Mostrando entradas con la etiqueta El Callao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Callao. Mostrar todas las entradas

5 dic 2019

Perú: Prioridad pública la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el Callao


Mediante ORDENANZA N° 021-2019, se declaran como prioridad pública la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y aprueban la creación de la Instancia Provincial de Concertación para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en la municipalidad provincial del Callao

La municipalidad provincial del Callao declara como prioridad pública en la Provincia Constitucional del Callao, prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, implementándose de manera transversal, políticas, planes, proyectos, programas, mecanismos y todo tipo de medidas necesarias, en la Municipalidad Provincial del Callao, así como entidades públicas y del sector privado de la jurisdicción provincial, que hagan viable lograr una vida libre de violencia y se garantice el ejercicio pleno de los derechos de las personas.

La Instancia Provincial de Concertación – IPC, tiene las siguientes funciones:
  1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI) y en el Presupuesto Participativo (PP), metas, indicadores y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas, y sanción y rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
  3. Informar a la Instancia Regional de Concertación periódicamente sobre las acciones desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
  4. Desarrollar campañas de sensibilización provincial, sobre la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y las causas que la generan en coordinación con la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, promoviendo la participación de los medios de comunicación.
  5. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al contexto Distrital.
  6. Aprobar su Reglamento Interno en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles contados a partir del día siguiente de su instalación.

14 nov 2018

El Callao: Declaran de prioridad pública la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar


Declaran de prioridad pública la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y aprueban la creación de la Instancia de Concertación Regional en la Región Callao.

Ordenanza Regional N° 000010

Callao, 11 de octubre del 2018

Que, la Ordenanza Regional declara de prioridad pública la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y aprueba la creación de la instancia de concertación regional en la Región Callao.

Artículo Primero. Declarar, prioridad pública regional la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el ámbito de la Región Callao, implementándose de forma transversal en cada entidad pública, privada y sociedad civil mecanismos, medidas y políticas para la prevención, atención y protección para una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de derechos de la población en situación de vulnerabilidad.

Artículo Segundo.- Crear, la instancia de concertación regional para la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo Familiar en la región Callao, como un espacio de articulación multisectorial cuya misión es gestionar procesos de coordinación, participación y concertación para el desarrollo de procesos de formulación, implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas sociales para combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel regional, adscrita a la Gerencia Regional de Desarrollo Social.

Artículo Tercero.- Conformar la instancia de Concertación Regional para la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en la Región Callao (ver la ordenanza).

20 oct 2015

Ronald Gamarra: “En el Callao no hay autoridades sino piratas"

Por Carlos Hinostroza en Exitosa Noticias.

- ¿Está comprobado que en la remodelación de la avenida Néstor Gambetta han habido actos de corrupción?

En mi concepto, el tema no es solo un asunto de disputa de los términos de los contratos o los marcos de responsabilidad civil del contratista y del constructor. Los hechos que presenté dan cuenta  de actos de apariencia delictiva, y que posiblemente tengan un contenido penal que debe ser investigado por el Ministerio Púlico. Es más, hasta donde tengo entendio la Fiscalía Anticorrupción del Callao ya ha iniciado una investigación preliminar, lo cual saludo y espero que se sancione a los que resulten responsables.

- ¿Cuál es la responsabilidad del gobierno regional del Callao en todo esto?

El gobierno regional del Callao, a través de su gerencia de infraestructura, creó un órgano encargado de la coordinación del proyecto, que no hizo nada. Evidentemente ahí hay una responsabilidad. Por otro lado, no hay que olvidar que el gobierno regional, por medio de unas resoluciones, aprobó una serie de ampliaciones de plazos, adendas, etc.

-Pero las autoridades de dicha región han minimizado el asunto…

Yo no creo que, como pretenden dejar entender las autoridades de dicha región, haya simples disputas divergentes con estas empresas brasileñas, y que puedan conducirse a la vía civil y resolverse a través de arbitraje. Ahí hay hechos que aparentemente podrían constituir delitos.

- ¿Cree que las investigaciones que se están llevando a cabo no son suficientes?
Yo no entiendo cómo estando tan cerca de Lima, las principales instituciones fiscalizadoras no hayan hecho hasta ahora una investigación específica y directa sobre los posibles actos de corrupción cometidos no solo por el gobierno regional del Callao, sino también por las diferentes alcaldías chalacas. Yo considero que se debería formar un equipo especializado integrado por la Fiscalía de la Nación, el Poder Judicial, la Procuraduría Anticorrupción, y la Contraloría General de la República, encargado de indagar eso. Además, se debería declarar la región en emergencia.

- ¿Tanto así?
Es que en el Callao no hay autoridades, sino piratas. No existen empresarios, existen piratas. Uno levanta un ladrillo y encuentra posiblemente un acto de corrupción. Uno mueve una bolsa de cemento y seguramente ahí hay un hecho de corrupción. Eso es lamentable

DEFICIENCIAS TÉCNICAS
El 20 de mayo mayo de 2011, el Gobierno Regional del Callao aprobó el expediente técnico para la ejecución de la obra, elaborado por el Consorcio Nueva Gambetta (formado por las empresas brasileñas Andrade Gutiérrez S.A. y Queiroz Galvao S.A.), para luego proceder a cancelarle la totalidad del servicio por un monto de S/.10’324,363,24. Lo hizo pese a que tal expediente estaba incompleto e inconcluso. Y no solo eso. También presentaba significativas y heterogéneas deficiencias técnicas que hacían imposible el inicio de la ejecución de la obra

15 oct 2015

Néstor Gambetta: La canallada que fue y la impunidad que se pretende

De obra local a proyecto nacional vía Utero.pe

En su momento, el mejoramiento de la avenida Néstor Gambetta, incluyendo el tramo de acceso al terminal marítimo del Callao por el muelle sur, fue considerado como una obra fundamental para el comercio exterior y, claro está, para la modernización y competitividad de la provincia constitucional. Lo era, por supuesto. Quién podría discutir, además, la conveniencia de contar con un tránsito eficiente en la zona, un bajo índice de congestionamiento y un nivel menor de accidentes, que el Proyecto ofrecía. Vamos, quién podría oponerse a la transformación de una vía –de 28 kilómetros- caótica y colapsada en otra moderna y rápida. Nadie. 

Se inició como una idea del Gobierno Regional del Callao (GRC). Al poco tiempo se contrató un estudio de preinversión a nivel de factibilidad. Lo hizo la empresa JNR Consultores S.A. El monto: S/. 2 747,412,50.

El asunto, sin embargo, daba para más. Tanto que, el 25 de abril del 2009, gracias a la buena amistad entre el presidente regional, Alex Kouri, y el mandatario de la Nación, Alan García, se emitió el decreto de urgencia Nº 052‐2009 por el que se declaró de necesidad nacional la ejecución del Proyecto y se dictaron medidas económicas financieras extraordinarias para tal fin.


La estructura de financiamiento quedó así: el GRC otorgaría 85 millones de soles, la Autoridad Portuaria Nacional 150 millones, el gobierno nacional 219 millones y 57 millones provendrían de un fideicomiso regional. Un detalle. No obstante la diversidad de fuentes de aporte, la ejecución del Proyecto correría única y exclusivamente a cargo del GRC. El sábado siguiente, cerveza en mano, Alan brindó por la obra y anunció que a fines del 2010 todo estaría consumado. Sin inmutarse, y sin aclarar nada, el propio Alan concurriría en mayo del 2011… al inicio de las obras. Junto a él, Luis Giampietri, vicepresidente, Enrique Cornejo, ministro de Transportes y Comunicaciones, y Félix Moreno, ya para entonces nuevo presidente del GRC.

El 20 de agosto de 2010, el GRC y el Consorcio Nueva Gambetta, conformado por las empresas Constructora Andrade Gutiérrez S.A. Sucursal Perú y Constructora Queiroz Galvao S.A. Sucursal Perú, suscribieron el contrato N° 022-2010-GRC, para la elaboración del expediente técnico del estudio definitivo y la ejecución de obra por un monto de S/. 355 712,377,54. La elaboración del estudio se fijó en S/. 10 324,363,24 y para ello se otorgó a la contratista un plazo de 120 días (del 9 de noviembre del 2010 al 8 de marzo del 2011).Enrique Cornejo, por entonces, ministro de Transportes y Comunicaciones, estuvo presente en el acto. 

En octubre de 2010, el GRC suscribió el contrato N° 028-2010-GRC con el Consorcio Supervisión Gambetta, conformado por JNR Consultores S.A. y la empresa R&Q Ingeniería S.A. Sucursal del Perú, para la supervisión de la elaboración del expediente técnico del estudio definitivo y supervisión y ejecución de la obra por S/. 18 031,811,06.

Tengo ya un presentimiento, barrunto en mi corazón

Cinco años después de la dación del decreto de urgencia y cuatro posteriores a la suscripción de los contratos, la Fiscalía Supraprovincial Anticorrupción del Callao, que algún indicio de irregularidad en la ejecución de la obra tendría, que alguna sospecha de malos manejos habría alimentado, envió una comunicación a la Contraloría General de la República (CGR) y solicitó de forma expresa y directa la realización de una acción de control. Fue en setiembre de 2014. La CGR atendió a lo solicitado y dispuso la acción de control respecto del Proyecto. En enero del 2015, la Contraloría anunció públicamente que auditaría tres grandes proyectos de inversión adjudicados a empresas privadas: el Gasoducto Sur Peruano, la Línea 2 del Metro de Lima al Callao y, ajá, el mejoramiento de la avenida Néstor Gambetta. 

La Contraloría despierta
Sus sospechas tenía el Ministerio Público chalaco. Y vaya que la chuntó. La CGR hizo su trabajo… y ¡oh sorpresa! Bueno, tampoco hay que exagerar. La verdad es que no hubo sorpresa, no hubo asombro. Ni pasmo ni perplejidad. Encontró un conjunto de irregularidades que se remontan al propio inicio del contrato y que han derivado en una continua y grave afectación económica a los fondos públicos. Un continuo sablazo. Un contumaz sangrado. Aún por cuantificar con exactitud. Millones de soles en beneficio del contratista. Según el diario Perú21, el supuesto perjuicio para el Estado es por “más de S/.55 millones”, lo cual “equivale al 15% de la suma inicial de la adjudicación”. Otra vez en el Callao, piratas. 

Y claro, nadie se había dado cuenta de ello en largos 60 meses. En dos administraciones regionales. Ni los entonces presidentes regionales, ni el gerente regional de infraestructura. Tampoco el coordinador del Proyecto, menos el coordinador de la obra. ¿Y la empresa de supervisión?, pues pintada en la pared. La propia CGR, nada de nada.

Cuánta generosidad. En vez de cobrarles, les pagaron

Los hallazgos de la CGR son claros, evidentes y múltiples. El 20 de mayo de 2011 el GRC aprobó el expediente técnico para la ejecución de la obra, elaborado por el Consorcio Nueva Gambetta, para luego proceder a cancelarle la totalidad del servicio por S/. 10 324,363,24. Lo hizo pese a que el tal expediente estaba incompleto, inconcluso, mocho. Y no solo eso. También presentaba significativas y heterogéneas deficiencias técnicas que francamente hacían imposible el inicio de la ejecución de la obra. ¿Qué pasó? ¿Cómo así ocurrió tal aprobación sin que se corrijan o subsanen las observaciones sobre casi todos los campos del Proyecto: señalización y seguridad vial, trazo y diseño vial, redes eléctricas, estudios de suelo y fuentes de agua? ¿Cómo sin análisis de costos unitarios? En fin, ¿cómo sin la presentación del Plan de Compensación y Reasentamiento involuntario (PACRI), sin el estudio de los títulos de los predios que resultarían afectados con la ejecución de la obra, sin valuaciones de tales predios y sin presupuesto del PACRI? 

Por supuesto, dadas las condiciones, no debió aprobarse nada ni pagarse nada. Por el contrario, lo que correspondía era el cobro de penalidades por el incumplimiento. Eso estaba en el contrato. El Consorcio Nueva Gambetta, o sea los brasileños, tenían que haber pagado S/. 1 032,436,32. 

Intentando justificar el pago y el no cobro

La Resolución Gerencial General Regional N° 590-2011, expedida por José García Santillán, que aprobó el expediente técnico de ejecución de obra se apoyó en una carta de 19 de mayo del 2011 del Consorcio Supervisión Gambetta, suscrito por Néstor Palacios Lanfranco, Carlos Núñez Barriga y Carlos de Queiroz Lobato, que indicó que el contratista había levantado todas las observaciones. Claro que tal carta no acompañó la evaluación técnica de las observaciones supuestamente corregidas. Pero eso no importó. Hay más, tal carta nunca ingresó al GRC. Como lo lee: la carta no aparece en los registros de entrada documentaria del GRC. Pero eso fue un detalle. Casi una anécdota. No significó ni importó nada.

La Resolución Gerencial General Regional N° 590-2011 también se apoyó en el Informe N° 021-2011-GRC/GRI-GAMBETTA-LJCV, de 19 de mayo, suscrito por Luis José Calderón Vargas, asesor legal de la Coordinación del Proyecto Gambetta, que señala que, al haberse levantado las observaciones, resulta procedente la aprobación del expediente técnico; y, en los informes N° 030-2011/GRC/GRI/GAMBETTA/CC y N° 045-2011/GRC/GRI/GAMBETTA/PCG, de 20 de mayo 2011, suscritos por Carlos Cuentas Chira, coordinador de obra, y Pedro Cano Guerrero, coordinador general del Proyecto Gambetta, respectivamente, que concluye que habiéndose levantado las observaciones se debe expedir la resolución gerencial general, a través de la cual se apruebe el expediente técnico.

Informe fantasmas y truchos

Como entre nosotros todo es posible, ahora resulta que no aparecen los originales de los referidos informes citados en la Resolución Gerencial General Regional N° 590-2011. No están. Nadie los halla. La CGR los solicitó y el GRC solo envió copias simples. Rarazo ¿no?.

No solo eso. Como nada es imposible en nuestra administración pública, los supuestos autores de los informes técnicos que dieron conformidad al expediente técnico, no los reconocen. Sí, ellos juran y perjuran que no los elaboraron ni los firmaron. Así,Carlos Cuentas Chira afirma no haber emitido ni suscrito el Informe N° 030-2011, y añade que a la fecha de su retiro, junio del 2011, la situación no hacía recomendable el inicio de la obra ni era posible la aprobación del expediente dadas las observaciones existentes.

Por su lado, Pedro Cano Guerrero recuerda que a la fecha de la aprobación del expediente técnico estaba pendiente que el Gerente Regional de Infraestructura, Andrés Villareyes Dávila, tramitara ante el MTC y luego este ante el MEF el registro en el SNIP de algunos cambios realizados y la declaración de viabilidad del proyecto. Asimismo, que los coordinadores no habían aprobado la calidad del expediente. Para finalmente, añadir que el Informe N°045-2011 es falso en su contenido y firma, y que con posterioridad se trataron de regularizar los informes sustentatorios faltantes. 

El elástico presupuesto de la obra

El 24 de mayo del 2011, vía Resolución Gerencial General Regional N° 605-2011 se incrementó el presupuesto de obra a S/. 383 145,243,48. ¿Normal? No, parece que en el manejo del Proyecto nada lo es. Sucede que la CGR ha descubierto que, en verdad, dicho monto ya aparecía en el expediente técnico aprobado el 20 de mayo. ¿Cómo así? Un misterio.

Por cierto, al final del Proyecto, el costo final de la construcción ascendió a S/.500 122,347.

Lluvia de apliaciones de plazo y adicionales de obra

El expediente así inacabado y falto, por responsabilidad del contratista -y la subsiguiente aprobación en esas condiciones-, determinó que en la ejecución de la obra tuviera que recurrirse a diversas ampliaciones de plazo y adicionales de obra, y por supuesto a la suscripción de otros contratos. Con reconocimiento de mayores gasto generales, por supuesto.  En ese contexto, por ejemplo, no habiendo realizado el GRC las expropiaciones de terrenos que correspondía, porque el contratista no elaboró ni entregó oportunamente el PACRI,  se aprobó la ampliación del plazo N° 2 por 127 días y se aceptó mayores gastos por la suma de S/. 16 361,570.31. Lindo ¿no?. Qué largueza con los recursos públicos. Cuánto desprendimiento con el dinero de todos.

La historia es la siguiente. El GRC (Gobierno Regional del Callao) suscribió un acta de acuerdo con el Consorcio Nueva Gambetta para permitir la ejecución de las obras… por partes, según entregas parciales de terreno y con nuevo cronograma. Sustento técnico no había. ¿Para qué? El GRC no cumplió con los plazos… porque la contratista entregó deficientes expedientes individuales, los que fueron observados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Entonces, Ripley intervino. Ante el incumplimiento, los brasileños demandaron al GRC ante un tribunal arbitral y obtuvieron un Laudo Arbitral que ordenó se le reconozca un plazo adicional de 127 días y el pago de los S/. 16 361,570,31. 

Luego se suscribió un Acta de Acuerdo y se aprobó un tercer cronograma de obra con nuevas fechas para entrega parcial de los terrenos. Una vez más, el GRC no cumplió. Una vez más, el responsable directo de ello fue el contratista: la liberación de los terrenos estaba atada al PACRI, y los brasileños lo entregaron tardíamente. Carajo, la misma jugada. Entonces, se generó la ampliación de plazo N° 3 por 95 días y se admitió S/. 8 706,694,89 de gastos generales y costos directos. 

El sangrado de recursos públicos tuvo también otra arista. El GRC aprobó y canceló presupuestos adicionales de obra que no correspondían, pues solo eran consecuencias de los defectos del expediente técnico. La aprobación del adicional de obra N° 1 (enero 2013) llevó al pago con reajustes de precios ascendente a S/. 516 476,00; la de la obra N° 2 (enero del 2013) y del plazo N° 4, al pago de hasta S/. 7 689,870,41; y, por último,  la prestación adicional de obra N° 5 (julio del 2013) significó el pago con reajuste de precios de S/. 11 644,917,97.

Otros Hallazgos
Esquilmaron los fondos públicos por todos lados. La CGR también ha hallado que los presupuestos adicionales de obra N° 4 (mayo del 2013) y N° 6 (diciembre del 2013) fueron aprobados con cantidades y precios unitarios sobreestimados, que al ser ejecutados y cancelados ocasionaron mayores pagos de S/. 4 142, 580,64

Félix Moreno, reelecto gobernador regional del Callao. Foto: Perú 21
 
Y ahora ¿la impunidad?
¿Pasará algo tras los hallazgos y evidencias de la CGR? ¿Alguien responderá? Corresponde. Funcionarios y empresarios deberán comparecer ante la fiscalía anticorrupción. Mínimo, no. Lo justo, varón.

Hace unos días, el GRC sacó un comunicado anunciando que ha invitado a arbitraje al contratista y al supervisor de la obra, “a fin deresolver las controversias identificadas gracias a la comunicación de desviaciones detectadas” por la CGR. Perdón. Juat. ¿Qué cosa? ¿Arbitraje? Ni de vainas. Disculpen el francés… no somos cojudos. La acción de control arroja, en principio, hechos con apariencia delictiva que deberán ser investigados en la vía penal y en sede fiscal.

La procuraduría anticorrupción tiene que actuar ya, presentando la denuncia que corresponde. De oficio, ahora, la fiscalía debe abrir una investigación preliminar. Ese es el escenario en dónde debe ventilarse toda esta canallada. Todo este faenón.  Qué la procuraduría y la fiscalía eviten la gambetta a la justicia que se pretende.

17 ago 2015

El hábeas corpus de don Omar

"Como decíamos en febrero pasado, en un hecho nada común ni ordinario, la Fiscalía de la Nación se había pronunciado sobre una denuncia de enriquecimiento ilícito que involucraba a una autoridad del Callao".





Artículo de Ronald Gamarra Herrera publicado el viernes 14 de agosto de 2015 en el diario Hildebrandt en sus trece.

21 jun 2015

Félix Moreno en dos actos por Ronald Gamarra

En teoría, el Órgano de Control Institucional (OCI) es la unidad especializada responsable de llevar a cabo el control en las entidades públicas  con la finalidad de promover la correcta y transparente gestión de sus recursos y bienes, cautelando la eficiencia de sus actos y operaciones , así como el logro de sus resultados, mediante la ejecución  de labores de supervisión. Suena bonito y así debería ser. Algún día. Hoy sólo es un discurso. Puro floro.



"Tras una queja de la Procuraduría Anticorrupción, el fiscal superior ordenó se continúe con la investigación preparatoria".

Artículo de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrandt en sus trece el dia viernes 20 de junio de 2015.

30 mar 2015

“Tiburones en el puerto”, columna de Ronald Gamarra

Al tiempo que un tsunami de podredumbre cubre el Callao todo, el Ministerio de Justicia mira para otro lado. Como si ignorándolo fuera a desaparecer. ¿Por qué no se dota de recursos y personal a la Procuraduría? Ella no cuenta siquiera con oficina propia 

La corrupción lo asfixia. Más que la brisa marina, la corrupción corroe el Callao, oxida su administración pública, degrada a cientos de sus funcionarios y compromete a otros tantos particulares. En el puerto la corrupción se huele, se siente, se ve. En cada obra pública, grande o pequeña. Ha infectado todo. Sí, todo. Los corruptos han tomado por asalto el puerto. Son los nuevos piratas. Los nuevos señores. Los tiburones. Los intocables.

¿Entrega de obras públicas de manera directa a una empresa o consorcio, y posterior y trucha convocatoria a un procedimiento de adjudicación directa selectiva, cuando la obra se encuentra avanzada sino ya culminada? ¿Gobierno regional? ¿Cafed? ¿Infraestructura deportiva en colegios y parques? ¿Accesos peatonales?

La corrupción no solo se traduce en la coima menuda y diaria, sino que escala a patrones de sistematicidad y grandes negocios. La extensión de la corrupción en el Callao, su presencia en casi todas las instituciones públicas chalacas, sus implicancias y su permanencia en el tiempo, dan cuenta de que algo se pudre en el puerto y no son precisamente los pescados que allí se almacenan. Si la corrupción se ha enseñoreado en el Callao es porque ella no responde a un hecho ocasional o a la sola voluntad de un autor solitario, sino que lo más probable es que comprometa a varios de los más encumbrados funcionarios; y, porque a los llamados a investigarla y sancionarla les falta norte, pero sobre todo decisión y coraje.

¿Suscripción de 25 convenios específicos entre la Municipalidad Provincial del Callao y Finver para la ejecución de igual número de proyectos de inversión? ¿Cómo se contrató la mano de obra? ¿De 920 trabajadores cuyas firmas fueron verificadas, todas, absolutamente todas, eran falsas? ¿De los 189 proveedores, 144 también lo eran? ¿Trabajadores y proveedores hechizos?

Pese a la generalidad de los actos de corrupción, la gravedad de los hechos y la amenaza que representan, las autoridades –grandes y pequeñas, nacionales, regionales, provinciales, sectoriales–, hacen muy poco o simplemente no hacen nada. ¿Debilidad? ¿Miedo? ¿Complicidad? ¿Temor a generar una campaña que termine por enviar a ellos mismos a la Fiscalía y probablemente a Sarita Colina? Hay de todo un poco, como en la botica o en el mercado central de Sáenz Peña.

¿Suscripción de convenio específico de cooperación y encargo de gestión entre la Municipalidad Provincial de Callao, Finver y Corpac para la elaboración del expediente técnico del proyecto “Construcción de la nueva sede institucional de Corpac” y la ejecución de la obra? ¿Acaso Finver tenía la experiencia requerida? ¿Se entregó dinero antes de otorgarse la viabilidad al proyecto? ¿Se hicieron desembolsos de dinero para la ejecución de la obra cuando no se había saneado el terreno? ¿La obra se encuentra suspendida con un avance que no representaría el desembolso efectuado por Corpac a Finver? 

Mientras la materia infecta el puerto todo, la Contraloría descansa. Discursea. Cómo si a la corrupción se le debe enfrentar con frases y flores. ¿Qué ha hecho la Contraloría en el Callao frente a los grandes casos de corrupción? ¿Qué acciones de control ha realizado, cuál ha sido la suerte de ellas y, en todo caso, por qué no llegaron al Ministerio Público? ¿Por qué se disfraza las responsabilidades penales en meros asuntos de naturaleza civil?

