Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas

15 jul 2020

UNFPA: Informe "Contra mi voluntad"

Informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sobre el estado de la población mundial 2020, desafiar las prácticas que perjudican a las mujeres y niñas e impiden la igualdad.


Fuente UNFPA: https://www.unfpa.org/

13 jul 2020

UNFPA: Mejorar la vida de las mujeres pasa por mejorar las posibilidades de elegir su vida sexual y reproductiva


Las mujeres tienen el derecho a tomar sus propias decisiones sobre si quedar embarazadas, cuándo hacerlo y con qué frecuencia. Este derecho se reafirmó en 1994 en el Cairo en la histórica Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, donde 179 gobiernos acordaron que la salud sexual y reproductiva es la base del desarrollo sostenible.

Sin embargo, "más de 200 millones de mujeres y niñas quieren retrasar o prevenir el embarazo pero no tienen los medios", aseguró la directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas con motivo de la celebración este domingo del Día Mundial de Población.

Natalia Kanem indicó que, a pesar de los avances considerables en los últimos 25 años, hay un largo camino por delante para cumplir la promesa de El Cairo, pues demasiadas mujeres aún no pueden disfrutar de sus derechos.

"Además, son las mujeres y las niñas más pobres, miembros de comunidades indígenas, rurales y marginadas, y aquellas que viven con discapacidades, las que se enfrentan a las mayores carencias de servicios", explicó Kanem.

La doctora aseguro que es necesario actuar urgentemente para garantizar que todas las mujeres y las niñas pueden ejercer sus derechos: “No actuar implica un coste demasiado alto: muchas mujeres y niñas morirán, se producirán más embarazos no deseados y abortos inseguros, habrá más niñas embarazadas que abandonan la escuela, y el potencial de las personas y las sociedades quedará desaprovechado”.

Por el contrario, “si tienen más opciones de métodos anticonceptivos”, podrán prosperar como socios en igualdad en un desarrollo sostenible, sostiene la responsable del organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva.

El impacto del coronavirus
La pandemia de COVID-19 afecta a todo el mundo en todo lugar, "pero no afecta a todos por igual", dijo por su parte el Secretario General de la ONU en su mensaje por este Día, que se celebra cada 11 de julio.

António Guterres añadió que el coronavirus "está profundizando las desigualdades y vulnerabilidades existentes, particularmente para las mujeres y las niñas".

Observó que, además, en medio del confinamiento establecido en muchos países y ante las dificultades por las que atraviesan los sistemas de salud para encarar la pandemia, los servicios de salud sexual y reproductiva se ven relegados y la violencia de género va en aumento.

Consecuencias devastadoras
El Fondo de Población de las Naciones Unidas prevé que si el confinamiento continúa durante seis meses y los servicios de salud sufren graves trastornos, 47 millones de mujeres de países de ingresos bajos y medianos pueden quedarse sin acceso a anticonceptivos, lo que daría lugar a siete millones de embarazos no planeados.

Además, también se estima que habrá unos 31 millones de casos adicionales de violencia de género.

“Todos los años, millones de niñas se ven sometidas a prácticas que les provocan daños físicos y emocionales y las privan de su derecho a alcanzar todo su potencial”, dijo el Secretario General.

 Según el Fondo, más de cuatro millones de niñas serán sometidas a mutilación genital y 12 millones serán obligadas a casarse este año y se espera que los confinamientos causados por la pandemia empeoren aún más la situación.

Salvaguardar los avances ganados con esfuerzo
Según han demostrado décadas de experiencia e investigación, los enfoques comunitarios, que parten de la base y van dirigidos a corregir las normas y actitudes con sesgo de género, pueden producir cambios.

A través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la comunidad internacional se ha comprometido a asegurar el acceso universal a la atención de la salud sexual y reproductiva, atender las necesidades insatisfechas de anticonceptivos y poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, incluidas las prácticas nocivas, para 2030

"No podemos permitir que la pandemia haga retroceder los avances logrados en el cumplimiento de estos objetivos", destacó Guterres.

Y concluyó: “En este Día Mundial de la Población, pongamos manos a la obra de defender la atención de la salud sexual y reproductiva, proteger la salud y los derechos de las mujeres y las niñas y poner fin a la violencia de género. Aunque la pandemia ha hecho que nuestra labor sea mucho más difícil, debemos vencer en este empeño”.

Derribar la desigualdad
Como lo demuestra la alarmante cantidad de decisiones que se adoptan con prejuicio de género, "las mujeres enfrentan la discriminación incluso antes de nacer", aseguró por su parte la representante de Fondo de Población en la India y Bután, Argentina Matavel.

A partir de ahí, las violaciones sistemáticas de los derechos de las mujeres continúan a lo largo de sus ciclos de vida.

"Si uno pudiera detenerse por solo un minuto para calcular la pérdida agregada de productividad solamente, tendríamos a economistas y políticos a la vanguardia de la lucha para derribar las raíces de la desigualdad de la sociedad", afirmó Matavel.

Restablecer prioridades
Para empoderar a las mujeres, “cada una de nosotras tiene la responsabilidad de desafiar nuestros propios estereotipos”, argumentó la enviada de la ONU.

También instó a los gobiernos a que recalibren los cambios programáticos y de políticas para beneficiar a las mujeres, junto con la implementación de mecanismos para abordar las brechas de desarrollo, especialmente para las mujeres y las niñas "que están invariablemente en el fondo de la ‘pirámide de los vulnerables’".

"La humanidad será tan fuerte como el más débil de nuestros miembros, lo mismo para las naciones que para las familias", afirmó la representante del Fondo.




22 may 2019

UNFPA: Estado de la población mundial 1019

"Un asunto pendiente la defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas", informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Desde 1969, cuando se estableció el UNFPA, se han logrado avances en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos. Pero a pesar de los progresos, cientos de millones de mujeres aún se enfrentan a obstáculos económicos, sociales, institucionales y de otros tipos que les impiden decidir por sí mismas si desean quedar embarazadas, cuándo, con qué frecuencia y con quién.
La defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas es continua, y nuevos desafíos surgen constantemente.

Fuente UNFPA: https://www.unfpa.org/es

10 mar 2019

CEPAL: Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Este informe da cuenta  del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación.

Fuente Comisión Económica para América Latina y El Caribe.



18 oct 2018

UNFPA: "El Poder de Decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica"


"El poder de decidir, Derechos reproductivos y transición demográfica", es el nuevo informe sobre el Estado de la Población Mundial de 2018 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La posibilidad de decidir puede cambiar el mundo, puede mejorar rápidamente el bienestar de las mujeres y las niñas, transformar familias y sociedades, y acelerar el desarrollo mundial.

Hasta hace relativamente poco tiempo, la mayoría de las familias eran numerosas, con un promedio de cinco años.


31 ago 2018

MIMP: Avance en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, informe del Perú.

HLa Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe se celebró en Lima, del 07 al 09 de agosto de 2018. La reunión tuvo como objetivos examinar el proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo donde se presentaron los avances nacionales de los Gobiernos en la implementación y seguimiento del mismo. Luego de dicho evento, el MIMP elaboró su primer informe nacional sobre dicho tema, lo adjuntamos.


11 dic 2017

UNFPA: La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad

El Estado de la Población Mundial 2017.
"Mundos Aparte: La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad" del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En el mundo actual, la disparidad en la distribución de la riqueza ha aumentado de manera alarmante. Miles de millones de personas se mantienen en los quintiles más pobres, con lo que se vulneran sus derechos humanos y se truncan sus posibilidades de una vida mejor. En el extremo opuesto, los recursos y privilegios crecen a un ritmo desenfrenado que aleja al mundo del ideal de igualdad consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, próximo a su aniversario.


Fuente UNFPA: http://www.unfpa.org/es/publications

21 feb 2017

UNFPA Estado de la Población Mundial 2016


"Nuestro futuro depende de las niñas que cumplen esta edad decisiva", informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Más de la mitad de la población total de niños de 10 años vive en países con niveles elevados de desigualdad entre los géneros".
 
Según las estimaciones, el grupo de edad de 10 años alcanza los 125 millones, de los que algo más de 60 millones son niñas, y 65 millones, niños.

La mayor parte de los niños de 10 años de hoy en día viven en un país en desarrollo. Practicamente 9 de cada 10 de ellos - el 89%- residen en las regiones menos desarrolladas del planeta; la mitad en Asia y el Pacífico, incluidas China y la India. Uno de cada 5 vive en los 48 países menos adelantados, según la definición de las Naciones Unidas, -34 en África Subsahariana, 13 en Asia y el Pacífico, y 1 en América Latina y el Caribe-, donde las dificultades para desarrollar su potencial son mayores y las instituciones que los apoyan más débiles.
 
De la población mundial de las niñas de 10 años, cerca de 35 millones viven en países con níveles elevados de desigualdad entre los géneros, según la medición del Índice de Desigualdad de Género. 
34 en África Subsahariana, 13 en Asia y el Pacífico, y 1 en América Latina y el Caribe - See more at: http://www.unfpa.org/es/swop#sthash.yaTW2YEf.dpuf

21 oct 2016

"El mundo en 2030 depende de cuánto defendamos hoy a las niñas de 10 años", dice UNFPA

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha lanzado el informe "Estado de la Población Mundial 2016". Adjuntamos publicación en español e inglés.

Erradicar las violaciones de los derechos humanos y la salud de las niñas además de ser imprenscindible para el desarrollo de las menores, generaría efectos muy positivos en las sociedades en su conjunto y ayudaría a cumplir los objetivos de la Agenda 2030.

Así dice el informe Estado de la Población Mundial, difundido por el UNFPA y que en este 2016 pone el foco en las 60 millones de niñas de 10 años que sufren discriminaciones graves en diferentes países del mundo al adentrarse en la pubertad.

"En muchos lugares esto significa que se cosifica a las niñas, se las saca de la escuela, se las casa contra su voluntad, no se las deja andar solas por el barrio - cuando antes salían a jugar libremente- y se las condena a estar en casa, controladas. En muchos otros lugares del mundo es el momento en el que se les practica la mutilación genital femenina", dijo a Radio ONU la jefa de salud sexual y reproductiva del UNFPA.

Laura Laski explicó que se trata de una edad clave para intervenir con proyectos de prevención, educación en valores y programas de igualdad, puesto que cuando son casadas - 47.700 al día, según estimaciones del UNFPA- o se quedan embarazadas ya es demasiado tarde.
Para Naciones Unidas, cuánto se invierta hoy en apoyar el desarrollo y defender los derechos de las niñas de 10 años determinará cómo será el mundo en 2030. Y las medidas pasan, según Laski, por "mantenerlas en la escuela más tiempo del que pasan en la actualidad; proteger su salud y sus derechos; crear oportunidades laborales para cuando, ya adultas, busquen trabajo y puedan hacerlo fuera de casa; así como protegerlas de los embarazos prematuros, de la violencia doméstica y de otras prácticas tradicionales dañinas, como la ablación".
 
Sobre la situación en América Latina, esta experta mencionó los embarazos entre adolescentes, el frecuente abandono de la escuela secundaria ligado a la maternidad y la violencia sexual como los obstáculos principales al desarrollo de las menores.
 
Para combatirlos, el UNFPA insiste en la importancia de extender los servicios de educación sexual y de "trabajar  con los varones para que respeten a las mujeres y sean parte de la solución del problema, no sólo del problema en sí".
El informe El informe Estado de la Población Mundial 2016 es claro al demostrar los beneficios para la sociedad de la escolarización de las adolescentes y de su posterior entrada en el mundo laboral. “Si todas las niñas de 10 años que no van al colegio en los países en desarrollo finalizaran la secundaria, generarían en esos Estados ingresos por valor de 21 mil millones de dólares al año”, apunta el texto.

27 jun 2016

UNFPA: Informe Anual 2015

"Por los pueblos, el planeta y la prosperidad", ya que las personas ocupan un lugar preeminente  para el desarrollo sostenible. Es el último informe 2015 del Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA.

La nueva agenda para el desarrollo y la dinámica de financiación cambiante demandan planteamientos novedosos, más asociaciones y formas innovadoras de obrar. A pesar de que nuestra situación financiera actual, al menos de momento, puede que no nos permita hacer más, sí que podemos procurar hacerlo mejor; y así lo haremos.

31 may 2016

UNFPA: El Estado de la Población Mundial 2015

"Refugio en la tormenta". Un programa transformador para las mujeres y las niñas en un mundo proclive a las crisis. "Más de 100 millones de personas necesitan asistencia humanitaria, más que en ningún otro momento desde el fin de la segunda guerra mundial. Entre los desplazados a causa de un conflicto o desarraigados por un desastre se encuentran decenas de millones de mujeres y niñas adolescentes. El presente informe, "Estado de la población mundial 2015", de el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA; es un llamamiento a la acción para satisfacer sus necesidades y velar por el ejercicio de sus derechos.

Informe en inglés: "State of World Population 2015". 
Fuente UNFPA: http://www.unfpa.org/publications

9 dic 2015

UNFPA: Estado de la población mundial 2015

"Refugio en la tormenta, Un programa transformador para las mujeres y las niñas en un mundo proclive a las crisis". Más de 100 millones de personas precisan asistencia humanitaria. Se calcula que 26 millones son mujeres y niñas adolescentes en edad reproductiva.
Las situaciones de conflicto, desplazamiento y desastre natural son responsables de: i) El 53% de muertes de niños menores de 5 años; ii) 3 de cada 5 muertes maternas evitables; iii) El 45% de las muertes neonatales.
Video: 



3 sept 2015

La ONU alerta de que Gaza será inhabitable al final de la década

La ayuda internacional sigue siendo imprescindible para la supervivencia de los 1,8 millones de palestinos de Gaza, pero no podrá impedir que la Franja sea considerada inhabitable en 2020 si continúa el bloqueo desde Israel y Egipto y no se reparan los daños causados por tres guerras consecutivas desde 2009. El últimoinforme de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, en sus siglas en inglés) destaca que el enclave costero entró en recesión por primera vez desde la toma del poder por las milicias de Hamás, en 2007, tras la ofensiva militar de 50 días lanzada por el Ejército israelí el año pasado.

Por Juan Carlos Sanz, vía El País.

Gaza está en bancarrota, con medio millón de sus habitantes desplazados por el impacto de la Operación Margen Protector de Israel en 2014, que disparó la tasa oficial de desempleo hasta el 44%. “Las guerras han eliminado los últimos restos de una clase media, y la mayoría de la población depende ahora de la ayuda humanitaria internacional”, resalta UNCTAD. “No hay margen para abordar al ritmo actual la reconstrucción ante la magnitud de los daños”, añade. La destrucción causada por el último conflicto afecta total o gravemente a 20.000 viviendas, 148 escuelas, 60 hospitales o centros de salud, 247 fábricas y 300 zonas comerciales, según Naciones Unidas.

“La calidad de vida de los palestinos de Gaza es peor ahora que hace dos décadas. El Producto Interior Bruto per cápita ha caído un 30% desde 1994”, reza el informe del organismo económico de la ONU, que señala que la capacidad productiva para el mercado doméstico se ha colapsado en Gaza. Las guerras y el bloqueo han acabado también con las exportaciones y debilitado las infraestructuras básicas. La única planta eléctrica de la Franja quedó gravemente dañada el año pasado y solo funciona unas horas al día, y el 95% del agua potable está contaminada.

La ONU llama además la atención ante la “discriminación económica” impuesta a Gaza, que apenas dispone ya de tiempo para la reconstrucción y la recuperación. “El bloqueo, excepto para los bienes de primera necesidad, ha llevado a una suspensión a gran escala de la actividad productiva y a la pérdida masiva de empleos”, concluye UNCTAD.

El Ejército israelí acusa a Hamás de desviar los materiales de construcción que llegan a Gaza a los túneles que perforan sus milicias bajo la frontera para atacar a Israel. Egipto, por su parte, ha comenzado grandes excavaciones esta semana en el límite sur de la Franja para instalar varias piscifactorías. Según el diario Haaretz, el objetivo último es inundar los túneles de contrabando que siguen siendo utilizados por los islamistas palestinos desde el enclave.

Informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD - ONU:

Fuente El País: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/02/actualidad/1441195428_046639.html

27 nov 2014

UNFPA. Estado de la Población Mundial 2014

State of World Population 2014"El poder de 1.800 millones. Los adolescentes, los jóvenes y la transformación del futuro", Informe Anual del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA).

"Los jóvenes son los innovadores, creadores, constructores, y líderes del futuro. Pero, ellos pueden transformar el futuro únicamente si cuentan con las destrezas necesarias, salud y opciones para su vida".

15 jul 2014

Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo

El 54% de la población mundial actual reside en áereas urbanas y se prevé que para 2050 llegará al 66 por ciento, según datos de un informe de la ONU difundido este jueves.

Los mayores incrementos se producirán en India, China y Nigeria, que en conjunto representarán el 37% del aumento previsto entre 2014 y 2050.

John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA), aludió en rueda de prensa a las razones del aumento de población urbana que se prevé

“El crecimiento de la población urbana seguirá alentado por dos factores. La persistente preferencia de la gente de mudarse de áreas rurales a otras urbanas y el crecimiento de la población durante los próximos 35 años. Estos dos factores combinados añadirán 2.500 millones de personas a la población urbana para 2050. Casi el 90% de ese incremento se producirá en Asia y África”, señaló Wilmoth.

Asia alberga en estos momentos el 53% de la población urbana mundial, seguida de Europa (14%) y América Latina y el Caribe (13%).

El informe de DESA señala además que se ha pasado de 10 megaciudades en 1990 a 28 en 2014, con más de 10 millones de habitantes, y Tokio es la mayor de ellas, con 38 millones.

Esas megaciudades acogen en conjunto a 453 millones de personas o un 12% de la población urbana mundial. De ellas, 16 están en Asia, 4 en América Latina, 3 en África y un numero similar en Europa y 2 en América del Norte. Para 2030, se calcula que habrá 41 ciudades con más de diez millones de habitantes.

Además de Tokio, Delhi acoge a 25 millones de residente, Shangai a 23 millones y en Ciudad de México, Mumbai y Sao Paulo residen 21 millones de personas respectivamente.

Los datos revisados del informe Perspectivas Mundiales de Urbanización reflejan por otra parte que casi la mitad de los 3.900 millones de habitantes urbanos actuales residen en áreas urbanas con menos de medio millón de habitantes.

Los autores de este estudio resaltan que el crecimiento de población que registrarán numerosas ciudades supondra numerosos desafíos para ellas, en cuanto a atender las necesiodades de sus habitantes tanto en vivienda, como en infrestructura, transporte y la provisión de servicios básicos.


Fuente ONU y el Departamento de Asuntos Económicos y sociales: http://www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects-2014.html

13 feb 2014

UNFPA: Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo más allá del 2014

Ban Ki-moon: "Informe del UNFPA destaca retos para alcanzar la igualdad de género".

El Programa de Acción (PA), establecido por la Conferencia Internacional de El Cairo sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) en 1994, estableció un cambio de paradigma y un conjunto de recomendaciones para la acción orientados a resolver las necesidades urgentes de las personas, con un enfoque de derechos. A casi 20 años de este acuerdo se hace necesario volver a examinar avances y retrocesos con el fin de identificar los temas pendientes y al mismo tiempo introducir nuevas prioridades que sean relevantes para la región de América Latina y el Caribe.