Mostrando entradas con la etiqueta protección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protección. Mostrar todas las entradas

9 jun 2020

España: Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia

El día de hoy, se aprobó en el Consejo de Ministros de España el Anteproyecto de Ley Orgánica de la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia.

Uno de los puntos centrales de esta ley es la extensión del tiempo de prescripción de los delitos más graves cometidos contra menores: el plazo de prescripción se contará a partir de que la víctima cumpla los 30 años.

El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros el proyecto de Ley orgánica de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia, para su remisión al Congreso y que inicie su tramitación parlamentaria. La norma aumentará el plazo de prescripción del delito de abuso sexual a menores y plantea crear una nueva figura en los colegios, la del 'coordinador de bienestar y protección'.

El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el anteproyecto de ley supone “un nuevo paradigma de protección común frente a la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” y ha subrayado que pondrá el foco en la prevención de nuevos casos.

Iglesias considera que la ley --conocida como 'Ley Rhodes' en referencia al pianista que sufrió abusos sexuales en la infancia-- logrará que la violencia contra los menores deje de ser "un problema privado" y ha pedido “perdón” en nombre de los poderes públicos a todas las víctimas para las que esta ley llega “tarde”.

“Les pido perdón y les manifiesto el compromiso para que lo que les ocurrió a ellas no vuelva a ocurrirle a ningún niño ni niña más”, ha subrayado el vicepresidente segundo, quien, asegura, se va "esforzar mucho" en el trámite parlamentario para que sea "una ley de amplio consenso".

El anteproyecto de la Ley fue aprobado en 2018 y después quedó en el aire con el anuncio de elecciones generales en 2019. Tras la formación del Gobierno de coalición, las ONG de infancia pidieron al Ejecutivo que no retrasara la aprobación de esta ley que ha sido consultada y trabajada con las organizaciones, y que ya ha pasado por consulta pública.

Los delitos graves prescribirán cuando la víctima cumpla 30
Uno de los cambios importantes que conllevará esta ley será que el plazo de prescripción de los delitos graves contra menores "contará a partir de que la víctima haya cumplido los treinta años de edad". Actualmente, el plazo de prescripción de los delitos de abusos a menores empieza a contar cuando la víctima cumple 18 años y los delitos prescriben entre 5 y 15 años después, dependiendo de su gravedad.

Además, se elimina el perdón de la víctima menor como causa de extinción de la responsabilidad criminal.

También se endurecen las condiciones para el acceso al tercer grado de clasificación penitenciaria, a la libertad condicional y a los permisos penitenciarios por parte de las personas penadas por delitos que atenten contra la indemnidad y libertad sexuales de personas menores de dieciséis años.

Obligación de denunciar de todos los ciudadanos
La nueva ley establece el deber para todos los ciudadanos de denunciar "de forma inmediata" la existencia de indicios de violencia ejercida sobre menores.

Esto tendrá especial énfasis en el caso de los colectivos profesionales que tienen encomendada la protección, cuidado y educación de niños, niñas y adolescentes. De hecho, todos los colegios tendrán que contar con una nueva figura, la del "coordinador de bienestar y protección".

Además, en estos casos la ley elimina una excepción habitual de la legislación: el cónyuge y los familiares cercanos del agresor sí tendrán la obligación de denunciar cuando se trate de un delito grave contra una persona menor de edad.

El deber de comunicación se extiende también a los contenidos en Internet que “constituyan una forma de violencia o abuso” contra los menores.

Garantías para trabajar con menores
Con el fin de ampliar las garantías en las actividades con un contacto habitual con menores, la ley extiende la obligación de acreditar los requisitos de no haber cometido delitos contra la libertad sexual “a todos los trabajadores y trabajadoras, por cuenta propia o ajena, tanto del sector público como del privado, así como a las personas voluntarias”.

La nueva norma reconoce una nueva infracción en el orden social por el hecho de dar ocupación a personas con antecedentes de naturaleza sexual en actividades relacionadas con personas menores de edad. Además, establece como causa objetiva de despido en este tipo de actividades, la existencia, inicial o sobrevenida, de antecedentes en el nuevo "Registro Central de Delincuentes Sexuales y de Trata de seres humanos".

Se crea la figura del delegado de protección
Los centros de menores deberían fijar protocolos de prevención obligatorios, con planes específicos de prevención y detección precoz ante posibles casos de trata con fines de explotación sexual de menores.

Se creará la figura del delegado de protección que actuaría en los centros que realizan actividades deportivas o de ocio con menores para informar y apoyar a los niños, niñas y adolescentes para el cumplimiento de los protocolos de actuación frente a la violencia. En el ámbito sanitario, se crea igualmente la figura del trabajador o trabajadora social sanitario, que "contribuirá a una mejor atención en los servicios de salud de aquellos, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia".

