Mostrando entradas con la etiqueta Dilma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dilma. Mostrar todas las entradas

21 sept 2015

Por casos de corrupción, justicia de Brasil prohíbe que empresas financien partidos políticos

El Tribunal Supremo de Brasil vetó la financiación de campañas electorales por parte de las empresas privadas, una práctica común y hasta ahora legal en el país y que la corte entendió que, en parte, facilitó las corruptelas en las petrolera estatal Petrobras (vía El Espectador).

Los jueces adoptaron, por ocho votos a favor y tres en contra, una decisión que declara inconstitucionales las donaciones de empresas privadas para campañas electorales, permitidas y reguladas desde 1995 ymantenidas en una reforma de ley aprobada hace pocos días por el Congreso, que aún no ha sido sancionada por la presidenta Dilma Rousseff. 


La mayoría de los jueces consideró que, como dijo el magistrado Luiz Fux, instructor del caso, al permitirse la financiación de partidos y sus campañas electorales por parte de empresas privadas, "el poder económico acaba capturando al poder político". 

En su decisión, la alta corte señaló que esta sentencia no se puede aplicar en forma retroactiva a procesos electorales ya realizados y aclaró que deberá comenzar a aplicarse a partir de las elecciones municipales que se celebrarán en octubre del año próximo.

La demanda fue presentada por el Colegio de Abogados y tramitaba en la Corte Suprema desde 2013, por lo que la decisión se limita a un artículo sobre el asunto de la ley que está en vigor hasta hoy y que las Cámaras sustituyeron con una reforma aprobada la semana pasada, aunque sin alterar lo relativo a la financiación. 

Según expertos jurídicos, la decisión del Supremo pudiera darle soporte a Rousseff para vetar la nueva ley, a la que la propia jefa de Estado se ha opuesto precisamente porque también sostiene que se debe prohibir la financiación de actividades políticas por parte de personas jurídicas.

En caso de que Rousseff sancione la nueva legislación, el Colegio de Abogados ya ha anunciado que se propone recurrir ante el Tribunal Supremo para insistir en la tesis de la inconstitucionalidad que los jueces han respaldado hoy.

En opinión de los magistrados, la posibilidad de que empresas privadas financien la política fue uno de los factores que propició la red de corrupción que se enquistó en la estatal Petrobras, de la que, según la propia compañía, fueron desviados unos 2.000 millones de dólares durante la última década. 

El escándalo ha salpicado a una veintena de importantes empresas privadas y a medio centenar de políticos, que en su mayoría son de la base que apoya al Gobierno de Dilma Rousseff. 

Según las autoridades, las empresas obtenían contratos amañados con la petrolera, inflaban sus valores y luego repartían esas diferencias entre los políticos y directivos de la petrolera que amparaban esas corruptelas.

La Policía sostiene, además, que los políticos muchas veces recibían el dinero de la corrupción petrolera "disfrazado" bajo la forma de "donaciones" para sus campañas, las cuales eran debidamente declaradas ante las autoridades electorales y fiscales. 

Una de las campañas que está bajo sospecha es la que llevó el año pasado a la reelección de Rousseff, de la cual se sospecha que, en parte, fue alimentada con recursos desviados de la petrolera estatal en forma ilegal.

Fuente El Espectador: http://bit.ly/1KUpoBx

13 jul 2015

Obama entrego a Rousseff documentos desclasificados sobre la represión en Brasil

Estados Unidos, al tanto de todos los crímenes, por Darío Pignotti, desde Brasilia.

