12 dic 2014

Marta Santos Pais y la sociedad civil en el XXI Congreso Panamericano del Niño, Niña y Adolescentes en Brasilia

foto facebookE - MÁRCIO GARCEZ (272)El miércoles 10 de diciembre, dia internacional de los derechos humanos, comenzó el XXI Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes; "Niñez y Adolescencia: construyendo ambientes de paz", realizado en la ciudad de Brasilia, Brasil. 

El XXI Congreso Panamericano se inauguró con la presencia del embajador de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Albert Radmin; la Presidenta del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes Lic. Zaira Navas; la Directora del IIN, Dra. Dolores Aguilar; la Presidenta del XXI CPNNA, Sra. Angélica Goulart y la Ministra de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República de Brasil, Ideli Salvatti.

En esta inauguración también participaron 70 adolescentes y autoridades representantes de 26 Estados miembros de la OEA.

La inauguración se llevó a cabo resaltando la celebración del Día Internacional de la Declaración de los Derechos Humanos, así como la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Brasil a la presidenta Dilma Rouseff

La primera ponencia fue presentada por Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de la ONU en el tema de la violencia contra la niñez.  Señaló que: "Hemos logrado consolidar el marco normativo de protección de la niñez contra la violencia". Reconoció la amplia ratificación del Segundo Protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño que combate la trata, la explotación sexual y la pornografía y prostitución infantil, tenemos 169 Estados parte, sólo faltan 4 estados de la región latinoamericana, sería un paso que pudiera salir del XXI Congreso, es que está región sea la primera región donde el segundo protocolo esté en vigencia.

Santos Pais, enfatizó su deseo que al finalizar el XXI Congreso Panamericano del Niño, la Niña, y Adolescente, todos los países de la región hayan ratificado el Tercer Protocolo Facultativo, relativo a un procedimiento de comunicaciones, de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (Argentina y El Salvador son los últimos Estados en ser parte).

Primera recomendación: "La necesidad de seguir consolidando las reformas legislativas y políticas que puedan garantizar que la prevención y eliminación de la violencia son una realidad en todas los departamentos de Estado, en todas las autoridades de la administración, en colaboración con la sociedad civil y con los propios niños que tienen una voz y una mirada que nos ayuda a ver mejor los cambios que puedan ocurrir. En está región tenemos 8 países con una fuerte legislación de prohibición de los castigos físicos es importante, saludar a Brasil, Argentina y Bolivia que son los más recientes en este proceso. Recordar a Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Uruguay y Venezuela que ayudan a que tengamos una base muy sólida de prevención y consolidación de una región donde la violencia no sea aceptada. Pero, tenemos solamente el 10% de la población infantil del mundo con una protección legal frente a la violencia contra la niñez, esta región puede cambiar el patrón del mundo. Por otro lado, existen buenos ejemplos de políticas de Estado de prevención y eliminación de la violencia hacia la niñez, como en Brasil Brasil Protest, Perú con el PNAIA, el Plan de Estados Unidos, hoja de ruta para prevenir la violencia de República Dominicana, o la Comisión de Paraguay de atención de la violencia hacia la niñez, o la decisión reciente del gobierno de Canadá, etc, son importantísimos progresos que queremos saludar pero queremos verlos multiplicados en todos los países".

Segunda recomendación "Inversión en la Niñez": Hemos aprendido que sin inversión, para alcanzar sociedades sin violencia, en la cohesión social y en los derechos de protección de la niñez no alcanzaremos un cambio que sea sustentable. El desarrollo sustentable de las naciones está conectado estrechamente a la situación de la violencia. Es fundamental invertir en la primera infancia, ahí se garantiza el cambio, la reducción de las brechas, la reducción de la violencia y su impacto en la niñez. Sin hacerlo, el impacto de la violencia va costar logros de desarrollo muy fuertes y por muchos, muchos años. Pero sabemos que en muchos países de nuestra región el gasto social público es mucho más pequeño que en situaciones de seguridad. Por otro lado, conectado con la inversión de la primera infancia es necesario garantizar una atención prioritaria a la protección de los niños frente a la violencia en los sistemas de cuidado alternativo. Y, subrayar la importancia de invertir en un sistema de justicia juvenil que sea protector de los derechos de la niñez. Sin darle atención seguiremos con altísimas tasas de impunidad y seguiremos con altísimas tasas de violencia hacia la niñez en el contexto del sistema criminal de nuestros países. Sabemos que la detención sigue siendo una respuesta prioritaria más que la última solución que podemos utilizar. Y en muchas situaciones, bajo la presión social y de la comunicación social se está judicializando a los niños como si fueran adultos, se están promoviendo soluciones de baja de edad mínima de responsabilidad penal, y se está promoviendo situaciones de sanciones  de privación de libertad cada vez más amplias, y sabemos que esas soluciones no alcanzan resultados positivos, y agravan la situación de los niños, la instrumentalización de los niños en el contexto de la criminalidad; y esa es no la solución que queremos para esta región.



