Mostrando entradas con la etiqueta Mortalidad Materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mortalidad Materna. Mostrar todas las entradas

13 oct 2019

UNFPA: Informe Anual sobre salud materna y neonatal

En el 2018, el informe temático del UNFPA sobre "Salud materna y recién nacido" presentó su plan de actividades que se basa en tres principios intersectoriales: mejorar la equidad en el acceso, la calidad de la atención y la rendición de cuentas, en consonancia con los tres pilares de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030). 

En el presente informe se destacan los principales resultados logrados en 2018 en las cuatro esferas de intervención del Fondo: partería, atención obstétrica y neonatal de emergencia, vigilancia y respuesta ante la muerte materna y perinatal, y fístula obstétrica. 


20 oct 2017

UNICEF y OMS advierten que unos 7.000 recién nacidos fallecieron a diario durante 2016

UNICEF y la OMS presentaron elos resultados de un nuevo informe sobre mortalidad infantil durante el año 2016.

Durante el año 2016, unos 15,000 niños  fallecieron a diario antes de cumplir los cinco años de edad, y casi la mitad de ellos -46%- perecieron en los 28 primeros de días de vida, según refleja un informe conjunto del Fondo de la ONU para la infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos de Naciones Unidas.

El estudio  destaca que pese a la disminución del número de muertes de menores de 5 años entre los años 2000 al 2016, aumentó la media de fallecimientos de niños en el periodo neonatal del 41 al 46%.

El jefe del departamento de Salud de UNICEF, Stefan Swartling Peterson, cifró en 50 millones el número de niños menores de cinco años que se han salvado desde el año 2000 y destacó el compromiso de los gobiernos y sus socios en la lucha contra las muertes infantiles prevenibles.

Sin embargo, el informe indica que, si continúan las tendencias actuales, 60 millones de niños y niñas morirán antes de cumplir los cinco años entre el 2017 y el 2030, la mitad de ellos recién nacidos.

Las dos regiones que lideran la muerte neonatal son Asia meridional -39%- y el África subsahariana –38%-. La mitad de todas las muertes de recién nacidos se dieron en cinco países: India (24%), Pakistán (10%), Nigeria (9%), la República Democrática del Congo (4%) y Etiopía (3%).

17 ago 2017

Maternidad Libre y segura en República Dominicana una deuda pendiente con los derechos de las mujeres

Rosaura Almonte Hernández —en adelante Esperancita— falleció en República Dominicana el 17 de agosto de 2012 con 16 años de edad. Le diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda y aunque requería la administración urgente de quimioterapia, los médicos dilataron el acceso al tratamiento porque estaba embarazada y querían preservar la salud del feto. “A nadie le importó nunca la vida de mi hija. Para todos era más importante el embarazo”, recuerda su madre. Esperancita quería interrumpir el embarazo e iniciar el tratamiento de quimioterapia lo antes posible. Sin embargo, el personal del hospital buscó convencerla de no hacerlo. Cuando se lo suministraron ya era tarde. Un mes y medio después de haber ingresado al hospital, Esperancita tuvo un aborto espontáneo y murió por una hemorragia uterina.

En un país donde el acceso al aborto se prohíbe y se criminaliza sin excepción, los médicos no permitieron que Esperancita interrumpiera su embarazo. Y eso le costó la vida. A partir de la muerte de Esperancita quedaron expuestas las deficientes condiciones de atención médica a las mujeres gestantes, la imperiosa necesidad de permitir el acceso al aborto terapéutico y las consecuencias de las prácticas de maltrato y violencia obstétricos.
Fuente Women's Link Worldwide: http://www.womenslinkworldwide.org/

20 jun 2017

OMS: Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo

En el continuo de servicios de atención de la salud reproductiva, la atención prenatal representa una plataforma para llevar a cabo importantes funciones de atención de la salud, como la promoción de la salud, el cribado y el diagnóstico, y la prevención de enfermedades. Se ha constatado que, cuando se realizan en tiempo oportuno prácticas apropiadas basadas en datos objetivos, la atención prenatal puede salvar vidas.

Las presentes recomendaciones constituyen una guía integral de la OMS sobre la atención prenatal sistemática que se ha de brindar a las embarazadas. Su objetivo es complementar las directrices existentes de la OMS sobre la atención de determinadas complicaciones relacionadas con el embarazo. Su finalidad es reflejar y responder a la compleja naturaleza de las cuestiones que rodean la práctica y la prestación de la atención prenatal, así como ir más allá de la prevención de la mortalidad y la morbilidad y priorizar la atención de la salud centrada en la persona y el bienestar, conforme a un enfoque basado en los derechos humanos.