Los archivos fueron entregados en coincidencia con la reunión de ambos presidentes y muestran cómo Estados Unidos era informado en tiempo real sobre los crímenes que cometía la dictadura en Brasil. Un dossier con 538 cables diplomáticos e informes de InteligenciaH
La presidenta Dilma Rousseff, ex prisionera política, recibió de Barack Obama documentos que revelan crímenes cometidos durante la dictadura respaldada por Estados Unidos. El Palacio del Planalto anunció ayer que informaciones sobre desaparecidos, como el guerrillero Stuart Edgard Angel Jones y el diputado Rubens Paiva, fueron cedidas la semana pasada, cuando Dilma fue agasajada por su colega con una cena reservada en la Casa Blanca.
“La liberación de los archivos es fruto del trabajo de la Comisión Nacional de la Verdad que en 2012 solicitó al presidente Barack Obama la desclasificación de documentos relacionados con el período de excepción.”
En el dossier constan 538 cables diplomáticos e informes de inteligencia que estuvieron durante décadas en poder de la CIA, el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa.
“Es interesante ver cómo los órganos de seguridad norteamericanos tenían conocimiento del aparato represivo de la dictadura”, observó el ministro Aloísio Mercadante. “Ellos sabían casi en tiempo real sobre las torturas, sobre quién había sido muerto, sobre quién estaba desaparecido pero no lo informaron a las familias de las víctimas ni a Brasil, que sólo ahora está accediendo a esas informaciones.”
Uno de los papeles desclasificados dice que en 1971 el cónsul norteamericano James Reardon fue informado por la policía brasileña sobre la detención del ciudadano norteamericano-brasileño Stuart Edgard Angel Jones, quien continúa desaparecido desde ese año.
Jones era parte de la organización armada Movimiento Revolucionario 8 de Octubre, la que en 1969 había secuestrado y liberado con vida al embajador Charles Elbrick, en una la operación de extraordinario impacto político realizada poco antes de la llegada al poder del dictador Emilio Garrastazú Médici. Tras ese rapto, Médici, considerado el mayor carnicero del régimen, endureció la represión en la que cayeron Jones y Rubens Paiva, entre otros.
En febrero de 1976, cinco años después del asesinato de Jones, su madre, la famosa diseñadora de modas Zuzú Angel, abordó personalmente al secretario de Estado Henry Kissinger, que había viajado a Brasil para estrechar la relación “preferencial” con el dictador Ernesto Geisel. La valentía de Zuzú Angel, que desafió a los custodios norteamericanos, fue inútil, pues Kissinger no la puso en conocimiento de los datos que el Departamento de Estado manejaba desde hacía tiempo.
Y lo más inquietante: meses después de haber pedido explicaciones al secretario de Estado, la señora Angel falleció en un accidente automovilístico que podría haber sido un atentado urdido por los servicios, similar a otros que mataron a opositores.
En enero de 1971, efectivos de la Aeronáutica secuestraron al diputado Rubens Paiva, exonerado poco después del golpe de Estado de 1964.
Paiva murió un día después de su captura en una base próxima al aeropuerto carioca Santos Dumond, según lo determinó una investigación de la Comisión de la Verdad concluida el año pasado.
Un telegrama diplomático “confidencial” de febrero de 1971 confirma que la Embajada de Estados Unidos estaba al corriente de lo sucedido a Paiva y mantuvo un silencio a pesar de los ruegos de su viuda e hijos.
“Paiva murió durante el interrogatorio o murió de un paro cardíaco o por otras causas” mientras estaba en poder de sus captores, señala el informe elaborado por funcionarios estadounidenses.
Paiva se había sumado a las filas de la resistencia política asumiendo tareas riesgosas como la de llevar y traer correspondencia a los exiliados en Chile, donde los servicios de inteligencia brasileños desarrollaban una tarea intensa: actividades de espionaje político y represión que se incrementarían con el golpe de Estado de 1973, apadrinado por Estados Unidos y los generales brasileños. Está documentado que Brasil envió refuerzos a Chile para interrogar a conciudadanos presos en el Estadio Nacional tras la caída de Salvador Allende.
Otro de los materiales recientemente liberados demuestra que Washington sabía de los cursos de formación que tomaron al menos 16 agentes chilenos en la escuela del Servicio Nacional de Informaciones, instituto que habría sido tomado como modelo por Augusto Pinochet y Manuel Contreras antes de crear la DINA.
Estados Unidos hizo entrega de los papeles el 30 de junio, en coincidencia con el encuentro entre Obama y Dilma que formalizó la recomposición de relaciones. Rousseff pasó la noche del 30 de junio hospedada en la Blair House, residencia para visitantes oficiales próxima a la Casa Blanca, la misma donde pernoctó el dictador Emilio Garrastazú Médici en convite de Richard Nixon, escoltado por Henry Kissinger. En aquella noche de diciembre de 1971 “Wanda”, alias de guerra de Rousseff, estaba presa en San Pablo, donde permaneció casi tres años.
Esta fue la tercera entrega de papeles solicitados por la Comisión de la Verdad y la primera que aporta precisiones que podrán contribuir al esclarecimiento tanto de operaciones ejecutadas por el terrorismo de Estado brasileño como de su sociedad con Washington. Coincidentemente (o no), las autoridades norteamericanas resolvieron liberar parte de sus secretos siete meses después de entregado el informe final de la Comisión de la Verdad creada por Dilma. Los dos envíos anteriores “tenían papeles que nos ayudaron muy poco para nuestro trabajo, no decían prácticamente nada de importancia”, declaró a Página/12 tiempo atrás María Rosa Cardoso, ex abogada de la presa Dilma Rousseff en los años ’70 y luego miembro de la Comisión de la Verdad.