Tercera recomendación: El éxito de nuestras acciones esta dependiente de nuestro compromiso, también esta conectada con tomar en cuenta las opiniones y recomendaciones de los niños que serán fundamentales para la región y para la agenda de desarrollo del 2015. En ese sentido, hacer conocer que más de 800 mil niños han participado en distintas partes del mundo de consultas regionales, nacionales y temáticas: "La violencia compromete el desarrollo de los niños y es urgente acabar con la violencia hacia los niños". 

La prevención de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes requiere de los esfuerzos de todos nosotros.

Los representantes de los Estados de la región hicieron preguntas a Marta Santos Pais, y ella respondió que: 

* "La protección de los derechos del niño y la niña no puede cambiar cada vez que cambian los gobiernos, las políticas públicas deben continuar"

* Respecto al rol de la comunicación social y los medios, preocupa la victimización que se hace de los niños, niñas y adolescentes respecto a los temas de la criminalización, y respecto de la publicación de la identidad de los niños.

* "No hay forma de combatir la violencia hacia la niñez sin inversión en la prevención de la violencia. Por ello, debemos invertir en la justicia penal restaurativa, en la prevención del abandono de niños por debajo de los 3 años; en los sistemas de protección social para todas las familias, y educando y sensibilizando a los decisores de derecho, los maestros, personal médico y educativo, a los padres, mostrando que existen otras formas de educar sin utilizar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes". 


Luego siguieron, Wanderlino Nogueira, miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU; Beat Rohr por parte del Movimiento Mundial por la Infancia de América Latina; y finalmente Sara Oviedo, miembro del Comité de Derechos del Niño de la ONU.

Beat Rhor, de Save the Children y del Movimiento Mundial por la Infancia de América Latina y el Caribe, señaló que "América Latina es la región más violenta para los niños, niñas y adolescentes".

Sobre el marco normativo, "La mayoría de los países ha ratificado los dos primeros protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Bolivia, Costa Rica, Argentina y El Salvador han ratificado también el Tercer Protocolo Facultativo de la CDN". Además, "Sólo Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Honduras, Brasil, Argentina, Nicaragua y Bolivia disponen de leyes de prohibición explícita de castigo corporal".

Sobre los sistemas de información, la debilidad se mantiene ya que se requiere disponer de un sistema de registro de datos ordenados, sistemáticos, comparables y armonizados con la región y con las normas internacionales.

Beat mencionó que aún teníamos una deuda grave hacia nuestros niños y niñas cuando se trata de su protección frente a todo tipo de violencia. A pesar del crecimiento económico notable que ha experimentado la región, América Latina y el Caribe continúa siendo la región más desigual del mundo, y es también la región más violenta para la niñez, con las tasas más altas de homicidio. Más de 1 de cada 7 víctimas de homicidios a nivel mundial, es decir el 15% es un joven entre 15 y 29 años de edad que vive en el continente latinoamericano. De los 10 países del mundo con las tasas más altas más elevadas de homicidios, 8 están en nuestra región. Dentro de este panorama cabe la tasa regional de muertes violentas de niños, niñas y adolescentes. No cabe otra manera que alarmar. 

Por ello, señaló que "nos preocupa encontrar que respecto de la violencia contra la niñez, encontramos escasas e insuficientes medidas. Por ejemplo, sólo 8 países de la región prohíben todo tipo de castigo físico hacia la niñez". Ya que, la violencia sólo crea más violencia.

La Organización Mundial de la Salud destaca 7 estrategias de prevención de la violencia basados en pericias científicas, incluye: i) prevención de la violencia mediante el uso de desarrollo de relaciones sanas entre padres, cuidadores y niños; ii) Desarrollo de habilidades; iii) prohibición de la violencia mediante la prevención; iv) restricción de uso y acceso de armas letales; v) cambios de las normas sociales y culturales que propician la violencia. Nos preguntamos hasta qué punto nuestros Estados están usando estas estrategias, y no sólo la reacción y no la prevención.

El movimiento MMI - LAC promueve: 
* "La prohibición legal de todo tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, e incluyendo el castigo físico en todos los ámbitos". 
* "Qué todos los países cuenten con una hoja de ruta de seguimiento de las recomendaciones de las Naciones Unidas contra la violencia hacia la niñez".
* Garantizar espacios y medios para que la voz de los niños y niñas sean escuchados y tener en cuenta, en especial en procesos de denuncia y solicitud de ayuda en caso de violencia".

Finalmente, recalcó que "No invertir en la niñez es irresponsable y contraproducente". 


Documento y fotos elaborado por el Equipo de Incidencia en Derecho (subrayado nuestro).

Fuente XXI Congreso Panamericano de NNA: http://xxicongresopanamericano.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario