Mostrando entradas con la etiqueta Julio Arbizu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Arbizu. Mostrar todas las entradas

11 nov 2015

Movilización Ciudadana para renovar el Consejo Nacional de la Magistratura

Sociedad civil y ex procuradores anticorrupción llaman a una movilización ciudadana para renovar el Consejo Nacional de la Magistratura.

"No nos sentimos representados por Quispe Pariona", dijo Roberto Rodríguez Rabanal de la Junta de Decanos de Colegios Profesionales.

El Exprocurador, Ronald Gamarra, señaló que el CNM le pondrá la puntería al Poder Judicial y a la Fiscalía para buscar controlar dichas instituciones.

Los convocantes a la conferencia de prensa, Glatzer Tuesta, Cruz Silva y Lilia Ramírez (IDL), Walter Albán (Proética), Roberto Rodríguez (Junta de Decanos de los Colegios Profesionales del país), Jorge Bracamonte (Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos), Julio Arbizu (Director de Liber) y Ronald Gamarra (ex procurador anticorrupción), dieron a conocer 5 medidas, con carácter de urgencia, para resguardar la institucionalidad democrática del Consejo y del Sistema de Justicia. Y llamaron a una acción, un plantón ciudadano frente al CNM.

Además, solicitaron que los líderes de los partidos políticos, como Pedro Pablo Kuczynski, Alan García, Keiko Fujimori y César Acuña se pronuncien sobre el CNM.

Por su lado, Walter Albán de Proetica mencionó que la sociedad civil y la Defensoría del Pueblo deberían promover la movilización ciudadana.

Los y las convocantes llamaron a un plantón simbólico el día lunes 16, 9am, lavado de bandera, frente al CNM, en av. Paseo de la República 3285, San Isidro.

15 ene 2014

Agusto Álvarez Rodrich: "Ladrones y celadores"

Augusto Álvarez RodrichEl gran esfuerzo de Julio Arbizu contra la corrupción.

Desde José Ugaz a inicios del siglo, a Julio Arbizu hasta ayer, el Perú ha tenido la suerte de contar, más allá de algunos baches lamentables, con líderes notables y valiosos al frente de un proceso tan importante como, sin duda, es la lucha contra la corrupción.

Es un esfuerzo que no es poca cosa en un país con una profunda vocación por el asalto al erario, como lo registró el historiador Alfonso W. Quiros, cuya Historia de la corrupción en el Perú constituye una obra fundamental para entender la fortaleza de esta lacra en el país.

Desde los tiempos de la colonia, hasta presidencias recientes, mucha gente llega al poder con la sincera intención de llenarse los bolsillos a costa del manejo indebido de las decisiones del sector público.

Esto se ve favorecido por la alta tolerancia de muchos sectores ‘dirigentes’ hacia personas que todos saben que son unos tremendos ladrones, pero que prefieren hacerse de la vista gorda por una supuesta conveniencia para el país.

Hasta votan por ellos. Si la tolerancia por la corrupción fuera un delito, se necesitaría un programa masivo de construcción de penales.

La procuraduría anticorrupción juega un papel clave en la lucha contra este fenómeno junto con otras entidades –poder judicial, Fiscalía, Contraloría– que en varios momentos estuvieron a la altura del desafío.

Gracias a dicho esfuerzo, hoy están presos, por ladrones, un ex presidente de la República como Alberto Fujimori junto con su alto estado mayor de la corrupción, incluyendo al súper asesor Vladimiro Montesinos y el ex comandante general Nicolás Hermoza, así como varios más como jueces, militares o broadcasters. Algunos todavía están, lamentablemente, prófugos.

Los logros de la lucha anticorrupción han sido posibles a pesar de las presiones a favor de los corruptos por parte de sectores importantes y poderosos del país.

El esfuerzo iniciado por José Ugaz fue continuado por personas igualmente valiosas que supieron manejarse en circunstancias que no siempre fueron favorables para la lucha anticorrupción, como Luis Vargas Valdivia, Antonio Maldonado, Ronald Gamarra, entre otros, llegando hasta el último, Julio Arbizu, quien debe tener la satisfacción de salir del puesto con la frente en alto y pasarle la posta a su reemplazante, Christian Jaime Salas, quien ahora tiene el significativo encargo de continuar el trabajo de luchar contra esta lacra que tanto daño le hace al país en su posibilidad de alcanzar un progreso que sea digno.

Aunque el Perú tiene la desgracia de contar con grandes corruptos, también ha contado con personas valiosas comprometidas en la lucha contra la corrupción.

Artículo de Alvarez Rodrich en el Diario La República, publicado el sábado 11 de enero de 2014.

13 ene 2014

ARBIZU, MISIÓN CUMPLIDA

La Procuraduría Anticorrupción surgió como una necesidad de autodefensa y rescate del Estado democrático ante el copamiento de sus más altas instancias por parte de una cúpula civil y militar demostradamente mafiosa, liderada por Fujimori y Montesinos, los cuales habían tejido una red enorme y enmarañada de contactos a través de todo el aparato estatal. La revelación de innumerables videos grabados por el mismo Montesinos y el descubrimiento de multimillonarias cuentas secretas en paraísos fiscales del extranjero probaron, más allá de toda duda, de qué clase de gobierno y qué estofa de gobernantes regían el país.

Era un momento crítico que amenazaba la existencia del Estado y la posibilidad de la democracia en el Perú, y obligaba a tomar decisiones audaces y proactivas. Porque Fujimori y Montesinos eran los capos de la mafia, pero las redes de la mafia seguían allí, activas y pertinaces, infiltradas en todas las instancias, dando guerra y persistiendo en el saqueo a los recursos que pertenecen a todos los peruanos, y con renovadas ansias de retomar el poder.

El Estado se encontraba muy débil para combatir la corrupción arraigada en su interior. La corrupción ha sido siempre un mal congénito del Estado, desde la época de los virreyes, pero nunca había alcanzado el nivel de organización y poder que adquirió bajo la dupla de Fujimori y Montesinos, nunca se había robado al país en la escala que ellos lograron y nunca se había llegado al grado de desmoralización de instituciones enteras, vitales para el país, del modo que consiguió aquella dupla dorada.

Por ello, el gobierno de Paniagua dio pasos decididos para combatir la corrupción y atacarla desde sus raíces. Y una de aquellas medidas fue precisamente constituir la Procuraduría Anticorrupción, como brazo activo del Estado para impedir que los corruptos eludieran ser identificados y sancionados al refugiarse en la maraña de las actuaciones judiciales. Se trataba de que el Estado tuviera una abogacía despierta, proactiva, con objetivos claros, que dentro de la ley y del debido proceso venciera a los corruptos y obtuviera la sanción que les corresponde y la reparación debida al Estado y la sociedad.

La Procuraduría Anticorrupción cumplió durante varios años una labor meritoria. Lamentablemente, en los años del gobierno de García, la Procuraduría fue perdiendo presencia y peso, hasta quedar convertida en una sombra de lo que fue. Esto fue uno de los resultados evidentes del entendimiento político entre el APRA y el fujimorismo.

Felizmente, vino a rescatarla en octubre de 2011 la gestión de Julio Arbizu, abogado combativo y capaz, de palabras y razones claras, quien ha sabido levantar con coraje la bandera de la lucha inconciliable contra la corrupción en numerosos casos, ya no solo del fujimontesinismo sino venga de donde venga. Han sido dos años muy intensos que además han permitido al Estado recuperar importantes caudales que aún estaban en manos de los mafiosos. Gracias por ello, señor procurador. En esta hora del alejamiento de la institución, como en todo otro momento, Julio, Juliter, mis respetos. Ahora, poeta, celeste, apapacha y deja que Soledad y Gabriela te apapachen.

Artículo de Ronald Gamarra en el Diario16, publicado el domingo 12 de enero de 2013.
Fuente Diario16:

31 ago 2013

Arbizu baila solo por Ronald Gamarra

"El gobierno no saca la cara por su más activo personero en la lucha contra la corrupción"; artículo de Ronald Gamarra, publicado en Hildebrandt en sus trece, Año 4 / Nº 167; el viernes 30 de agosto del 2013.