¿Adquisiciones exoneradas del proceso de selección? ¿Empresas beneficiadas con la buena pro, a través de procesos de exoneraciones, para la prestación de servicios que no se cumplieron en su integridad? ¿Cómo así existen actas de conformidad?


Al tiempo que un tsunami de podredumbre cubre el Callao todo, el Ministerio de Justicia mira para otro lado. Como si ignorándolo fuera a desaparecer. ¿Por qué no se dota de recursos y personal a la Procuraduría? Ella no cuenta siquiera con oficina propia. Dos abogados le parecen suficiente al ministro de Justicia para lidiar contra los gigantescos choros y moluscos que allí se aconchaban por décadas. Para lidiar contra el batallón de abogados que contratan los carcamanes. Las más de las veces pagados con plata del propio Estado.

¿Procesos de adjudicación de menor cuantía? ¿Ganadores que nunca se presentaron como postores? ¿Qué nunca celebraron contrato alguno? ¿Qué nunca recibieron ni menos cobraron las facturas?

Vamos, don Pablo Sánchez, cambie usted la histórica incuria de los fiscales de la nación precedentes ante la coima y el soborno en el Callao. Tiene poco tiempo pero contamos con ello. Dote usted a la fiscalía chalaca de los peritos que requiere para redondear las imputaciones. Un perito contable para toda la provincia constitucional es poco menos que un chiste. Apoye los serios esfuerzos de los fiscales anticorrupción. Y suministre los recursos que se requieren.

¿Cuánto y cómo hiede la ejecución de proyectos de inversión pública? ¿La rehabilitación y mejoramiento de la Av. Grau tramo: Jr. Marco Polo-Playa Carpayo? ¿El mejoramiento e iluminación ornamental de las avenidas La Chalaca, Aeropuerto, Circunvalación y Túpac Amaru - Cercado? ¿El mejoramiento y rehabilitación de la Av. Bertello? ¿La rehabilitación, mejoramiento de la Av. Los Dominicos-Callao? ¿La rehabilitación de la Av. Pacasmayo? ¿La construcción del Parque Temático de la Fuerza Aérea del Perú?

Mientras eso ocurre, el Poder Judicial bien gracias. Con él no es el asunto. Francamente, qué ejemplo el de su autoridad. Dejando a salvo la honorabilidad de los jueces dignos y decentes que laboran en el Callao, digo que con este Poder Judicial chalaco no vamos a ningún lado. Haría muy bien el Consejo Nacional de la Magistratura en despedir a aquellos magistrados complacientes con lo que acontece en el Callao o, por lo menos, impedir que regresen los que ya están afuera.

¿Permitiremos que la corrupción termine por convertir el puerto en un pantano? No. Hay que ayudar al pueblo chalaco a limpiar su ciudad.

Artículo de Ronald Gamarra Herrera publicado en Diario16, el domingo 29 de marzo de 2015.

Notas relacionadas: 

16 mar 2015

Resolución de la Fiscalía de la Nación que dispone formular cargos contra Omar Marcos, alcalde de Ventanilla, por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito

Ministerio Público dispone formular cargos contra Omar Alfredo Marcos Arteaga, en su condición de Alcalde de la Municipalidad de Ventanilla, Callao, como presunto autor del delito contra la Administración pública, en la modalidad de enriquecimiento ilícito, en agravio del Estado peruano.

Fuente Ministerio Público: http://portal.mpfn.gob.pe/descargas/normas/r37904.pdf

21 feb 2015

"Piratas en el Callao", por Ronald Gamarra

"Es la primera vez que la Fiscalía de la Nación se pronuncia sobre un tema de enriquecimiento ilícito que involucra a una autoridad del Callao", dice Ronald Gamarra.

El fujimorato fue la década de la corrupción y del enriquecimiento ilícito. También, de la impunidad. Recuperada la democracia, la justicia le pudo echar mano a algunos de esos funcionarios públicos pillos que, cobijados y prohijados por el tándem Fujimori-Montesinos, incrementaron su patrimonio de manera injustificada respecto de sus ingresos legítimos.



Artículo de Ronald Gamarra publicado en Hildebrandt en sus trece el viernes 20 de febrero de 2015.