Mostrando entradas con la etiqueta homosexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homosexual. Mostrar todas las entradas

15 mar 2015

“Hacia el matrimonio igualitario”

Este proyecto de ley permite que los hombres y mujeres homosexuales sean, por primera vez, ciudadanos iguales en su propio país. 

Después de esta primera batalla por la unión civil en nuestro país, que sirvió para deslindar argumentos y campos, veamos un poco qué ocurre en el mundo. Dentro de algunas semanas, en Irlanda se decidirá sobre el matrimonio igualitario mediante un referéndum. Considero oportuno reproducir aquí el elocuente discurso pronunciado por el ministro de sanidad del gobierno irlandés, Leo Varadkar, en defensa del derecho al matrimonio igualitario. Leo Varadkar es militante de la igualdad de derechos para las personas homosexuales. Lean a continuación su discurso.A lo largo de la historia son numerosos los ejemplos de buenas personas que han estado en el lado equivocado de la historia. Somos reacios al cambio, así que suele ser más fácil aceptar que las cosas sean como siempre han sido. 

¿Por qué arriesgarnos a lo que el cambio podría acarrear? Hace cincuenta años, las mujeres no podían servir como jurados en este país y tenían que renunciar a la función pública cuando se casaban. Ambas cosas nos parecen increíbles hoy, pero fueron apoyadas en su momento por muchas personas buenas y honorables, que no pudieron ver el daño que estas políticas estaban causando, o la validez de los argumentos de la otra parte, que a menudo se veían como radicales, en vez de modernos.

Este es un proyecto de ley que nos pide que actuemos como legisladores para todo el país, para las generaciones futuras, y que hagamos algo que beneficie a largo plazo a toda la sociedad.

Este no es un proyecto de ley sobre el “matrimonio gay”, sino sobre el “matrimonio igualitario”. No se trata de debilitar una de las instituciones más fuertes de la sociedad, se trata de fortalecer su peso, hacerla inclusiva y para todos.

Se trata de eliminar la sensación de vergüenza, aislamiento y humillación de muchos, que se sienten excluidos. Se les hace saber que Irlanda es un país que cree en la igualdad ante la ley de todos sus ciudadanos.

Este proyecto de ley permite que los hombres y mujeres homosexuales sean, por primera vez, ciudadanos iguales en su propio país. No hay excepciones; no hay advertencias; no hay condiciones; exactamente iguales. Esto no es un acto de generosidad hacia una minoría, es un acto de liderazgo de una mayoría.

Es el reconocimiento de que la mayoría no alcanza su superioridad haciendo que otro grupo se sienta inferior. Reconoce que las relaciones homosexuales son iguales a las relaciones entre personas de distinto sexo, y al hacerlo, todos experimentan una mejoría sin verse disminuidos.

En esta Cámara hemos escuchado fuertes apoyos a la igualdad ante el matrimonio desde todos los lados, pero no debemos permitir que se convierta en una campaña en la que hablamos a los que ya están convencidos.

Hay personas buenas y honorables en este país que no están seguras sobre el matrimonio igualitario. No tienen prejuicios. Tan solo tienen preocupaciones. No debemos descartar o ignorar sus preocupaciones, sino que debemos tratar de darles respuesta, guiarlos y aliviarlos.

Nos corresponde a nosotros convencerlos de que este cambio es para mejor.

Quizás una forma de hacerlo es pedir a todos que piensen en el mejor matrimonio que conozcan, el más amoroso, el más estable e inspirador, y que luego se hagan a sí mismos algunas sencillas preguntas:

¿Ese matrimonio tendrá más probabilidades de separarse porque se casen dos hombres o dos mujeres? ¿La introducción del divorcio socavó realmente esas relaciones conyugales, o han sobrevivido intactas?

¿El fin de la exclusión del matrimonio socavará el matrimonio o la institución sobrevivirá intacta?

Los que hablan más alto en contra del matrimonio igualitario proclaman que el matrimonio es un componente fundamental de la base de nuestra sociedad, pero sin embargo, parecen pensar que es una institución tan frágil que necesita ser envuelta entre algodones, congelada en el tiempo, y negada a aquellos en quien no confían o entienden.

Resultado de imagen para union civil ya En lugar de ser los verdaderos adalides del matrimonio, casi le tienen miedo, porque no creen que sea lo suficientemente robusto como para resistir el cambio, la evolución y la modernidad.

Nosotros sí creemos en el matrimonio como institución, y por ello también creemos que el matrimonio igualitario lo fortalecerá y también fortalecerá a la sociedad.

Artículo de Ronald Gamarra Herrera publicado en Diario16 el domingo 15 de marzo de 2015.