Unidades especializadas en las fuerzas de seguridad
Otra de las novedades de la norma es la creación de unidades especializadas en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se dará formación especializada a jueces y fiscales para proteger a los niños y niñas de la violencia. También se formará de manera "continua" a aquellos profesionales que tengan contacto habitual con menores.

En lo general, la ley obliga a la Administración General del Estado a disponer de una "estrategia de erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia", contemplando en ella los necesarios protocolos, medidas y garantías en el ámbito familiar, el educativo, el sanitario, los servicios sociales, el entorno digital, el deporte y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Se crea la Conferencia Sectorial de la infancia y la Adolescencia.

Nuevos tipos de delitos en la red
Se contemplan nuevos tipos delictivos para evitar la impunidad de conductas realizadas a través de medios tecnológicos y de la comunicación, que producen graves riesgos para la vida y la integridad, así como una gran alarma social. Con ellos, se castigará a quienes, a través de estos medios digitales, promuevan el suicidio, la autolesión o los trastornos alimenticios entre personas menores de edad, así como la comisión de delitos de naturaleza sexual contra estas.

La 'ley Rhodes' también prohíbe publicidad que pueda provocar en los menores "conductas violentas" o que incluyan estereotipos sexistas, racistas, estéticos o de "carácter homofóbico o transfóbico".

Protección y derechos de la víctima: una única narración en los juzgados
La ley favorecerá que la víctima realice una única narración de los hechos, ante el Juzgado de Instrucción, sin que sea necesario que declare antes o posteriormente en el juicio. Lo pauta así cuando la víctima sea una persona menor de catorce años o con discapacidad necesitada de especial protección a fin de evitar que tenga que relatar reiteradamente el delito que ha sufrido.

Se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita de las personas menores de edad y de las personas con discapacidad con independencia de la situación económica de la víctima. Se recogen igualmente otros derechos como la información, el asesoramiento y la atención integral, así como la garantía de una atención a la salud mental.

La nueva norma modificaría la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria para asegurar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados en los expedientes de su interés, salvaguardando su derecho a la defensa, expresarse con libertad y garantizando su intimidad.

Finalmente, destacan otras medidas como que los registros relativos a la atención de las personas menores de edad víctimas de violencia deben constar en la historia clínica para un mejor seguimiento.

Hasta cuatro años por incitar al suicidio
En el contexto de ciberdelitos, se contemplan penas de hasta cuatro años por promover, fomentar o incitar al suicidio de personas menores de edad o personas con discapacidad, y de hasta tres años si se trata de incitar a la autolesión o a consumir e ingerir productos que supongan un riesgo de salud para las personas.

Tras alguno de los delitos contemplados en la norma, la inhabilitación para actividades que conlleven contacto regular y directo con personas menores de edad, será de entre tres y cinco años que se suman a la duración de la pena de privación de libertad. No obstante, podría ser de hasta diez años cuando no ha existido una pena de prisión.

A la trata de seres humanos, castigada con la pena de “cinco a ocho años de prisión”, se le impondrá también una “pena de inhabilitación especial para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular y directo con personas menores de edad, por un tiempo superior entre seis y veinte años al de la duración de la pena de privación de libertad impuesta”.

Privación de la patria potestad a los penados por homicidio o por asesinato

Finalmente, será obligatoria la imposición de la pena de privación de la patria potestad a los penados por homicidio o por asesinato cuando el autor y la víctima tuvieran en común un hijo o una hija y cuando la víctima fuera hijo o hija del autor.


Foto El Confidencial.

11 ago 2019

Perú: Protocolo de Intervención desde la Municipalidad Distrital de San Borja para la Protección de las Niñas Niños y Adolescentes

Mediante Resolución de Alcaldía N° 252-2019-MSB-A se aprobó el Protocolo de intervención desde la Municipalidad Distrital de San Borja para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Además, encargan a la Gerencia de Gestión Social desarrollar un plan de acción para supervisar el cumplimiento y ejecución de dicho Protocolo.

1795152-1 on Scribd
Fuente El Peruano.

9 ago 2019

Perú: Lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la prevención atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas niños adolescentes y mujeres indígenas u originarias

Mediante Decreto Supremo N° 009-2019-MC, se aprueba los lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la prevención atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas niños adolescentes y mujeres indígenas u originarias

Objeto
Establecer orientaciones técnicas para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias, respetando los derechos fundamentales de la persona.

Finalidad
Contribuir al acceso a los servicios públicos de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual con pertinencia cultural y lingüística, en un marco de reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística, sin discriminación étnico-racial y con respeto de los derechos fundamentales de la persona.

7 mar 2019

Perú: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Servicio de las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente

Decreto Legislativo N° 1098, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, establece que este Ministerio ejerce la rectoría sobre las materias de su competencia y sobre los Sistemas asignados, entre ellos, el Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente.



Fuente:

8 feb 2019

Save the Children: Protección de la niñez en movilidad

"Protección de la Niñez en Movilidad", una guía de Programación para niños, niñas y adolescente afectados por la migración y el desplazamiento. 