Fuente OMS: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/anc-positive-pregnancy-experience/es/

19 jun 2017

OMS: Desarrollo de indicadores globales para la calidad de la atención materna y obstétrica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado unos indicadores globales para la calidad de la atención materna y obstétrica. 

El objetivo es evaluar la viabilidad de aplicar los 15 indicadores de calidad de atención sanitaria materna y obstétrica propuestos por la Organización Mundial de la Salud en centros sanitarios de entornos con ingresos bajos y medios

Métodos: Seis de los indicadores tratan sobre salud materna, cinco sobre salud obstétrica y cuatro son indicadores transversales generales. Se utilizaron datos recopilados de forma rutinaria en los registros de los centros y se obtuvieron como parte de las evaluaciones de las instalaciones de 963 centros sanitarios especializados en servicios de maternidad de 10 países de África y Asia. Se realizó una evaluación de viabilidad sobre la disponibilidad de datos y la claridad de las definiciones de los indicadores, y se identificó información adicional y los procesos de recopilación de datos necesarios para implementar los indicadores propuestos en centros reales.

Resultados: De los indicadores evaluados, 10 se definieron con claridad, de los cuales cuatro podían aplicarse directamente en el campo y seis necesitarían revisiones para hacerlos operativos. Los otros cinco indicadores requieren un mayor desarrollo: uno de ellos está listo para ser implementado utilizando información inmediatamente disponible en los registros y cuatro necesitan más información antes de su puesta en práctica. Para los indicadores que miden la cobertura de la atención o la disponibilidad de productos o servicios, se necesita fortalecer más la medición. No se ha registrado información sobre complicaciones obstétricas de emergencia de forma estándar, por lo que la fiabilidad de la información es limitada.

Conclusión:
Mientras que algunos de los indicadores propuestos ya pueden aplicarse, otros necesitan perfeccionarse o requerirán fuentes y métodos de recopilación de datos adicionales para poderse aplicar en entornos reales.

Notas relacionadas: "OMS solicita mejores cuidados para las embarazadas".
Fuente OMS: http://www.who.int/bulletin/volumes/95/6/es/

13 nov 2015

ONU: Tendencias en la Mortalidad Materna 1994 - 2015

La mortalidad materna se ha reducido en un 44% desde 1990. Las agencias de las Naciones Unidas y el Banco Mundial ha reportado hoy que se están haciendo esfuerzos para que al 2030 se elimine la posibilidad de muertes relacionadas al embarazo, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Las estimaciones de la OMS, UNICEF, UNFPA, el Grupo del Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas, han determinado en el Informe "Trends in Maternal Mortality", que las muertes maternas en todo el mundo se redujeron alrededor de 532.000 en 1990 a poco de 303.00 este año.
 

Fuente Centro de Noticias ONU: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=52532#.VkX1tr_CeSv

19 jul 2015

OPS: Reducción de embarazos no planificados como medida para disminuir la mortalidad materna

La reducción de los embarazos no planificados es la medida más efectiva para el descenso de la mortalidad materna, la morbilidad materna grave y las complicaciones fatales relacionadas con el proceso reproductivo.

Así lo sostiene un informe publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que presenta un modelo para abordar la mortalidad materna.

Tradicionalmente se cree que la mortalidad materna puede deberse a tres demoras: la de la gestante en reconocer señales de alarma y buscar atención; la de acceso a los servicios de salud y la de atención de calidad oportuna y adecuada.

Según el estudio, hay un cuarto factor que debe tomarse en cuenta y que, en realidad, debería ser la primera demora: la de la búsqueda de medidas anticonceptivas.

Es en esta etapa cuando la familia y la comunidad son fundamentales para reconocer los factores y las complicaciones de riesgo, así como para promover la remisión oportuna de los casos a los servicios de salud, señala el informe.

Por ello, la anticoncepción no debe considerarse independiente de la de reducción de la mortalidad materna o de la de promoción de los derechos humanos de las mujeres y la equidad de género, afirma la investigación.
"La salud de la mujer en la región de las Américas": 


"Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y morbilidad materna grave":

Para leer todos los artículos relacionados, ingrese aqui - OPS:  http://www.paho.org/journal

2 abr 2015

OPS lanza campaña: "Cero muertes maternas por hemorragia"

Una de cada 5 embarazadas que fallecen en la región muere como consecuencia de hemorragias durante o inmediatamente después del parto.

Washington, DC. Una de cada cinco muertes maternas en las Américas es consecuencia de hemorragias obstétricas durante o inmediatamente después del parto. Para prevenir estas muertes, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lanzó recientemente la iniciativa Cero muertes maternas por hemorragia.

Cada día fallecen en la región alrededor de 16 mujeres por causas relacionadas con el embarazo o el parto, la mayoría de las cuales se pueden evitar. Las hemorragias son su principal causa. Se estima que el 8,2% de las mujeres que dan a luz en América Latina sufrirán una hemorragia postparto grave que requerirá una transfusión.

"Ninguna mujer debería morir durante el proceso de ser mamá", afirmó la Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne, y señaló que "se cuenta con el conocimiento y las herramientas para evitar que las mujeres mueran por causas que se pueden prevenir". Asimismo, abogó por "mejorar su acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, para que puedan planificar la familia que desean tener".
La iniciativa, que se implementa en cinco países y podría extenderse a otros más, contempla una serie de acciones para mejorar el acceso a los servicios de salud para las embarazadas, así como la calidad de la atención a mujeres con complicaciones hemorrágicas del embarazo. Entre las actividades figuran: 

* Formar a profesionales de la salud para reducir el número de hemorragias y tratar en forma correcta y oportuna las que se presenten;
* Proveer de equipos para la formación de estos profesionales;
* Apoyar la organización de los servicios de salud para mejorar la atención de las mujeres;
* Reducir las brechas en el acceso a servicios de calidad y asegurar la disponibilidad de sangre segura para transfusiones y los medicamentos esenciales.

Los países donde Cero muertes maternas por hemorragia comenzó a implementarse son Bolivia, Guatemala, Haití, Perú y República Dominicana, donde la mortalidad materna es la más elevada y la hemorragia es la principal causa de muerte. Se contempla que Guyana, Honduras, México y Paraguay podrían incorporarse también a este proyecto. El presupuesto inicial para esta iniciativa asciende a 1,8 millones de dólares.

La OPS/OMS, junto a sus socios la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) y de la Confederación Internacional de Parteras (ICM), ya capacitaron en prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las hemorragias obstétricas a profesionales de ocho países de la región, quienes a su vez instruirán a otros en sus países.

Los profesionales aprendieron a detener hemorragias graves utilizando diversos simuladores, como el traje antishock no neumático, el cual puede colocarse alrededor de la parte baja del cuerpo de la mujer que experimenta una hemorragia; y el balón intrauterino, que pueden ser insertados en el útero para reducir o frenar la perdida de sangre.

Los participantes también fueron capacitados para manejar la herramienta de emergencia por sangrado conocida como "Código Rojo", y en la práctica de cirugías conservadoras y de salvataje. Las capacitaciones apuntaron además a ayudar a los profesionales de la salud a comprender importantes aspectos relacionados con la etnicidad, el género y los derechos humanos.

Entre 1990 y 2010, la mortalidad materna en América Latina se redujo 43% y 30% en el Caribe. Sin embargo, ese progreso no alcanzaría para lograr el 75% de reducción acordado para 2015 por los países del mundo en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas.

"Todavía hay mucho por hacer para lograr esta meta", señaló la Directora de la OPS/OMS y consideró que mientras el mundo avanza hacia los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, la salud de la mujer debe mantenerse con especial atención para asegurar un futuro sano y productivo, no solo para ellas, sino también para sus hijos, familias y países 

13 may 2014

Informe ONU: Mortalidad Materna de 1999 a 2013

Un informe conjunto de varias agencias de las Naciones Unidas (OMS, OPS, UNICEF, UNFPA, otros) indica que el Objetivo de Desarrollo del Milenio que pide la reducción en un 75% de la tasa de mortalidad materna registrada en 1990, por el momento parece que va ser incumplido por todas las regiones. El documento indica que América Latina y el Caribe en el período logró una reducción de esa tasa en un 40%, lo que la convierte en una de las regiones que más avances ha logrado, aunque aún son insuficientes.

Los once países de la región que más avanzaron son Barbados (-56%), Bolivia (-61%), Brasil (-43%), Ecuador (-44%), El Salvador (39%), Guatemala (-49%), Haití (-43%), Honduras (-61%), Nicaragua (-38%), Perú (-64%) y República Dominicana (-57%). Varios de estos países presentaban las razones de mortalidad más altas de la región en 1990.

"El que se ha transformado en la "vedette" en ese sentido ha sido el Perú que ha tenido una drástica reducción de muerte materna", dijo Dr. Bremen de Mucio de OPS.