11 jun 2014

La Iglesia mexicana bautiza a una niña hija de un matrimonio de lesbianas

El Obispo Raúl Vera convierte al país en el segundo de América Latina en impartir el sacramento cuando los padres son del mismo sexo.

Sin saberlo, Natalia se convirtió el domngo pasado en la primera niña mexicana bautizada siendo hija de un matrimonio de lesbianas. Al menos, que le conste a la opinión pública, porque el obispo encargado de impartir el sacramento, el vanguardista Raúl Vera, está convencido de que no es ni la primera ni la segunda vez que ocurre. "A donde yo voy, ahí andan los medios. Lo que yo hago, ahí están las televisiones, por eso se enteraron", dice entre risas durante una conversación telefónica este martes.
La ceremonia tuvo lugar el 25 de mayo en una parroquia de la ciudad de Monclova, un municipio del norte de México en el Estado de Coahuila, de 216.000 habitantes. Las mujeres se habían casado en el Distrito Federal, entidad que aprobó este tipo de uniones en 2007. El obispo de Saltillo acudió únicamente a la iglesia de San Francisco de Asís para oficiar la ceremonia, porque no eran sus feligreses. “Había varias parejas. Si me encuentro a una niña hija natural de una de las dos mujeres, ¿cómo voy a negarle el bautismo? Si los progenitores lo buscan es porque hay fe cristiana”, explica. “Para bautizarse hay una preparación y en esas charlas se dejan claros unos valores. Ya lo dijo el Papa: ¿Quién soy yo para juzgarlos” , parafrasea Vera.

En julio de 2013, el papa Francisco sorprendió al mundo al expresar su opinión sobre la homosexualidad. Las declaraciones, hechas ante periodistas en el viaje de vuelta de su visita a Brasil, se convirtieron en las más transgresoras de un Papa en la historia de la Iglesia: “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella. Dice que no se debe marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby”.

Antes que México, y aunque hay documentados casos en España, Argentina bautizó también por primera vez en abril de este año a otra niña hija de un matrimonio de mujeres. La prensa bonaerense consideró el acto un “gesto de apertura de la institución que conduce Francisco”. Aunque ausente de la ceremonia, la madrina fue la presidenta Cristina Fernández.

Según declaraciones recogidas en la prensa, en setiembre del 2012 Bergoglio había pedido a los sacerdotes que no "vacunaran a los niños contra la fe" impidiéndoles recibir el bautismo, por considerar que el rechazo ahuyentaba a los creyentes de la Iglesia, que sufre desde hace años una dramática caída de fieles en todo el mundo.

Desde que fue elegido Papa en el 2013, Francisco ha impulsado un amplio debate sobre la familia contemporánea y ha convocado dos sínodos (asambleas de obispos) en 2014 y 2015, donde podrían abordarse algunos de los temas más polémicos. Según comentó el obispo Vera, en la última reunión con el Pontífice en el Vaticano se trataron aspectos relevantes sobre la atención a grupos vulnerables, entre ellos la comunidad lésbico-gay, llamando a los sacerdotes mexicanos a mantener trato con los homosexuales.
Video:

31 may 2014

Libro Alemán que explica homosexualidad a niños y niñas


Un libro infantil alemán que explica la homosexualidad a los niños y niñas de ese país uy está dando la vuelta al mundo.
Activistas y personas de todo el mundo están compartiendo la historieta de un matrimonio que se divorcia y posteriormente el padre cuida a su hijo junto a sus pareja homosexual.
1. Separación

2. Convivencia

3.  Hábitos

4. Conflictos

5. Soluciones

6. Diversión

7. Cotidiano

 
 
8. Empatía

9. Actividades

10. Paseos

11. Habilidades

12. Explicación

13. Amor

14. Entendimiento


 

28 may 2014

Dando la cara: la #UniónCivil en debate y los rostros de sus protagonistas

Reportaje de Vicky Zamora y Cristian Loayza, transmitido en el Programa Panorama, el domingo 25 de mayo del presente. 
Por primera vez, en medio del debate sobre la ley de Unión Civil, tres profesionales, de reconocido prestigio, que no tienen que ver con la política ni con las cámaras de televisión, han decidido abrir las puertas de su vida privada, compartir desde sus propias experiencias, las razones por las cuales consideran que este proyecto de ley debería ser aprobado. "Derechos que ya han sido reconocidos en 61 países".
Video:
#UniónCivilYA

26 may 2014

"Un debate histórico" por Ronald Gamarra

El debate que se desarrolla en torno al Proyecto de Ley de Unión Civil ha sido y es fructífero. Por primera vez en nuestro país se discute sobre la situación social y jurídica de la minoría homosexual, hasta hoy siempre ignorada para todo lo que no sea estigmatizarla y agredirla gratuitamente. Pero ganar un lugar en la agenda nacional no ha sido posible sin una larga lucha que, pese a todos sus progresos, no hace sino ensayar sus primeras batallas de igual a igual.

Un resultado inmediato de esta batalla de ideas ha sido dejar en claro cuáles son los argumentos de cada sector, en sus diversas variantes, y exponerlos ante la opinión pública más amplia que hasta ahora haya tenido un debate relacionado con la condición de la población LGTB en la sociedad. Por cierto, no cabe ser tan optimista sobre la claridad con que los argumentos llegan más allá del núcleo de los enterados, pero el solo hecho de que haya un debate cuyos ecos llegan a las primeras planas y a la televisión, y que obliga a los grupos políticos y sociales a tomar posición, es ya un progreso enorme, una victoria que debe celebrarse sobre quienes preferirían mil veces mantener en silencio, como hasta ahora, una terrible situación de marginación y expolio de derechos.

Las escaramuzas iniciales del debate han permitido también revelar la naturaleza de los argumentos de cada sector. De un lado la postura progresiva, favorable a la integración, el reconocimiento y la consagración jurídica consecuente de plenos derechos para la población LGTB, iguales a los de la población heterosexual. Todo ello con base en el respeto a la libertad individual, la tolerancia, la dignidad humana, la igualdad y la realización plena de los derechos humanos; y, claro, desde un punto de vista sobre la homosexualidad que la considera como una manifestación de la sexualidad humana tan legítima como la heterosexual y rechaza su estigmatización como “aberración” o “perversidad” y aun más su criminalización. Esta posición funda sus argumentos en una tradición de librepensamiento y crítica a las supuestas verdades establecidas o reveladas, y la denuncia de intereses creados que se escudan tras razonamientos de presunta moralidad.

Frente a esto, la postura contraria ha demostrado una sorprendente miseria argumental. Prejuicios, fundamentalismo religioso, fariseísmo, dogmatismo. Una defensa de la familia donde esta es falsificada y presentada como un figurín al gusto de los aficionados a los cuentos de hadas. Una cerrazón que no admite otra alternativa para las personas LGTB que la de vivir en silencio, clandestinamente, avergonzadas, sin explicar por qué, en el supuesto plan divino, los homosexuales deben vivir con derechos limitados y soportando el estigma de la anormalidad y la perversión que les chantaron por su condición de minoría.

Pero lo que queda aún más claro es que tras estos prejuicios, tras este fundamentalismo, tras este fariseísmo, lo que se oculta a fin de cuentas es simplemente odio. Odio puro, irracional y ciego, inmotivado, que se ha expresado una vez más en la reacción mezquina frente a la admirable declaración pública del congresista Carlos Bruce sobre su homosexualidad. Porque es inmotivada la agresión que sufren los homosexuales desde siempre, desde la escuela y en todos los días de sus vidas, en que la sociedad les vomita su desprecio de mil formas.

Cipriani y el pastor Rosas han movilizado cientos de miles de personas en contra de la iniciativa de derechos iguales para las personas LGTB. ¿Alguna vez los han visto hacer igual esfuerzo, o siquiera hacer un llamado, contra el bullying cotidiano que esas personas sufren de palabra y obra? Para eso no les alcanza su modo de entender la caridad cristiana.

Artículo de Ronald Gamarra publicado en Diario16 el domingo 26 de mayo de 2014.

18 may 2014

Carlos Bruce: Una minoría pide derechos que la mayoría le niega

Entrevista de El Comercio al congresista Carlos Bruce impulsor del Proyecto de Ley sobre la Unión Civil.

Usted presentó 43 mil firmas a favor de la unión civil y el congresista Julio Rosas un millón, se quedó corto. ¿Qué implicancias tendrá esto?
No tiene ninguna implicancia. Yo no recolecté firmas, a mí me las presentó un colectivo que se llama Unión Civil. Pero está claro que estamos hablando de una minoría que pide derechos que la mayoría le niega. Hay gente que cree tener la razón diciendo “los heterosexuales somos mayoría” cuando las mayorías mandaron matar a Cristo, apoyaron las atrocidades de Hitler. Por ser más no están por encima de las minorías. En materia de derechos humanos, no hay mayoría que valga. 

Los que presentaron las firmas se llaman Parejas Reales. ¿Quiere decir que las de los homosexuales no lo son?
Eso es un absurdo. Desde que el mundo es mundo hay personas del mismo sexo que se enamoran entre ellas. Tienen un amor igual de intenso que el de los heterosexuales y tienen el deseo de vivir en pareja. Eso existe. Quien diga que no, niega la realidad. El que en el Perú no puedan formalizar su relación es un acto discriminatorio, de marginación que debe acabar... 

Le dicen que si fuera consecuente incluiría en su proyecto de unión civil el derecho de esas parejas a adoptar niños.
No lo hacemos porque hasta el día de hoy los estudios científicos no son concluyentes. Algunos dicen que para que el niño se desarrolle son necesarias una figura materna y una paterna. Aunque quedan cada vez menos familias así, en el Perú un 30% de las familias están a cargo de mujeres jefas del hogar. Otros estudios indican que no tiene ningún efecto, que basta que haya amor y cariño y con eso es suficiente. Hasta que no haya una conclusión clara, científica, el Estado –y yo formo parte del Estado– debe proteger al menor y no incluir la adopción. Ahora, si dentro de 10 años esto se aclara, no hay ningún problema en presentar un proyecto de ley en ese sentido y, como en toda democracia, se discutirá, no se va a imponer, se aprobará por mayoría. Ese argumento de no le den la unión civil porque después pedirán la adopción es absurdo.

Entonces la mayoría puede imponer su criterio…
No. En el caso de la unión civil, estamos hablando de derechos humanos que no están sujetos a la decisión de la mayoría. En el caso de la adopción, se piensa en el niño. Más de 70 países han aprobado la unión civil o el matrimonio gay. Esos derechos están reconocidos en Naciones Unidas y en organismos de derechos humanos. 

¿Cuál es la situación en América Latina?
Los únicos países que no tienen unión civil son Bolivia, Paraguay y el Perú. Hasta Chile ya aprobó en la Cámara de Senadores la unión civil para parejas del mismo sexo. La presidenta Bachelet tiene en su programa de gobierno la unión civil. De esos 70 países que aceptan la unión gay, la mitad permite la adopción. 

¿Sigue sospechando de la autenticidad de las firmas presentadas por el congresista Rosas?
Todos sabemos que es difícil recolectar firmas. Para inscribir un partido político se requiere medio millón y la gente tiene problemas. En poco tiempo consiguieron un millón y presentaron directamente 600 mil. Pero al final el número es irrelevante. No tiene efecto para el trámite de nuestro proyecto de ley. 

¿Por qué?
Lo que sí es muy importante es la opinión jurídica del Ministerio de Justicia. Y este ha dicho que nuestro proyecto no colisiona con la Constitución, es jurídicamente viable y debe ser aprobado. Lo mismo ha sostenido la Defensoría del Pueblo, que vela por los derechos humanos. Las instituciones más importantes del Estado han dado su opinión favorable. Es mucho más importante que cualquier firma. 

Lo que se pretende con firmas y opiniones es llegar a un referéndum.
En el Congreso no está establecido ese procedimiento. Ningún proyecto de ley se sujeta a referéndum. Este es para una iniciativa ciudadana que busca cambiar una ley. El congresista Rosas sabe que ese camino no existe, presentó las firmas como una demostración de que –según él– hay gente en contra. 

Hay cuatro proyectos de ley en el Congreso: dos suyos, uno de Martha Chávez y otro de Julio Rosas. ¿En qué difieren?
El año pasado presenté un proyecto de patrimonio compartido que se asemeja al de Martha Chávez, de sociedad solidaria. Se otorgan algunos derechos a dos personas, gays o no, pero no se les concede el parentesco de primer grado, que sí está en el proyecto de unión civil.

¿No pensaba como hoy el año pasado?
Pensé que era el primer paso y además esa propuesta tenía menos flancos. Pero, como no avanzaba y viendo que países como Chile aprueban la unión para personas del mismo sexo, dije: vamos para adelante. 

¿Puede llegar a un consenso con el proyecto de Martha Chávez?
En la medida en que los proyectos se acerquen, no lo descarto, porque en el Congreso consensuamos todos los días. Aún no sé cuál sería el punto medio, habrá que ver. 

¿Cómo es esto de que en la unión civil serán familiares en primer grado personas que no son familia?
Cuando firmas tu contrato de matrimonio, te conviertes en familiar de primer grado. Ambos tienen derechos de herencia y participan de la sociedad de gananciales y otros derechos, como visitar a tu marido en el hospital, decidir si él no puede hacerlo; enterrarlo como mejor te parezca. Todos esos derechos que tú tienes yo no los tengo. 

¿Usted es homosexual?
Sí, yo soy gay y estoy orgulloso de pertenecer a ese grupo de personas que son tan valiosas para el Perú. 

¿Por qué no dijo que era gay antes y sí ahora?
Porque me parece que es el momento. Siempre he sido reacio a hablar de mi vida privada y menos de las cosas que hago en mi cama, me parece de mal gusto. Pero el momento es propicio para graficar los derechos que tienes tú y que yo no tengo. Muchos creen que estoy imposibilitado de ser un buen padre [ver recuadro], o que siendo gay no puedo servir a mi país. Sin embargo, lo he hecho durante 12 años. Es la ocasión para traer abajo esa imagen.

¿Hay un estereotipo de que los gays no pueden desempeñar cargos públicos y que, prácticamente, solo son peluqueros?
Sí claro. Pero hay de todo, los gays peluqueros hacen un extraordinario trabajo, gracias a ellos vemos a tanta mujer guapa y bien arreglada. Son muy valiosos. También hay gays que han sido ministros, los hay en el Congreso… 

¿En este Congreso…?
Debe haber, es imposible que no los haya. Tenemos empresarios, abogados, médicos, arquitectos gays que sirven con ahínco a su país. Durante los cuatro años que fui ministro serví lo mejor que pude al país. Hasta mis adversarios reconocen que fue una gestión eficiente. Di vivienda a medio millón de peruanos. Tengo ocho años de congresista con una de las votaciones más altas… 

¿Si se hubiera presentado como gay, habría sido igual?
Lo que quiero decir es que mi orientación sexual no tiene nada que ver con mi capacidad de ser un buen servidor público. El que uno sea o no gay no es un dato que se deba poner en su tarjeta de presentación. No es relevante. Hay buenas y malas personas entre los heterosexuales y los homosexuales. La orientación sexual no debe tomarse como un elemento de juicio de los servidores públicos o de los profesionales. 

Pero es la primera vez que hace pública su homosexualidad…
Es la primera vez y será la última [ríe]. No voy a hacer especiales de televisión sobre el tema. Las personas no se valoran por ser gays o no. Esta será la última vez que hablaré sobre el tema. Es de mal gusto estar viendo con quién se acuestan heterosexuales u homosexuales o qué cosas hacen en la intimidad.  

¿Qué consecuencias tendrá en el Congreso el decir que es gay?
No lo sé, ni me preocupa, no es ilegal [ríe]. Algunos de mis colegas admiran a Egipto, Irán o Nigeria porque defienden a la familia. Alarmante. En esos lugares, a las mujeres no se les permite manejar y se violan sus derechos humanos. 

¿Se siente realizado?
Yo vivo mi sexualidad y soy muy feliz siendo como soy. Yo no escogí ser gay, no es una opción… 

Carlos Bruce: Una minoría pide derechos que la mayoría le niega¿Cree que se nace gay?
Sí, es algo que viene dado. Lo digo por experiencia. Créame, mi futuro como político sería mucho más amplio si pudiera escoger ser heterosexual. Por lo pronto, por lo que estoy diciendo, no voy a ser presidente de la República nunca, ja, ja. Mi carrera como político sería mucho más fácil siendo heterosexual… 

¿Por qué?
En una sociedad conservadora como la peruana, es obvio que trae problemas ser gay. ¡Solo por presentar el proyecto de unión civil he recibido tres amenazas de muerte! Seguridad del Estado me ha duplicado la seguridad porque consideran que estoy en peligro. Si yo pudiera elegir, es obvio que no voy a meterme en problemas pudiendo no hacerlo. Sí puedo escoger reprimir mi sexualidad y ser infeliz… 

Estar en el clóset…
O vivir mi sexualidad abiertamente y ser feliz. Escogí lo segundo. No me oculto, tengo una relación de pareja. No es funcionario público, ni lo desea. Trabaja en una empresa privada que no es proveedora del Estado. No hay Helios ni concesiones mineras [ríe]. No consideré pertinente hablar de ello. Ahora es la primera vez que lo hago y será la última. 

 Usted tuvo una vida heterosexual, tuvo hijos, cómo…
Mire, eso ya es parte de mi vida privada, de la cual no voy a hablar porque hay otras personas involucradas. Mis hijos me aceptan como soy. 

¿Le fue difícil asumirse gay?
A cualquiera le es difícil. Cuando eres niño y empiezas a crecer, de pronto te das cuenta de que eres distinto a los heterosexuales. Tratas de encajar con el resto, nadie quiere ser disfuncional con la sociedad. Te esfuerzas por estar dentro de lo que los demás están, hasta que te das cuenta de que eres distinto. Ahí es donde te planteas tu opción. Una es vivir de acuerdo a la sociedad y reprimirte. Es una opción que no juzgo, es tu decisión. Es más, la Iglesia Católica dice que si eres gay puedes entrar al reino de los cielos, solamente tienes que reprimir tu vida sexual. La otra es reconocerte y aceptarte como eres, es un proceso difícil –uno sufre mucho–, y ser feliz. 

¿Por qué se sufre, la sociedad es cruel?
Sí. Y aceptarte distinto es difícil. El índice de suicidios de adolescentes gays es cinco veces más que el de los heterosexuales. Sería diferente si la sociedad te dijera que no hay problema con ser gay, que tienes derechos. La gente religiosa se rasga las vestiduras por la vida de un embrión y qué del adolescente que se suicida porque las iglesias le dicen que tiene el diablo adentro y sus padres le dicen que hubieran preferido que fuera drogadicto pero no maricón. ¿Eso es amar al prójimo? Mucha gente no se da cuenta del daño que hacen con paneles en las calles de Lima donde está escrito: “Dios dice que si dos varones se acuestan eso es abominación”. 

¡Quién ha puesto eso!
Las iglesias evangélicas. Son paneles francamente insultantes. Yo he sido católico y estudié que es una religión que prioriza el amor, nunca palabras como abominación o adjetivos en contra de ninguna minoría. Jesucristo acogió a una prostituta y le tuvo cariño. Esa es la religión cristiana, no poner paneles en Lima incitando el odio.

¿Hará algo para que los saquen?
No tomaré una acción legal, es mejor que a las buenas entiendan que han cometido un error. Es como si pusiera un cartel: los negros, los blancos, los cholos, los musulmanes, son una abominación. No está permitido. La opción sexual no descalifica ni califica a las personas. Todos somos iguales. 

¿No hay conflicto de intereses?
La Comisión de Ética señala que si lo hubiese, uno debe transparentar el hecho. Nada más claro que esta entrevista. Esto no es para enriquecerme, es un tema de derechos humanos. 

Le critican que su proyecto de ley afecta a la familia, reconocida en la Constitución.
El Ministerio de Justicia es claro y yo no soy del Gobierno. La Constitución no dice que la familia está compuesta por hombre y mujer. ¿Acaso el proyecto provocará miles de divorcios? No vamos a destruir la familia, al contrario, nuestra propuesta es pro familia. ¿Por qué cuando tú te enamoras tienes derechos y yo no? ¿ Acaso tu amor es distinto al mío? Eso es discriminación. 

¿Qué pasa con la herencia y cuando te divorcias?
Exactamente igual que con un matrimonio heterosexual. Cuando eres pariente de primer grado, la ley establece que te corresponde a ti, a los hijos. Quienes se oponen es por prejuicio religioso. ¿En qué te afecta que yo me una con mi pareja? El proyecto es un tratado de derechos humanos. 

¿El cardenal Cipriani afirma que es un matrimonio?
No. El matrimonio es para personas heterosexuales y puedes adoptar, acá no. Tu pareja se llama compañero (a) civil. Él no responde con ideas, sino con ataques personales. Eso lo pinta de cuerpo entero. Estoy seguro de que es homofóbico. Él debe ser más tolerante.

Hay líderes de la iglesia evangélica que están de acuerdo con el proyecto. 

Preguntamos a Álex y a Paul cómo tomaron la opción sexual de su padre. 

Álex: A mí no me afecta en nada. No lo juzgo, me parece normal.

Paul: Tampoco me afecta. 

¿Sus amigos los critican?
Álex: No. Al contrario, admiran las cosas que hizo y lo que está haciendo como congresista. No les interesa su opción.

Paul: De mi círculo, no hay ningún problema, no se hacen paltas. Al contrario, lo felicitan. 

La gran crítica es que el proyecto de unión civil destruye la familia.
Álex: He escuchado ese argumento. Pero hay hogares rotos con padres heterosexuales. No hay relación con la opción sexual.

Paul: Según me explica mi papá, el proyecto trata de restablecer derechos a una minoría. Y el tema de derechos es imperativo para todos. No hay referéndum que valga. 

Les afectó cuando se los contó. 

Álex: A mí no. Nos lo contó cuando teníamos más de 20 años, mejor que nos los dijera a los 13, 14 años. No soy político, pero me sorprende que algunos quieran imponer sus reglas. No hay tolerancia.

Paul: Tampoco, yo tenía mis sospechas antes. Era algo importante para él. Yo le dije: no te preocupes, te apoyo. Él no critica lo que hago y yo tampoco. Nos respetamos. 

¿Congresista Bruce, el Congreso es homofóbico?
Debe haber algunos. Esto se vota a inicios de junio en la Comisión de Justicia. Estamos casi empatados. Pero cada vez que se pronuncia un congresista lo hace a favor. La votación no es holgada, pero soy optimista. Algunos fujimoristas están en contra, pero no todos. Las bancadas a favor son Concertación Parlamentaria, Acción Popular-Frente Amplio. Están divididos Fuerza Popular y el nacionalismo. Solidaridad Nacional aún no toma una decisión. El PPC parece que está en contra. 

¿Le sorprende el silencio del Ejecutivo?
Principalmente, porque es el proyecto que más se ha discutido y porque es un tema tan importante. Le diría al presidente que esto es inclusión y que el movimiento de homosexuales y lesbianas lo apoyó activamente cuando él fue candidato. 

¿Y el de la primera dama?
Puede opinar como presidenta del nacionalismo [ríe]. Creo que ella está a favor del proyecto.

Entrevista realizada por Mariella Balbi.
Diario El Comercio.

17 may 2014

Día contra la Homofobia: el PNUD llama a impulsar sociedades inclusivas

El día Mundial contra la homofobia se celebraba cada 17 de mayo.

Los seres humanos no pueden disfrutar del desarrollo si son excluidos y se les trata de forma injusta por razones de género, de su orientación sexual, de identidad de género, de etnia o de clase, afirmó el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).

Con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, que se celebra este 17 de mayo, Helen Clark se refirió a las leyes aprobadas durante el último año en diversos países que, bajo el pretexto de proteger a los niños y las familias, castigan al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Clark advirtió que esas legislaciones pueden desatar la homofobia y la transfobia y recordó que en las naciones donde se ha despenalizado la homosexualidad no se ha observado ninguna amenaza a la institución del matrimonio ni al bienestar de las familias.

"El objetivo es mostrar solidaridad en todo l mundo con las personas de la comunidad lesbiana, gay, bisexual y transgénero, sus amigos y familias y toda la gente que se preocupa ampliamente por los derechos humanos", manifestó Clifton Cortez, experto del PNUD.
 
Agregó que con esta jornada también se quiere expresar solidaridad con los asuntos de ese colectiv o y sus derechos, y "subrayar que hay violaciones de estas garantías todos los días en todo el mundo que debemos resolver".

El PNUD hizo un llamado a impulsar sociedades inclusivas donde todas las personas puedan vivir sin temores, discriminación, violencia, homofobia y transfobia.

12 mar 2014

Uganda. Petición final contra la ley contra la homosexualidad

Kampala. Los ugandeses se oponen a una nueva ley contra la homosexualidad que castiga las relaciones homosexuales con penas de prisión severas. Por ello, han presentado una petición constitucional alegando que la ley viola los derechos fundamentales.

El tribunal que recibió la petición debe fijar una fecha para una audiencia. Casos judiciales complejos en Uganda pueden tomar a veces años antes de obtener una consideración del tribunal.
 

Estados Unidos, el mayor donante de Uganda, ha llamado a la legislación "atroz", comparándolo con las leyes antisemitas de la Alemania nazi y el apartheid en Sudáfrica. El Banco Mundial y algunos donantes europeos - Suecia, Noruega, Dinamarca y los Países Bajos - han retenido ayuda o préstamos por valor de más de $ 118.000.000.

A pesar de ello, Western Museveni ha reforzado su atractivo político mediante la firma de un proyecto de ley que la mayoría de los ugandeses apoyan con firmeza, dicen algunos analistas.

25 feb 2014

ONU afirma que la ley anti-homosexualidad de Uganda viola los derechos humanos

24 de febrero, 2014 - La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, manifestó hoy que la ley contra la homosexualidad en Uganda viola las garantías básicas y podría fomentar la discriminación, el acoso y la violencia contra las minorías sexuales.

El proyecto aprobado recientemente por el Parlamento fue ratificado este lunes por el presidente Yoweri Museveni y quedó así listo para convertirse en ley.
 
Esa norma contempla condenas de cadena perpetua para quienes mantengan relaciones sexuales reiteradas con personas del mismo género y los matrimonios entre individuos de esos colectivos y sentencias de entre cinco y siete años de prisión para quienes se considere que promocionan esas relaciones, entre otras conductas.

“La desaprobación de la homosexualidad por parte de algunos nunca puede justificar que se violen los derechos fundamentales de otros”, manifestó Pillay en un comunicado y agregó que la ley es tan general que puede llevar a abusos de poder y a formular acusaciones contra cualquiera. 

La Alta Comisionada subrayó que Uganda está obligada, por su Constitución y por el Derecho Internacional, a respetar los derechos de todos los individuos y a protegerlos contra la discriminación y la violencia.

Pillay se mostró además muy preocupada por el hecho de que la ley podría ser también una amenaza para el trabajo de los defensores de los derechos humanos en ese país y para los esfuerzos en prevenir la propagación del virus que causa el SIDA.

"Con las tasas de infección de VIH en aumento en Uganda, la ley tendrá un impacto negativo en los esfuerzos por prevenir la transimisión y facilitar tratamiento a los pacientes con ese virus y socava el compromiso del Gobierno de un acceso no discriminado a los servicios de salud", destacó Pillay.

Fuente Centro de Noticias de las Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=28802#.Uwx9C_l5MzQ

15 nov 2012

Sentencia TC Español ratifica la constitucionalidad del matrimonio igualitario

F A L L O

En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, POR LA AUTORIDAD QUE 
LE CONFIERE LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ESPAÑOLA


Ha decidido

Desestimar el recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra la Ley 13/2005, de 1 de 
julio, por la que modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio.

TC Español Matrimonio Igualitario (Tomado de la página web del Tribunal Constitucional de España: http://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/Home.aspx)

25 may 2012

Un Derecho LGTB

¿Debe un Estado laico permitir el matrimonio homosexual?

Ronald Gamarra: "El Perú es un Estado pluricultural, plurilingüe, pluriconfesional, multiracial, con diversidad sexual y diversidad biológica, en el que se reconoce la identidad en la pluralidad y se predica que todos los seres humanos - únicos, singulares y diversos - tenemos derecho a la libertad y a la dignidad, en condiciones de igualdad. Por lo mismo, es un contrasentido afirmar la universalidad de tales derechos si al mismo tiempo se excluye de su goce a un grupo de personas, como la población LGTB".





Un derecho LGTB La separación entre Estado e Iglesia es fundamental en un país que se pretenda democrático y respetuoso de las diferencias. Los gobernantes deben administrar y conducir al país no en función de particulares confesiones o doctrinas religiosas, sino en base a los derechos humanos y al Estado de derecho. El Perú es un Estado pluricultural, plurilingüe, pluriconfesional, multirracial, con diversidad sexual y diversidad biológica, en el que se reconoce la identidad en la pluralidad y se predica que todos los seres humanos –únicos, singulares y diversos– tenemos derecho a la libertad y a la dignidad, en condiciones de igualdad. Por lo mismo, es un contrasentido afirmar la universalidad de tales derechos si al mismo tiempo se excluye de su goce a un grupo de personas, como la población de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB); exclusión que, por lo demás, promueve la marginación, condenando a los y las integrantes de este valioso colectivo a vivir en situaciones de injusticia, violencia, prejuicio y discriminación. La población LGTB es parte de la sociedad y tiene derecho a la plena igualdad, sin restricción alguna. El Estado, en tanto garante de los derechos de todos, tiene la obligación de legislar y promover los mecanismos que garanticen la igualdad ciudadana para este sector de la población, y de remover todo obstáculo que le impida el goce de los derechos en condiciones de igualdad. 

Es decir, debe abrir paso a la normalización del estatus de la población homosexual, debe reconocerle acceso a los mismos derechos que a los demás, entre ellos al matrimonio, como sucede cada vez más en los países civilizados. Tal obligación emana de la Constitución, los tratados sobre derechos humanos, las resoluciones de la OEA y las sentencias de la Corte Interamericana. No hacerlo, o prohibir el matrimonio civil de la pareja del mismo sexo, constituye una discriminación estatal basada en la orientación sexual. Ningún ciudadano debe sorprenderse por la extensión del matrimonio a parejas de la población LGTB. Es su derecho. 

Además, dicho matrimonio es una institución sujeta a constante evolución (habiendo superado situaciones discriminatorias como la prohibición del rito entre personas de distintas razas, de exclusión de derechos a la mujer, de distinción entre hijos), que se renueva con tal ampliación. Se dice que tal matrimonio pone en riesgo a la familia. Perdón, pero hoy en día ésta no se limita a la unión entre un hombre y una mujer. Ampliar el matrimonio civil a la población LGTB sólo importaría reconocer una situación que tenemos delante nuestro. En esta época no existe un solo concepto de familia sino diversas manifestaciones de ella. La unión civil es insuficiente y permite la continuación de las condiciones de discriminación. Pero, claro está, es un estado intermedio entre la nada y el acceso al conjunto de todos los derechos. 

La plena igualdad de la población LGTB es una meta inevitable hacia la cual marcha toda sociedad civilizada. No lo olvidemos, son seres humanos orgullosos de ser lo que son, espontáneamente dignos y rebeldes, vocacionalmente resistentes, que ejercen el derecho a ser diferente, como parte de la comunidad y la condición humana. Seres que enriquecen la fantástica pluralidad del género humano.

Fuente: El Comercio, viernes  25 de mayo del 2012.
Fuente El Comerci: http://elcomercio.pe/