En estos tiempos turbulentos, como historias dramáticas de Refugiados, desplazados y migrantes llegan a nuestras noticias titulares a diario, nunca tiene la necesidad de Proteger a la niñez en movimiento se sentía tan urgente. La oleada en crisis prolongadas y conflictos, el cambio climático, degradación ambiental inducida, desastres naturales. y el aumento de las desigualdades mundiales están empujando cada vez a un mayor número de niños, niñas y adolescentes que abandonan sus hogares. Y mientras vemos y escuchamos historias desesperadas de niños y niñas que llegan. en botes abarrotados, separados de familias en fronteras o viviendo en condiciones miserables en improvisadas en los campamentos, también escuchamos cada vez más sobre el endurecimiento de las actitudes, el cierre de fronteras y la acogida de niños niñas con hostilidad.

Fuente: 

11 feb 2018

MIMP: Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1297, para la Protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos

El Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297 para la protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.

El Poder ejecutivo aprobó, mediante el Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP un nuevo marco legal para que niñas, niños y adolescentes del Perú estén más protegidos y que abre paso a otras modalidades de acogimiento en caso de que no tengan el cuidado de sus padres o etén en riesgo de perderlos.

Se trata del reglamento del Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolecentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, publicado en el Diario El Peruano.
Voceros del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) explicaron que una de las principales ventajas es que el marco lgal evita la institucionalización en albergues de niñas, niños y adolescentes.

Fuente El Peruano:

19 may 2016

BID: ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?

Guía de herramientas del Banco Interamericano de Desarrollo, División de Protección Social y Salud.
Las brechas en el desarrollo se hacen evidentes desde los primeros años de vida. Es por esto que los temas de desarrollo infantil se han posicionado recientemente en la agenda de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.




La publicación en inglés: How is child care quality measured?
Fuente BID: https://publications.iadb.org/handle/11319/7432

21 abr 2016

UNICEF: Es fundamental invertir en la protección social de los niños

En 2015, 14 millones de niños en edad escolar en Europa Central y del Este, el Caúcaso y Asia Central no pudieron ir a la escuela. Unos 1,3 millones de niños en la región viven sin cuidados parentales. Estos desgarradores datos fueron puestos en evidencia por un nuevo informe de UNICEF publicado este miércoles.

La investigación también concluyó que la escasa inversión pública y la ineficacia de las políticas de protección social están socavando el progreso de los niños hasta el punto de que el riesgo de que caigan en la pobreza extrema sea mayor que el que afrontan los adultos.

En un comunicado, UNICEF señaló que a pesar de los avances logrados en los últimos 20 años, demasiados niños en la región siguen viviendo en condiciones miserables, privados de las necesidades básicas y excluidos de servicios, comunidades y sociedades.

"La protección social es un derecho, no una limosna. Cuando los países invierten en una mejor protección social para los niños y las familias, todo el mundo se beneficia de una sociedad más productiva y justa", dijo la directora regional de UNICEF Marie-Pierre Poirier.

Entre sus principales recomendaciones, la agencia de la ONU apunta a la ayuda con dinero en efectivo, los subsidios para los servicios sanitarios y educativos y la asistencia social.

"Invest in better social protection for the most disadvantaged children: UNICEF".

6 may 2015

ONU. Son prevenibles las muertes de menores por accidentes de tránsito

La tercera semana mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial se celebra del 4 al 10 de mayo. En esta oportunidad, se dedica a los niños y las razones son obvias.

Cada cuatro minutos un menor muere prematuramente en alguna carretera del planeta. Otros cientos sufren traumatismos, muchos de ellos graves.

Estos hechos dolorosos provocan sufrimientos y penurias inconmensurables y, en ocasiones, dificultades económicas para las familias y los amigos.

Eugenia Rodríguez es asesora para seguridad vial en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) . Ella dijo a Radio ONU que los accidentes de tránsito es la primera causa de mortalidad en niños de cinco a 14 años, algo totalmente prevenible.

Diez Estrategias para Preservar la Seguridad de los Niños y Niñas en las Carreteras

Video:

7 abr 2015

UNICEF: "Igualdad de oportunidades para niñas y niños peruanos"

UNICEF trabaja día a día para que todos los niños y niñas del Perú tengan igualdad de oportunidades y puedan desarrollar plenamente sus capacidades y talentos.

El quehacer de UNICEF está guiado por la  Convención Sobre los Derechos del Niño, el tratado internacional de derechos humanos que más países han ratificado en todo el mundo. Están convencidos que el cumplimiento de cada uno de estos derechos permitirá el surgimiento de una nueva Generación, a la que denominaron Generación i, la generación de la inclusión, la Generación de la igualdad y de las oportunidades.


Fuente UNICEF Perú (Informe 2014 Perú): http://www.unicef.org/peru/spanish/resources_29272.htm