Fuente Página12: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-276805-2015-07-10.html

9 abr 2015

Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, decidió hablar sobre la reducción de la edad penal

Dilma Rousseff decidió asumir públicamente su posición sobre la propuesta de reducir la edad penal para adolescentes que está en discusión en el Congreso. 

El proyecto en cuestión, reduce de 18 años a 16 años la edad mínima para responsabilizar criminalmente a los adolescentes. Ha sido criticado por activistas y defensores de derechos humanos.
Dilma decidió manifestarse contra el proyecto para hacer un gesto a la izquierda, que ve la propuesta como parte de la agenda conservadora promovida por la cupula del congreso. Dirigentes del PT defendieron que la presidenta haga gestos como ése para que los militantes del partido tengan más argumentos para defender su gobierno.

El lunes, Dilma publicó un comentario sobre el ausnto en su página de facebook: "No es una solución: los adolescentes no son responsables por la gran parte de la violencia sucedida en el país. Los actos cometidos por ellos, infracciones, no llegan al 10% del total de los crímenes cometidos en el país desde hace décadas".

La decisión de opinar sobre la responsabilidad penal fué tomada después de una reunión de la presidente con su consejo político.

Los ministros de Justicia, Defensa, la Secretaría de Comunicación Social, Aviación Civil dijeron que el gobierno debería manifestarse contra la propuesta. El vide presidente, Michel Temer, defendió la neutralidad del Planalto, en contra de la controversia que la discusión del tema provoca. 

Sin apuntar su fuente de información, Temer dijo que "más de la mitad de la población" apoya la reducción de la responsabilidad penal, y afirmó que sería arriesgado para el gobierno entrar en ese debate en un momento de inestabilidad política como la actual.

Los ministros del PT questionaron los números presentados por el vice ministro y dijeron que el gobierno precisa disponer disputar espacio político haciendo gestos para su partido. La tesis de los aliados de Dilma es que las elecciones acabaron y ella no precisa temer la pérdida de los votos. 

Durante la reunión, la presidente escuchó diversas opiniones sin manifestar la suya con claridad. Pocos días después, publicó su mensaje en Facebook, en el que usa los datos levantados por el Ministerio Justicia y que también deberán ser mencionados en público por el ministro.

PROPUESTA
Aprobado la semana pasada por la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara de los Diputados, el proyecto que reduce la responsabilidad penal siguió para una comisión especial que tendrá tres meses para elaborar un informe para la votación en el plenario.

Apoyado por el presidente de la Cámara, el diputado Eduardo Cunha, dijo que el proyecto tiene una gran chance de ser aprobado en casa y continuar en el Senado.

Como se trata de una propuesta de enmienda constitucional, Dilma no podrá vetar la medida si fue promulgada por el Congreso.


Traducción libre del Equipo de Incidencia en Derecho.
Fuente Folha do Sao Paulo: http://www.folha.uol.com.br/

Fuente de la Foto:   minasdiznaoareducao?notif_t=fbpage_fan_invite

2 jul 2014

Brasil. Aprobada Ley que sanciona el castigo físico y humillante

La nueva ley es conocida como "Menino Bernardo", garantiza a los niños, niñas y adolescentes brasileros el derecho a ser educados y cuidados sin castigo físico o tratamiento cruel.

La Presidenta Dilma Rousseff aprovó la ley N° 13.010, que prohíbe el castigo físico contra los niños, publicada el 27 de junio y aprobada el 4 de junio por el Senado Federal. La ley es conocida como "Menino Bernardo" en homenaje a Bernardo Boldrini , de 11 años, que fue encontrado muerto en Río Grande del Sur, un crimén donde los principales sospechosos son el padre y la madrasta.

Según la ley, los niños y adolescentes tienen derecho de ser educados sin el uso de castigo físico como forma de correción, disciplina, educación o cualquier otro pretexto que señalen los padres, integrantes de la familia, responsables, agentes públicos ejecutores de medidas socioeducativas o por cualquier persona encargada de cuidarlos, tratarlos, educarlos o protegerlos.


La ley: