Mostrando entradas con la etiqueta reclutamiento de niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reclutamiento de niños. Mostrar todas las entradas

1 sept 2019

Informe ONU pide que prosigan los esfuerzos para proteger a todos los niños afectados por el conflicto

Nueva York.- El año anterior estuvo marcado por altos niveles de violaciones graves contra niños y niñas en conflictos armados, un llamado a mejorar urgentemente la defensa conjunta y la cooperación internacional para proteger mejor a millones de niños afectados por conflictos, destaca el nuevo informe del Representante Especial del Secretario General para Niños y los Conflictos Armados an te la Asamblea General. El informe presenta avances y cuestiones de interés para los niños afectados por conflictos entre agosto 2018 y julio 2019, así como recomendaciones a la Asamblea General de la ONU.

La protección de los niños es un tema transversal y la comunidad internacional tiene la responsabilidad colectiva de actuar para poner fin y prevenir violaciones graves contra los niños, que pueden ser indicadores temprano de la escalada de conflictos, según la Resolución 2427 (2018) del Consejo de Seguridad. Las estrategias de protección infantil están en el centro de los problemas de seguridad, derechos humanos, humanitarios y de desarrollo, y pueden servir como herramientas para la resolución de conflictos y la construcción de la paz", dijo el Representante Especial Gamba.


Fuente Oficina de la Representante Especial para los conflictos armados y los niños del Secretario General de la ONU:  https://childrenandarmedconflict.un.org/increasing-collaboration-to-break-cycles-of-vulnerability-and-better-protect-children-in-armed-conflict/
Notas relacionadas: "La guerra se ensañó con las niñez colombiana", vía El Espectador.

1 feb 2019

ONU: El reclutamiento de niños atravesó fronteras en 2018


La creciente dimensión transfronteriza de los conflictos se ha convertido en una amenaza adicional para la protección de niñas y niños y requiere de esfuerzos concertados, asegura un nuevo informe de la representante especial del Secretario General sobre estas cuestiones.

Virginia Gamba afirma que el reclutamiento y el uso de los pequeños por parte de grupos armados no estatales que utilizan tácticas extremistas violentas plantea nuevos desafíos desde una perspectiva de protección infantil.

"La situación se ve agravada por la naturaleza global del extremismo violento que ha favorecido el surgimiento del reclutamiento transnacional y la participación de los niños en el fenómeno de convertirse en "combatientes extranjeros", dice Gamba.

Se estima qie desde 2011, entre 30.000 y 42.000 combatientes extranjeros de unos 120 países han viajado al Iraq y a la República Árabe Siria para unirse a grupos afiliados al ISIS o a Al-Qaeda. "Se cree que, para noviembre de 2017, casi 7000 combatientes extranjeros habían muerto en el campo de batalla y al menos 14,910 habían abandonado las zonas de conflicto, mientras que unos 6800 habían regresado a sus países de origen.

Esas cifras incluyen una proporción significativa de niños. Dados el alcance y la propaganda cada vez mayores de esos grupos, el reclutamiento y la utilización de niños no se han limitado a las regiones asoladas por los conflictos. Un número cada vez mayor de niños cruzan las fronteras, ya sea solos o con sus familias, hacia zonas controladas por grupos que utilizan la violencia extrema. Esos grupos también secuestraron a niños y los obligaron a cruzar las fronteras mientras estuvieron vinculados a ellos.

Estos niños son considerados a menudo como amenazas de seguridad, arrestados y detenidos, lo que los expone a nuevas violaciones, como su reclutamiento o uso como informantes, la tortura, la violencia sexual y el tráfico o la ejecución bajo sospecha de asociación.

"Los hijos de combatientes extranjeros o los niños reclutados como combatientes extranjeros no solo son víctimas de utilización, asesinato, mutilación, esclavitud, explotación sexual, miedo constante, adoctrinamiento y presión psicológica, sino que también son testigos o presuntos autores de vulneraciones", asegura Gamba, quien resalta que la violencia tiene graves repercusiones para el bienestar físico y mental de esos niños y no se limita a los que se encuentran en las zonas de conflicto, sino que también se aplica a los que regresan de esas zonas, tanto si viajaron solos como si los llevaron allí los adultos, ya fuera voluntariamente o no.

El informe hace un llamado a los Estados para que recuerden que todos los niños asociados con partes del conflicto deben considerarse principalmente como víctimas y su rehabilitación y reintegración deben ser la respuesta primeria", asegura Gamba.

Además, si son acusados de un delito durante su asociación con grupos armados, los niños deben ser procesados por el sistema de justicia juvenil. La detención siempre debe ser un último recurso, durante el menor tiempo posible y guiada por los mejores intereses del niños.

Ataques a escuelas y secuestros en aumentos
El informe, que abarca el periodo entre diciembre de 2017 y diciembre de 2019, también alerta sobre un aumento significativo de ataques contra escuelas y su uso militar.

Cada vez más niños son privados de la educación porque las escuelas son atacadas, destruidas, dañadas u ocupadas o porque los niños y sus familias tienen miedo de asistir a clases por los riesgos a los que pueden estar expuestos en la carretera o en la propia escuela, como el secuestro, el reclutamiento o la violencia sexual por las partes en conflicto.


En 2018 también se observó un aumento de los secuestros de niños afectados por conflictos armados, incluso a través de las fronteras. El secuestro es una de las seis violaciones graves contra los niños y con frecuencia está vinculado a una o más de las otras violaciones graves, como el reclutamiento.

La representante especial expresa en su informe su voluntad de proporcionar claridad conceptual sobre el secuestro a los profesionales de la protección infantil en el campo y de proporcionar a las autoridades, los actores humanitarios y las comunidades, medidas que puedan ayudar a mitigar o reducir la vulnerabilidad de los niños ante esta grave medidas que puedan ayudar a mitigar o reducir la vulnerabilidad de los niños ante esta grave violación.

16 dic 2017

La CPI ordena pago de 10 millones de dólares para niños soldados en el Congo

Vía Radio Francia Internacional (RFI).
Sentencia histórica de la Corte Penal Internacional (CPI) de la Haya al ordenar indemnizaciones por un total de 10 millones de dólares a congoleños que fueron enrolados como niños soldados a principios de los años 2000.

Corte Penal Internacional (CPI) fijó en 10 millones de dólares la compensación para los niños soldados obligados a luchar en la milicia del ex jefe de guerra, Thomas Lubanga, en la República Democrática del Congo.

Más de 420 es el número de víctimas, directas o indirectas, que serán recompensadas económicamente con 3.400.000 millones de euros. Los fondos restantes han sido atribuidos a víctimas potenciales dado que los jueces afirmaron que podrían ser "cientos e incluso miles" los niños que se vieron obligados a combatir en las filas de la Unión de Patriotas Congoleños, la milicia del ex líder militar congoleño Thomas Lubanga.

Este criminal de guerra fue condenado en 2012 a 14 años de prisión por haber reclutado niños soldados entre 2002 y 2003 en Ituri, en la República Democrática del Congo, país que precisamente podría vivir una grave crisis humanitaria en 2018 debido a los conflictos internos, los desplazamientos de población o la desnutrición infantil.

"Hay daños  que no se pueden calcular. ¿Cómo calcular una juventud perdida? ¿Eso vale un millón? ¿Medio millón, 100.000 euros, 10.000 euros, mil euros?", preguntó en una audiencia el año pasado el representante de las víctimas, Luc Walleyn.

Quince años después de los hechos, estos jóvenes que abandonaron las armas, que les habían obligado a tomar, siguen estigmatizados, tienen ideas de suicidio y viven constantemente en el miedo, habían señalado los expertos.

Muchas de las niñas que, como los niños, fueron forzadas a integrar las milicias, volvieron a casa años más tarde, a veces con un hijo en los brazos, fruto de las violaciones que sufrieron, y se encontraron con el rechazo de su familia o de la comunidad.

La mayoría de ellas quieren, antes que nada, "volver a la escuela", había afirmado James Mehigan Mehigan, abogado de esta oenegé, para "aprender y ganarse de nuevo el respeto de su comunidad".

Pero, para la defensa, el autor de estos reclutamientos, que purga el final de su pena en una cárcel congoleña y tendría que salir en libertad antes del 2020, no tiene que pagar.

Su abogado, Jean-Marie Biju-Duval, había asegurado el año pasado que Lubanga se convertiría en el "chivo expiatorio del fenómeno de los niños soldados en Ituri", que existe desde finales de los años 90.

21 mar 2016

ONU: conflicto en Colombia ha afectado a más de 250 mil menores desde que iniciaron las conversaciones de paz

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) informó que más de 250.000 niños han sido afectados en Colombia desde que el Gobierno de ese país y el principal Grupo armado opositor, las FARC comenzaron negociaciones de paz hace tres años.
HHSegún el informe en el período más de mil menores fueron utilizados o reclutados por los grupos armados.

El representante de UNICEF en el país sudamericano, Roberto De Bernardi, afirmó que el informe es un llamado de atención a la situación que la niñez del país está viviendo.

"Las negociaciones de paz han logrado mejorar de una cierta manera la situación de los niños y adolescentes con respecto al impacto del conflicto armado sobre la niñez. El año pasado 2015 fue un año donde hubo más o menos 40.000 menores de edad desplazados, y esta cifra es la más pequeña en los últimos 20 años".

No obstante estos progresos, De Bernardi alentó que una vez aprobado el acuerdo de paz, los menores continuarán bajo riesgo de sufrir todo tipo de violaciones como el reclutamiento por otros grupos armados, las minas antipersonal y la explotación sexual.

Asimismo, advirtió que al menos que reciban la ayuda material y psicológica que precisan, la perspectiva de una paz duradera será vaga.

Más de 230.000 niños resultaron desplazados:
    •    Por lo menos 75 niños murieron y otros 180 resultaron heridos 
  •    Casi 130 niños murieron o resultaron heridos por las minas terrestres y las municiones sin explotar
 •    Al menos 180 niños fueron víctimas de violencia sexual
 •    65 escuelas resultaron dañadas por los combates o fueron utilizadas para fines militares
 •    Al menos 10 maestros fueron asesinados.


17 ago 2015

“Niños secuestrados por Sendero Luminoso”

"Lamentablemente, como se ha demoestrado recientemente, los remanentes de la organización terrorista, en el VRAEM, no han dejado la práctica infame del secuestro. Lamentablemente también, desde el retorno a la democracia no se ha apreciado una política pública, y acciones en el tiempo, en favor de las víctimas".

Desde los años ochenta del siglo pasado, el grupo terrorista Sendero Luminoso (SL) -en una de sus facetas más bárbaras- perpetró crímenes diversos contra niños, niñas y adolescentes (NNA): los asesinó como parte de masacres contra comunidades, por considerarlos “carga” durante sus desplazamientos, por someterlos a condiciones extremas de desnutrición, por temor a que los delataran si eran rescatados por el ejército o a que cuando crecieran tomaran venganza. Los jefes de la organización terrorista son responsables del 50% de muertes de NNA durante el período de la violencia. También, infligieron tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes a NNA, especialmente en los departamentos de Ayacucho, Cusco, Apurímac, Huancavelica y Huánuco, entre los años 1983-1984 y 1989-1992; en algunos casos, con la intención de causar temor en las comunidades a las que incursionaba (mutilación de manos en el distrito de Iguaín, corte de orejas en Satipo, etc.) o “como castigo ejemplarizante” en los campamentos.

Pero el horror no acaba allí. La organización terrorista también secuestró, explotó y retuvo forzosamente a NNA de las zonas más pobres del país para utilizarlos en sus acciones armadas o en labores vinculadas a éstas; en el caso de las niñas y las adolescentes, además, perpetró actos de violación sexual en agravio de muchas de ellas. La Comisión de la Verdad y Reconciliación lo ha documentado ampliamente. Según su Informe Final, “La aprehensión y la utilización de niños y niñas en la hostilidades es una práctica generalizada y sistemática que Sendero Luminoso usó desde el inicio del conflicto armado haciéndose más aguda entre los años 1983 – 1985 y 1987 – 1990”. De acuerdo con la data disponible, más del 40% de los crímenes de Sendero Luminoso contra la infancia se concretan en actos de reclutamiento forzado, los que se produjeron mayoritariamente en Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Junín, siendo campesinos, de extracción rural y varones el 75% de las víctimas. Los niños, reclutados bajo coacción, violencia y engaños, “estaban obligados a cumplir con múltiples tareas. Así, los menores de 11 años no participaban directamente en los enfrentamientos, ni en las incursiones. Más bien, realizaban otro tipo de labores como: la vigilancia, mensajería, espionaje y la provisión de alimentos y víveres –limpiando y trabajando en la chacra-. Otros fueron utilizados como porteadores, es decir, trasladaban las banderas y las municiones. (…) La “fuerza principal” enseñaba a los niños pioneros, a partir de los 12 años, el uso y manipulación de armas, lanzas, hondas y la elaboración de bombas. Desde esta edad eran entrenados para participar en acciones armadas y en los enfrentamientos”.      

En lo que concierne a las violaciones sexuales en agravio de niñas y adolescentes está comprobado que los dirigentes de la organización terrorista perpetraron múltiples abusos contra la indemnidad sexual de las menores de edad, los cuales nunca fueron sancionados; y que en los casos en que se negaban a ser parte de la organización, los senderistas recurrieron al abuso sexual y al asesinato como método de castigo.

Estos crímenes fueron denunciados en su oportunidad por los organismos de derechos humanos. Nacional e internacionalmente. Ellos dirigieron comunicaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al Comité de Derechos del Niño de la ONU  y a la representante personal del Secretario General de la ONU sobre el tema de niños y conflictos armados, señalando la práctica criminal de SL; instaron al Estado peruano a recuperar a los NNA secuestrados; remitieron un Informe en Derecho “Amicus Curiae” al Juez ante el cual se encontraba pendiente de resolver un recurso de hábeas corpus a favor de los niños secuestrados por Sendero Luminoso; y también,  enviaron un informe ante la Fiscalía Provincial Penal de Ayacucho que conocía de la denuncia interpuesta por la Procuraduría del Ministerio de Justicia contra los integrantes de la organización terrorista por los delitos de secuestro y exposición y abandono de personas al peligro.

En la denuncia presentada ante la Fiscalía de la Nación contra Víctor Quispe Palomino y los que resulten responsables por los hechos de Sinaycocha (Junín) se dijo expresamente: “los actos criminales de Sendero Luminoso, ejecutados a lo largo de casi una década, considerados en conjunto forman parte de un continuo ataque contra la población civil y miembros de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional; ataque especialmente agravado por el modus operando consistente en dar muerte a los efectivos castrenses heridos, y por elreclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, en su accionar”.

Posteriormente, solicitaron, obtuvieron y participaron en la audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos en la que se denunció la “Utilización de niños en organizaciones armadas”. Y organizaciones como Iprodes y Save the Children, entre otras, recurrieron ante distintos comités de la ONU señalando su preocupación por la suerte de los NNA secuestrados por los terroristas. La misma inquietud ha sido trasmitida a las autoridades peruanas: diversas cartas a la PCM y al Ministerio de la Mujer así lo atestiguan. En ellas se instó a las autoridades a desarrollar una estrategia para el rescate pronto, la reinserción y atención de estos niños y niñas; y se invocó a las mismas a elaborar una ley de prevención que proteja a los niños y niñas que han sido y que continúan en condición de secuestrados por SL para su reintegración y reinserción a la sociedad sin estigmas y libres de violencia.

Lamentablemente, como se ha demostrado recientemente, los remanentes de la organización terrorista, en el VRAEM, no han dejado la práctica infame del secuestro. Lamentablemente también, desde el retorno a la democracia no se ha apreciado una política pública, y acciones consistentes en el tiempo, en favor de las víctimas. Ello no quita, por supuesto, el hecho cierto, y saludado, de que en los últimos cuatro años, el Estado ha rescatado de las manos de los terroristas a 51 niños (la mayoría de la etnia asháninka). Por cierto, 34 de ellos fueron liberados la semana pasada. Las dos terceras partes.

El último hecho -que insisto, aplaudimos- ha coincido con la cercanía de la fecha límite dada al Estado peruano por el Comité de Derechos del Niño de la ONU para hacer entrega de información adicional y actualizada sobre los menores de edad reclutados por Sendero Luminoso, las medidas adoptadas para prevenir tal secuestro y los resultados alcanzados. Octubre, pues, está a la vuelta de la esquina. ¿Mera coincidencia? ¿Acicate para la acción? ¿Necesidad de mostrar logros? ¿Estrategia que encontró la oportunidad esperada para ser desplegada? Francamente, no importa. La liberación de 34 niños vale el esfuerzo. Un éxito.     
Claro que el señor Humala, y el presidente que venga después, deben tener muy en claro que el Estado tiene que pagar la deuda pendiente. Que, en verdad, el Estado debe adoptar las medidas necesarias para prevenir el secuestro de los NNA por los remanentes de SL y liberar a quienes están hoy en su poder, debiendo prestar a los menores toda la asistencia conveniente para su recuperación física y psicológica así como su reintegración social. Que el Estado debe proveer de un "entorno protector" a los NNA liberados, que incluya una inversión a largo plazo en su educación, formación profesional y apoyo a las familias y las comunidades.

Artículo de Ronald Gamarra Herrera publicado en Diario16, el domingo 02 de agosto de 2015.

10 ago 2015

"Niños bajo el horror" de Ronald Gamarra

"En los último cuatro años el Estado peruano ha rescatado 51 niños. La mayoría de la etnia asháninka. Bien por ello. De ese número, 34 menores de edad fueron liberados la semana pasada. Es decir las dos terceras partes. Bien por ello".
 

Desde los años ochenta del siglo pasado, Sendero Luminoso - en una de sus facetas más bárbaras- perpetró crímenes diversos contra niños, niñas y adolescentes (NNA), los asesinó como parte de masacres contra comunidades, por considerarlos "carga" durante sus desplazamientos, por someterlos a condiciones extremas de desnutrición, por temor a que los delataran si eran rescatados por el ejército o a que cuando crecieran tomaran venganza. También les infligió tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, especialmente en los departamentos de Ayacucho, Cusco, Apurimac, Huancavélica y Huánuco, entre los años 1983 y 1984 - 1989 y 1992; en algunos casos con la intenciónde causar temor en las comunidades en las que incursionaba (mutilación de manos en el distrito de Iguaín, corte de orejas en Satipo, etc) o "como castigo ejemplarizante" en los campamentos.

 

Lea tambien:
* "En 2012, Save the Children en Perú e IPRODES enviaron carta a la ‪#‎PCM‬ proponiendo propuestas para garantizar la atención, recuperación y reinserción de los niños y niñas en poder de Sendero Luminoso": http://kausajusta.blogspot.com/2012/04/save-children-e-iprodes-envian-carta.html

** "Save the Children e Iprodes denunciaron a Sendero Luminoso por el secuestro de niños ante el Ministerio Público": http://kausajusta.blogspot.com/2012/04/save-children-e-iprodes-denuncian.html

*** "Niños usados como soldados en el Perú": http://www.savethechildren.org.pe/publicaciones/ninos-usados-como-soldados-en-el-peru.html

Artículo de Ronald Gamarra Herrera publicado el viernes 07 de agosto de 2015 en el diario Hildebrandt en sus trece.

12 feb 2015

Día Internacional contra el Uso de Niños como Soldados

En el Día Internacional contra el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes para ser usados como soldados, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recordó que decenas de miles de niños están asociados con grupos armados en diversos conflictos en más de 20 países. "Hacemos un llamado para poner fin al reclutamiento de niños".

Leila Zerrougui, Representante Especial de la ONU para la cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, explicó que de 59 grupos armados, sobre los que se han reportado graves abusos contra la infancia, 57 usan a menores de edad como soldados. Destacó los casos de Afganistán, la República Central Africana, el Congo, Iraq y Siria, como los más graves.

Por otro lado, UNICEF y organismos aliados supervisan la liberación de 300 niños de un grupo armado en Sudán del Sur.

Los niños de Pibor, en el estado de Jonglei, entregaron sus armas y uniformes en una ceremonia apoyada por UNICEF. Para empezar, los menores se alojan en un centro de cuidado temporal donde se les proporciona comida, agua y ropa, y tienen acceso a servicios sanitarios y psicosociales.

Esta liberación llega después de la que tuvo lugar hace dos semanas en el pueblo de Gumuruk, en la que quedaron libres 249 niños entre 11 y 17 años.

A lo largo de este mes, tendrán lugar más liberaciones escalonadas de niños de la Facción Cobra del Ejército Democrático de Sudán del Sur, liderado por David Yau Yau.

Cobra ha informado a UNICEF que cuenta con 3.000 niños en su grupo armado.

De los menores liberados en Gumuruk, 179 han regresado a casa y 70 viven en centros de cuidado temporal apoyados por UNICEF mientras se busca a sus familias. Los 249 niños acuden al centro de cuidados cada día para almorzar, realizar actividades recreativas y recibir apoyo psicosocial.

Lea, ONU alerta que continúa reclutamiento de menores de edad en Colombia (08/02/2015): http://kausajusta.blogspot.com/2015/02/onu-alerta-que-continua-reclutamiento.html
Foto Centro de Noticias ONU.

8 feb 2015

ONU alerta que continúa reclutamiento infantil en Colombia

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU lamentó que continúen los altos índices de reclutamiento infantil en Colombia y que muchos de estos niños sean perseguidos como criminales en lugar de como víctimas. 
Los pasados 20 y 21 de enero, Colombia se sometió al escrutinio del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, en una revisión regular a la que están sometidos todos los países de las Naciones Unidas.

"El Comité está preocupado por el continuo reclutamiento de niños por grupos no estatales; y el hecho de que algunos de estos niños sean perseguidos por Colombia como criminales y no tratados como víctimas", reza el informe.

"Las niñas reclutadas son sometidos a violencia sexual, de forma sistemática y repetida, incluidos violación, esclavitud, embarazo forzados y abortos".
H
HH Ante esta situación, el Comité pide a Colombia que haga todo lo necesario para evitar esta situación, como cambios legislativos y establecimiento de los recursos adecuados, especialmente en las regiones más afectadas por el conflicto.

Asimismo, los expertos piden que se tenga en cuenta que los niños soldados son víctimas, por lo que tienen derecho a asistencia psicosocial adecuada, especialmente las niñas víctimas de violencia sexual.

Además, el Comité pide que "se investiguen todas las denuncias y alegaciones de que fuerzas de seguridad del Estado, como la Policía y las Fuerzas Armadas, hayan podido cometer contra los niños soldados".

Por otra parte, los expertos muestran su preocupación por la suerte de los niños desplazados internos, especialmente los de origen indígena y afrodescendientes.

"Si bien notamos los programas establecidos para proteger a los niños desplazados, el Comité sigue preocupado porque éstos esfuerzos han sido insuficientes para asegurar adecuadamente los derechos de los niños desplazados como ha sido ordenado por la Corte Constitucional".

En otro apartado, los expertos lamentan que "muchos niños son víctimas de asesinatos o desapariciones, incluidos asesinatos cometidos por los agentes gubernamentales, y que existe mucha impunidad al respecto".

"Las causas primigenias de estos actos violentos, como el crimen organizado, la corrupción, las drogas, la pobreza y la marginación son insuficientemente tratadas", agrega el texto.

Los expertos se preocupan por los "altos índices de violencia doméstica y abuso, de la cuales son particularmente víctimas las niñas, incluidas las que ejercen como trabajadoras domésticas".
Ante esta situación, los expertos solicitan que el Estado haga todo lo necesario para evitar los actos de tortura contra niños, incluido que se investiguen los casos donde policías y militares estén implicados y que se les ofrezca a los agentes entrenamiento específico.

Finalmente, el Comité se lamenta del alto nivel de embarazos adolescentes, especialmente en áreas rurales, lo que deriva en muchos casos en una alta mortalidad materna entre las púberes gestantes "como resultado de una acceso inadecuado a los servicios sexuales y reproductivos".

Los expertos, asimismo, se hacen eco de las denuncias de "obstáculos o denegación a los servicios de aborto legal" por parte de personal médico.

5 nov 2014

ICTJ: Reparación integradora para niños, niñas y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito en Colombia

A lo largo del conflicto armado en Colombia, decenas de miles de niños y niñas han sido reclutados ilegalmente por los grupos armados, lo que genera una vulneración múltiple de sus derechos fundamentales y tiene como consecuencia graves afectaciones físicas, emocionales, psicológicas y sociales.

En el informe titulado Reparación integradora para niños, niñas y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito en Colombia, el ICTJ presenta una nueva perspectiva para guiar la reparación y reintegración de los niños, niñas y jóvenes victimas de reclutamiento ilícito, así como un análisis de los programas implementados hasta ahora por parte de las instituciones colombianas para la reinserción y reparación de menores desvinculados de grupos armados.

“Es necesario repensar cómo se percibe, desde la institucionalidad, al niño y niña excombatiente”, explica Virginie Ladisch, directora del programa para la Infancia y la Juventud del ICTJ. “En lugar de reducir el análisis a lecturas dicotómicas que lleven a entenderlos como víctimas pasivas o como victimarios, debemos verlos como ciudadanos en formación, con derechos y responsabilidades”.

Para la elaboración de este informe se realizaron grupos focales y entrevistas en profundidad con 40 jóvenes desvinculados de grupos armados provenientes de diversas regiones del país. También se entrevistó a funcionarios del Estado, operadores judiciales, defensores de derechos humanos y varios expertos nacionales e internacionales.

El informe demuestra que para conseguir una reintegración social significativa y duradera de los niños y niñas excombatientes es esencial analizar en profundidad las múltiples causas y condiciones que dieron lugar al reclutamiento, su situación durante el período de pertenencia al grupo armado y las alternativas que se les ofrecen luego de la desvinculación.

En las palabras de uno de los jóvenes entrevistados para el informe: “No hay espacios para reflexionar sobre nuestras historias, no hay un proceso de duelo. Se enfocan en cómo prepararnos para encajar en la sociedad, en sus normas, sin entender por qué en algún momento salimos de ella”

Ana María Jiménez, coautora del informe, subraya la necesidad de entender la capacidad de agencia de los jóvenes, de tomar decisiones por sí mismos, y para ello se apoya en las reflexiones de una de las participantes desvinculada: “Los programas de reintegración tratan a los jóvenes como objetos de compasión, y no como agentes y sujetos de derechos. El niño o la niña es tratado a partir de su pasado: Preguntan por su pasado, pero nunca por sus ideas o aspiraciones.

Una reparación integradora 

El informe defiende la necesidad de apostar por una “reparación integradora”, con planes individualizados que fomenten la construcción de ciudadanía y generen confianza cívica. Estos planes, que necesitan de mayor coordinación y presupuesto, deben enfocarse en cinco áreas principales: construir un proyecto económico que responda a las necesidades e intereses de los jóvenes y que contribuya a fortalecer su capacidad de sentirse agentes de su propia vida; ofrecer programas educativos (dentro de los programas de reintegración y reparación) que fortalezcan las herramientas y potencialidades de las y los jóvenes; brindar atención psicosocial para que aborden las experiencias violentas y su compromiso con la sociedad; incluir medidas que refuercen el enfoque de género y étnico; e incorporar una dimensión comunitaria en el proceso que permita la transformación de las relaciones sociales entre esta población y su entorno.

Como expresó una de las jóvenes desvinculadas a los investigadores: “Muchos de los niños y niñas somos grandes poseedores de experiencia en temas de supervivencia, salud y disciplina del campo por el grupo armado. Esto se desaprovecha. No es apreciada nuestra experiencia acumulada. Nos hacen dejar de lado estas cosas, borrarlas para crear un nuevo futuro negando lo que hemos sido y aprendido. Nos guían para aceptar un perfil que tal vez no es el nuestro, para ser panaderos, zapateros... A algunos les sirve, pero a otros no. No podemos aspirar a una carrera profesional, no podemos aspirar a más”.

Las investigaciones de este informe se han basado en el análisis de los programas de protección de menores del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los programas de reintegración de excombatientes Agencia Colombiana para la Reintegración(ACR) y los programas de reparación de la Unidad para las Víctimas. En sus conclusiones, el informe recomienda que los programas para la reinserción y reparación de niños y niñas excombatientes sean liderados por la Unidad para las Víctimas, de forma que el programa incorpore un enfoque claramente de reparación, en coordinación con un equipo de enlaces dedicados a jóvenes desvinculados, que trabajen en conjunto con la ACR y el ICBF.

19 mar 2014

Situación de los niños, niñas y adolescentes en Colombia

En el marco del 25º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, del Informe anual de la representante especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados, organizaciones colombianas presentan la situación de los niños, niñas y adolescentes durante el conflicto armado colombiano.

Fuente Comisión Colombiana de Juristas: http://www.coljuristas.org/documentos/declaraciones/2014mar12_cdh25_tema3.pdf

12 feb 2014

ONU. Reclutamiento y uso de los niños como soldados

12 de febrero 2014. Con motivo del Día Internacional contra el Uso de Niños como Soldados, Leila Zerrougui, Representante Especial para la cuestión de los niños y los conflictos armados y UNICEF crearon conjuntamente un informe sobre el reclutamiento y la utilización de niños.

En el informe se recoge información sobre las fuerzas y grupos armados que reclutan y utilizan niños, no sólo como combatientes, sino también en las funciones de apoyo que ponen sus vidas en peligro (Esta investigación está en marcha en 14 países).

En situaciones de conflicto, donde los niños son reclutados, el Representante Especial para los niños y los conflictos armados y el UNICEF trabajarán para llegar a todas las partes en los conflictos, para recopilar y verificar la información, liberarlos, reunirlos con sus familias y apoyar su reinserción en la la vida civil. 


República Centroafricana
La crisis que comenzó hace más de un año contribuye a que los niños sean altamente vulnerables al reclutamiento, en particular aquellos que han sido separados de sus familias, desplazadas de sus hogares o con acceso limitado a los servicios básicos y a la educación. Combatientes Seleka, y más recientemente, los grupos de autodefensa conocidos como anti- Balaka, han reclutado activamente a los niños y les ha obligado a cometer atrocidades.

UNICEF estima que el número actual de niños vinculados a grupos armados ha aumentado de forma considerable - aunque inestables condiciones de seguridad hacen que sea difícil para los actores de protección infantil para verificar el número exacto. Desde mayo de 2013, UNICEF y sus aliados han logrado la liberación de 229 niños vinculados a fuerzas y grupos armados en la República Centroafricana.

Sudán del Sur
Las Naciones Unidas siguen recibiendo informes de que los niños han sido reclutados y utilizados por las fuerzas del Gobierno y de la oposición en el conflicto de Sudán del Sur. El Gobierno de Sudán del Sur se ha comprometido a impedir y poner fin al reclutamiento y la utilización de niños por las fuerzas de seguridad nacional mediante la firma de un plan de acción con las Naciones Unidas en el 2009. El plan de acción se renovó en el año 2013 con el Ejército Popular de Liberación de Sudán en representación de las fuerzas de seguridad nacional del país.

El Acuerdo de cese de Hostilidades firmado entre el Gobierno y la oposición en Etiopía, el 23 de enero 2014, contiene una referencia en el párrafo 3.4, que incluye el cese del reclutamiento y utilización de niños. Las Naciones Unidas esperan que ambas partes liberen a los niños menores de 18 años de sus fuerzas y evitar nuevos reclutamientos.

Siria

Según el informe publicado recientemente por el Secretario General sobre los niños y los conflictos armados en Siria, los niños han sido reclutados y utilizados por los grupos armados de oposición como combatientes y en funciones de apoyo incluyendo como cocineros, porteros, vigilantes, espías y mensajeros, así como para limpiar las armas y preparar y cargar municiones.

El Representante Especial para los niños y los conflictos armados se ha comprometido con los comandantes del Ejército de Siria Libre de Siria y con los representantes de la Coalición Nacional para las Fuerzas Revolucionarias y de la oposición siria (coalición de la oposición siria) para poner fin al reclutamiento y la utilización de niños en el conflicto sirio.

Video: "Aquel no era yo", escrito y dirigido por Esteban Crespo, cuenta la historia de Paula y Kaney, dos personajes - un niño africano usado como soldado en África y una mujer española - que podrían no tener nada en común, per llegarán a unir sus vidas irremediablemente a través de un disparo. Un disparo que da vida. 



11 feb 2014

Colombia. ICBF exige a las Farc entregar a niños reclutados

ICBF exige a las Farc entregar a niños reclutados La petición quedó consignada en la declaración del Encuentro Anual de Directores celebrado en Nariño.

Marco Aurelio Zuluaga, director general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, junto con los 33 directores Regionales del Instituto, reclamaron este fin de semana a la guerrilla de las Farc la entrega inmediata de los niños reclutados por esa organización, para ser devueltos a sus hogares. 

La petición quedó consignada en la declaración final del Encuentro Anual de Directores, celebrado en Nariño. “(…) Hacemos un llamado a las Farc, y demás grupos al margen de la ley, para que devuelvan inmediatamente al Instituto a los niños, niñas y adolescentes reclutados, para restablecer su relación familiar y hacer posible el retorno al seno de sus hogares”.  

El Cuerpo Directivo del ICBF, reunido en la Laguna de La Cocha, acordó entre otros aspectos a “contribuir al fortalecimiento de las economías locales a través de la adquisición de los bienes y servicios producidos en cada territorio, fortalecer la autonomía de las regionales sin detrimento de la unidad institucional, asumir el rol de las Madres Comunitarias como agentes de cambio que impulsan el desarrollo integral de la niñez y la familia, y garantizar la calidad de los servicios que prestamos con la puesta en marcha de un sistema de supervisión y control interno acorde con su naturaleza, magnitud e impacto social”.

La Declaración del ICBF, el Cuerpo Directivo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, reunido a orillas de la Laguna de La Cocha, en el departamento de Nariño, acuerda:

1. Atender a nuestros beneficiarios buscando generar procesos integrales de desarrollo, superando la lógica de la intervención coyuntural.
2. Entender que nuestra labor es acertada cuando logramos transformar la vida de las familias, la juventud y la niñez de Colombia, y no cuando simplemente cumplimos con las metas de cobertura.
3. Adoptar un modelo de gestión a partir de la diversidad regional y reconociendo el valor de la pluralidad cultural, étnica y poblacional como fuente de riqueza social.
4. Incluir la perspectiva rural en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas y estrategias que orientan nuestro quehacer misional. 
5. Contribuir al fortalecimiento de las economías locales a través de la adquisición de los bienes y servicios producidos en cada territorio.
6. Fortalecer la autonomía de las regionales sin detrimento de la unidad institucional.
7. Asumir el rol de las Madres Comunitarias como agentes de cambio que impulsan el desarrollo integral de la niñez y la familia.
8. Articular las áreas misionales, los niveles territoriales, la academia, organizaciones públicas y privadas para optimizar el uso de los recursos e incrementar el impacto misional.
9. Garantizar la calidad de los servicios que prestamos con la puesta en marcha de un sistema de supervisión y control interno acorde con su naturaleza, magnitud e impacto social.
10. Anteponer los principios de probidad y honorabilidad en el manejo de los dineros de los colombianos, que administramos en el Instituto.
11. Impulsar una cultura organizacional que rescate la importancia del trabajo en equipo como medio para incrementar la efectividad en el cumplimiento de nuestra misión.
12. Preparar al Instituto para su desempeño en la construcción del camino hacia la paz.
Finalmente, hacemos un llamado a las FARC, y demás grupos al margen de la ley, para que devuelvan inmediatamente al Instituto a los niños, niñas y adolescentes reclutados, para restablecer su relación familiar y hacer posible el retorno al seno de sus hogares.

26 nov 2013

UNICEF: 6000 mil niños "usados como soldados" en la República Centroafricana

Los grupos armados en la República Centroafricana han reclutado a unos 6.000 niños, alertó este viernes el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). UNICEF indicó que más de la mitad de esos menores fueron reclutados este año.

La situación de la seguridad continúa siendo volátil e impredecible y los grupos armados se desplazan por las zonas rurales cometiendo actos de violencia con total impunidad, señaló el director de UNICEF en ese país africano, Souleymane Diabate.

Agregó que la población civil que queda atrapada en los enfrentamientos diarios entre comunidades cristianas y musulmanas han establecido grupos de autodefensa.

"La crisis es muy compleja. También tenemos lo que llamamos los grupos de autodefensa, que han comenzado a organizarse para defenderse de los ataques y estos grupos están formados por muchos niños. La República Centroafricana es la nación donde es más difícil trabajar. Pero estamos allí para ayudar y salvar vidas", dijo Diabate.

Destacó el lanzamiento de una campaña de vacunación y los esfuerzos para que los menores continúen yendo a la escuela. Según Naciones Unidas, más de la mitad de los cuatro millones de centroafricanos depende de la ayuda humanitaria.