siguen siendo bajos.

Argumentar la inversión para poner fin a la violencia contra la infancia es una herramienta poderosa para cambiar esta situación. Puede demostrar los importantes beneficios sociales y económicos que se pueden obtener al fortalecer las inversiones en servicios intersectoriales para la infancia y sus cuidadores. Apoya la promoción de medidas para colocar la protección y el bienestar de los niños en un lugar destacado de la agenda política y para garantizar que se integren debidamente en los planes de desarrollo nacionales y locales

Documento en español: ¿Porqué hace falta un argumento a favor de la inversión para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes?

SRSG Investment Case-spanish 

SRSG Building the Investment Case for Ending Violence Against Children - Toolkit by sofiabloem on Scribd

 
Fuente UN Special Representative of the Secretary-General on Violence Against Children: https://violenceagainstchildren.un.org/node/5623/

23 may 2021

Grupo Impulsor: "El Estado peruano invierte el 1% del presupuesto público para eliminar la violencia contra la niñez y la adolescencia en el Perú"

La violencia contra las niñas, niños y adolescentes es una violación a los derechos humanos y un problema de salud pública global. En el Perú, la violencia contra la niñez y adolescencia se encuentra muy generalizada y tolerada: 5 de cada 10 niñas y niños entre 9 y 11 años de edad alguna vez fueron víctima de 
violencia -física y/o psicológica- en su vida; y, 7 de cada 10 adolescentes entre 12 y 17 años ha sido alguna vez víctima de algún tipo de violencia -física y/o psicológica- en su vida. Asimismo, cerca del 60% de los adultos tolera la violencia contra las niñas, niños y adolescentes y el 46% de las personas cree que los únicos que deben pegarle a sus hijos son los padres (ENARES, 2019).

En ese sentido, se creería que el Estado invierte mucho en prevenir la violencia. Sin embargo, esto no es así, el Estado peruano invierte solo el 1% del presupuesto público en eliminar la violencia contra la niñez y adolescencia. Por ello, el Grupo Impulsor para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes -colectivo conformado por más de veinte organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes- ha elaborado este documento "Mayor y mejor inversión para enfrentar la violencia contra niñas, niños y adolescentes".

23 oct 2017

Señor Alto Comisionado para los Derechos Humanos: "Sin presupuesto la violencia contra la niñez no se detendrá"

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) ZEid Ra'ad Al Hussein se encuentra de visita en el Perú, y el día de hoy se reunió con las organizaciones de la sociedad civil para conocer la situación de los derechos humanos en el terreno.

La presentación general fué realizada por Jorge Bracamonte, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y seguido por las presentaciones temáticas sobre los derechos de las mujeres, LGBTI, Pueblos Indígenas, Defensores de Derechos Humanos, Post CVR y Derechos de la Niñez y Adolescencia.

A continuación la presentación oral y escrita sobre la situación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, a cargo de Sofía García Carpio de IPRODES, en representación de 31 organizaciones de la sociedad civil. 


Señor Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Las organizaciones que trabajamos por los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes le agradecemos su atención:
"En las última década, el crecimiento económico en el Perú ha generado mayores recursos para el Estado, lo cual se evidencia en un mayor presupuesto en las distintas entidades del sector público. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en una mejor provisión de los servicios para las personas, en condiciones de calidad, oportunidad, eficacia y equidad". Esta afirmación no proviene de la sociedad civil, viene del Ministerio de Economía y Finanzas, pero la suscribimos. Cómo dicen los niños y las niñas: "Sin presupuesto no hay derechos".

Señor Alto Comisionado, en el derecho de la niñez a la protección contra la violencia se asigna menos del 1% del presupuesto para la niñez de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas atentando claramente contra el desarrollo integral, físico y mental de los niños.

Pero la inequidad y la corrupción en la distribución del gasto abren aún más la brecha de desigualdad, injusticia y discriminadión. Así lo han dicho los propios niños, niñas y adolescentes: "Existe discriminación estructural contra la niñez y adolescencia con discapacidad, afro, indígena y LGBTI".

El 73.3% de niños en el Perú ha sufrido castigo físico y humillante.
70% de las mujeres que sufren violencia sexual son menores de edad.
14 adolescentes de cada 100 entre 15 a 19 años ya han sido madres o están gestando. Pero está cifra es más alta en zonas quechuas y de la selva. Hoy 37 adolescentes de un aula de una escuela en Cajamarca están embarazadas.
La mayoría de víctimas afectadas por el delito de trata con fines de explotación sexual son niñas y adolescentes.
90,000 personas con discapacidad en edad escolar están fuera del sistema educativo.
13,1% de niños con desnutrición crónica y 33.3% con anemia.

El castigo físico y humillante, ese que se aplica contra los niños cada día y que consiste en cachetadas, puñetes, golpes con correa, quemaduras de manos y otros con el pretexto de corregirlos y educarlos. ¿Es esto educación o tortura?.

Hay, asimismo una invisibilización del acoso escolar o bullying en las escuelas a niños y adolescentes gays, lesbianas, trans y con discapacidad perpetrado y tolerado por estudiantes y profesores.

Recomendamos:
* Implementar la ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante asegurando recursos técnicos, financieros y articulando a todos los sectores y niveles del Estado.
* Fortalecer capacidades en los tomadores de decisiones y operadores que trabajan con y para los niños en prevención, atención y rehabilitación.
* Crear un Programa Presupuestal dirigido a poner fin a la violencia contra la niñez, promoviendo el buen trato y la crianza positiva.
* Una educación inclusiva y de calidad, que no promueva la estigmatización y discriminación de niños LGBTI y con discapacidad.


Sobre la violencia sexual:
El 95% de las violaciones contra menores de edad es contra las niñas y adolescentes mujeres, evidenciando un grave problema de género y una gran tolerancia e impunidad en la sociedad y en el sistema de justicia al privilegiar los derechos del adulto violador al de las niñas.

El Estado se inhibe de implementar una educación con enfoque de género, de servicios amigables de información y educación sexual integral dirigida a adolescentes, debido a la resistencia de sectores políticos y religiosos conservadores.

Recomendamos:
* Que el Estado peruano elabore una base de datos completa, única y actual sobre delitos contra la libertad sexual, con indicadores desagregados por sexo, edad, raza, etnia, discapacidad y otros, como los factores sociales; y que sea accesible para la sociedad civil.
* Que se disponga la efectiva implementación de la Ruta Única de Atención a la niéz víctima de violencia familiar y sexual.
* Implementar una política educativa con enfoque de género, educación sexual integral y la prevención del embarazo adolescente. Garantizando el acceso a información y servicios de salud.

En materia de acceso a la justicia para la niñez y adolescencia, recomendamos: 
* Que sea amigable y empodere a los niños en sus derechos.

* Fortalecer capacidades de los jueces y fiscales en género y  en derechos de la niñez.

* Garantizar que niños víctimas de violencia cuenten con un abogado gratuito especializado.

* Más Cámaras Gesell o Salas de Entrevista Única, que permitan declaraciones en lengua materna y en condiciones que se respete su dignidad, derechos y no revictimización. Y usarla como prueba anticipada.

* Elaborar un protocolo de derivación de la víctima a otras entidades para su rehabilitación, salud mental y reintegración a la sociedad.



Para terminar, es imprescindible:
* Asignar recursos para que se escuche a los niños y se les tome en cuenta para la elaboración de las políticas públicas. “Todo con los niños, nada sin ellos”.
* Y fortalecer al ente rector de la Niñez, como lo ha recomendado el Comité de los Derechos del Niño.

Señor Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Las 31 organizaciones* que han elaborado el documento que se le ha entregado le agradecemos.

* Las siguientes organizaciones Acción Por los Niños; Aldeas Infantiles SOS Perú; Asociación Paz y Esperanza, Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE); Centro de Desarrollo Étnico (CEDET); Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEH-ICA); Mesa Discapacidad y Derechos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH); Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño (GIN); Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES); Talleres Proyectados a la Comunidad (TIPACOM); Instituto de Seguridad de Derechos Humanos (ISDH); Instituto de Promoción Educativa para el Desarrollo Social (LA SEMILLA); Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Perú Equidad); IFEJANT, Instituto Promoviendo Desarrollo Social (IPRODES); Save the Children, Voces Ciudadanas y World Vision, que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes nos permitimos alcanzarle en forma resumida algunas preocupaciones relacionadas con la no implementación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Perú.



Video:




Fuente: Equipo de Incidencia en Derecho de IPRODES.

7 nov 2016

Observación General Nº 19 (en español) sobre la elaboración de presupuesto públicos para hacer efectivos los derechos del niño

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU publicó, en inglés, la Observación General Nº 19 sobre la elaboración de presupuestos públicos para hacer efectivos los derechos del niño (en relación al artículo 4º de la Convención de los Derechos del Niño). El día de hoy se ha publicado la versión en los idiomas español y ruso (pyccknñ).



Lea también: 
- Observación General Nº 19 sobre el presupuesto público para la niñez:
http://kausajusta.blogspot.pe/2016/08/observacion-general-sobre-el-gasto.html 
- Versión amigable de la Observación General Nº 19 del Comité de los Derechos del Niño de la ONU.

5 ago 2016

Comprendiendo el Gasto Público para la Realización de los Derechos de los Niños

El Comité de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas (ONU) recientemente aprobó la Observación general Nº 19 (2016) sobre el presupuesto público para la realización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecido en el artículo 4º de la Convención sobre los Derechos del Niño. El objetivo es mejorar la comprensión de las obligaciones de la Convención en relación con el presupuesto para los derechos del niño a fin de fortalecer la realización de esos derechos, y promover un cambio real en la forma en que los presupuestos están previstos. 

Si bien, el Comité reconoce los importantes progresos realizados por los Estados parte en la revisión y adecuación de la legislación, las políticas y los programas nacionales en conformidad con las disposiciones de la Convención y sus tres Protocolos Facultativos. Señala que no podrán ser ejecutados sin recursos económicos suficientes y gastados de manera responsable, eficaz, eficiente, equitativa, participativa, transparente y sostenible.

Para el Comité es importante que los Estados parte tomen en cuenta tanto las opiniones de los niños como de sus derechos en todas las etapas de los procesos presupuestarios y administrativos, a nivel del sistema nacional y subnacional. Debido a ello, el Comité a través de uno de sus relatores, Jorge Cardona, se entrevistó con niños, niñas y adolescentes peruanos, en el 2014, para conocer su opinión sobre cómo el Estado debe invertir sus recursos para hacer realidad sus derechos: http://kausajusta.blogspot.pe/2014/10/ninos-ninas-y-adolescentes-opinaron.html

Las obligaciones no sólo se refieren al proceso presupuestario de los Estados parte, sino también a los donantes y los receptores de las cooperación internacional. Así como promover un entorno propicio para el seguimiento y monitoreo del proceso presupuestari0 por parte de las instituciones nacionales de derechos humanos, los medios de comunicación, los niños, las familias y la sociedad civil. En el caso de los niños, se recomienda que la rendición de cuentas sea amigable y que se difunda a través de medios de comunicación acorde y disponibles para niños, niñas y adolescentes.

Para que el proceso presupuestario tome en cuenta todos los derechos de los niños, los Estados parte deberán aumentar el conocimiento y la comprensión de la Convención y sus Protocolos facultativos por parte de todos los funcionarios del Estado.

Derechos económicos, sociales y culturales
Los Estados parte adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos disponibles. Esto quiere decir que los Estados parte deberán demostrar que han hecho todos lo posible para movilizar, asignar y gastar los recursos del presupuesto para cumplir con los derechos económicos, sociales y culturales de todos los niños. El Comité llama la atención que se deberá tener cuidado en diferenciar los derechos, debido a que la realización de los derechos económicos, sociales y culturales afectará con frecuencia la capacidad de los niños para ejercer plenamente sus derechos políticos y civiles, y viceverza.

"Hasta el máximo que sea posible", significa que no deberán los Estados parte tomar medidas regresivas deliberadas en relación a los derechos económicos, sociales y culturales. En tiempos de crisis económica, las medidas regresivas sólo podrán ser consideradas después de evaluar (si son necesarias, razonables, proporcionadas, no discriminatorias y temporales) todas las demás opciones y asegurar que los niños son los últimos en ser afectados, especialmente los niños en situación de vulnerabilidad. 

La corrupción y mala administración
El Comité subraya que los Estados parte deberán asignar recursos para prevenir y eliminar cualquier corrupción que afecte los derechos de los niños, conforme on la Convención de la ONU contra la corrupción.

Evaluación
Los Estados parte deben realizar evaluaciones de impacto sobre los derechos del niño a fin de determinar el efecto de la legislación, las políticas y programas en todos los niños a nivel nacional y subnacional, especialmente en los niños en situación de vulnerabilidad que pueden tener necesidades especiales y por lo tanto requieren una parte desproporcionada del gasto para la realización de sus derechos.

El Comité ofrece orientación y recomendaciones sobre la forma de realizar los derechos de los niños en relación con cada una de las cuatro etapas del proceso de presupuesto público, a través de la participación intersectorial, interministerial e interinstitucional y la cooperación:

(A) Planificación:
Evaluación realista de la situación económica y de la medida en que la legislación, las políticas y los programas existentes respetan, protegen y hacen posible los derechos de los niños. Los Estados necesitan información y datos desglosados ​​confiable, oportunos, accesible y completo.

(B) Promulgación
Trabajar con el Congreso o legislatura a cargo. Para ello se deberá tener acceso a la información sobre la situación de los niños; el ejecutivo deberá saber cómo la legislación, las políticas y los programas que afectan directa o indirectamente a los niños se traducen en líneas presupuestarias; recibir propuestas de presupuesto; audiencias públicas con participación de sociedad civil y de los niños; elaborar publicaciones o resúmenes presupuestarios que sean accesibles a los niños y los defensores de los derechos del niño, las legislaturas y la sociedad civil.

(C) Ejecución:
- Transferencia y el gasto de los recursos disponibles: adoptar y mantener mecanismos y sistemas de finanzas públicas transparentes y eficientes para garantizar la rentabilidad cuando los bienes y servicios son adquiridos para avanzar en los derechos del niño.
- Informes sobre el presupuesto: supervisión periódica y pública.
- Ejecución del presupuesto: vigilar y analizar la recaudación de ingresos, alcance de los gastos reales para diferentes grupos de niños durante el ejercicio presupuestario y de año en año, por ejemplo, en cuanto a la disponibilidad, la calidad, la accesibilidad y la distribución equitativa de los servicios. 

(D) Seguimiento: A través de los informes de fin de año y de auditorías.


Difusión:
El Comité recomienda a los Estados parte que difundan ampliamente la observación general, en el idioma local, en todos los niveles del Estado, así como la sociedad civil, academia, medios de comunicación, otros, e incluyendo a los niños, niñas y adolescentes.

Aquí podrá encontrar la "Observación general sobre el Gasto Público y los Derechos del Niño elaborada por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas", por el momento el Comité sólo ha publicado la versión en inglés.

Traducción libre, elaborado por Sofía García del Equipo de Incidencia en Derecho de IPRODES.

14 jul 2016

Comunicado: "Sin Presupuesto No Hay Derechos para los Niños y las Niñas"

Pronunciamiento del Colectivo Interinstitucional "Vota por la Niñez" por los derechos de los niños, niñas y adolescentes emite comunicado llamando a garantizar el presupuesto que articule e implemente las metas y objetivos señalados en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 - PNAIA.