Mostrando entradas con la etiqueta CEM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEM. Mostrar todas las entradas

9 feb 2020

La República: Negaron atención hospitalaria a tres niñas víctimas de violencia sexual


Defensoría del Pueblo exige al Ministerio de Salud garantizar atención a víctimas de violencia sexual luego de reportar que tres niñas no recibieron atención oportuna.

A pesar del dolor y el trauma de haberse convertido en víctimas de violencia sexual, a tres niñas se les negó la atención médica en hospitales del Ministerio de Salud (Minsa), en el mes de enero. Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo exige que el sector salud adopte las medidas necesarias para que el personal de todos los establecimientos de salud no revictimicen a las mujeres que padecieron este tipo de ataques.

En el mes de enero, el mes de enero, la Defensoría del Pueblo atendió tres quejas por casos de niñas que fueron víctimas de violencia sexual. Cuando ellas acudieron a los servicios de emergencia de los hospitales Sergio Bernales en Comas, Cayetano Heredia en San Martín de Porres y el Hospital de Andahuaylas en la ciudad del mismo nombre, se les negó la atención señalando que la atención le correspondía al Instituto de Medicina Legal.

Por ello, la exigencia defensorial señala que el personal de salud debe cumplir el Protocolo de actuación conjunta entre los los Centros Emergencia Mujer – CEM y los Establecimientos de Salud para la atención de víctimas de violencia contra la mujer, en el marco de la Ley N° 30364 y personas afectadas por violencia sexual.

El referido protocolo garantiza la atención del equipo especializado en salud mental así como de los servicios de ginecología, urología, pediatría, cirugía, medicina interna o el servicio que sea requerido para el restablecimiento de la salud de la víctima.

Revictimización de afectadas por violencia sexual
Matilde Cobeña Vásquez, adjunta para la Niñez y Adolescencia, manifestó que este tipo de actos afecta gravemente la salud e integridad de las niñas y adolescentes y en general de todas las víctimas de violencia sexual, colocándolas en una situación de mayor vulnerabilidad. Asimismo, señala que estos hechos evidencian la falta de conocimiento del protocolo por parte del personal que presta servicios de salud en los establecimientos de todo el país

En ese sentido, también se demanda al Minsa que, en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud, se difunda adecuadamente el protocolo y fortalecer las capacidades del personal para que conozcan sus obligaciones en los casos de atención a víctimas de violencia sexual.

12 jul 2019

Informe de la Defensoría del Pueblo sobre los Centros Emergencia Mujer

Se requiere el trabajo articulado y el compromiso de funcionarios y funcionarias públicas en la erradicación del machismo y la lucha contra la violencia hacia la mujer, afirmó el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, durante la presentación del informe de la Segunda Supervisión Nacional efectuada por la institución, entre octubre y noviembre de 2018, a 326 Centros Emergencia Mujer - CEM en todo el país.

"Tenemos incorporados en nuestra legislación y políticas públicas los instrumentos internacionales en materia de lucha contra la violencia hacia la mujer, pero estos no son nada si funcionarios y funcionarias no actúan en sintonía con estas ideas", agregó. 

De acuerdo con Eliana Revollar, Adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, durante la supervisión se constató que:
-  52 CEM no atendían feminicidios, 
- 87 no atendían a migrantes y 
- 100 no atendían violencia ocurrida por medio de teconologías digitales, pese a que este tipo de establecimientos está obligado, según la Ley N° 30364, a atender todo tipo de violencia contra la mujer.

Asimismo, se detectó que en el 45% de CEM regulares (que atienden en horario de oficina) y en el 71% de CEM ubicados en comisarías, falta cubrir una o más plazas del equipo multidisciplinario, afectando a las usuarias que no tienen acceso a alguno de los servicios especializados.

Sobre infraestructura, se halló que el 25% de los CEM supervisados no tenía acceso a servicios higiénicos; 28% no tenía agua y 27% no tenía acceso a internet. Además, 81% no contaba con espacios seguros para niños y niñas, situación que los expone a presenciar la descripción del caso de violencia.

Tras la presentación de los resultados,  la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gloria Montenegro, agradeció el trabajo colaborativo de la Defensoría del Pueblo, y anunció que la institución que dirige está trabajando en la adecuación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual a la Ley N° 30364 y al Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016- 2021, tal y como lo recomiendan las conclusiones del informe.

Montenegro también informó que se viene capacitando a los y las trabajadoras de los Centros Emergencia Mujer para mejorar la atención integral que se brinda a las personas que sufren violencia. "Esta retroalimentación no solo ayuda al MIMP sino a todo el sistema, incluyendo a gobiernos regionales y locales para unirnos en la lucha contra la violencia hacia la mujer", indicó.

Finalmente, el Defensor del Pueblo afirmó que es necesario realizar un seguimiento constante de la calidad y eficacia de las intervenciones de los CEM ante los altos índices de violencia contra las mujeres que se registran en el país.

30 may 2019

FORO: Violencia sexual a personas menores de 14 años

La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes es toda conducta con connotación sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la condición de especial vulnerabilidad de las niñas, niños o adolescentes, o aprovechando su cargo o posición de poder sobre las mismas, afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional. No es necesario que medie violencia o amenaza para considerar la existencia de violencia sexual.

El Observatorio Nacional contra la Violencia Hacia las Mujeres y los Integrantes tiene como funciones impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones que incrementen el conocimiento sobre la problemática de la violencia.

Teniendo en consideración la grave problemática de la violencia sexual que afecta a las personas menores de 14 años,  el Observatorio ha priorizado desarrollar un análisis de la data disponible en los registros de los Centros Emergencia Mujer del MIMP; cuyos hallazgos se comunicarán en este foro a fin de motivar a la reflexión e interés para promover planteamientos para la mejora de la política pública.
Objetivos
Este foro tiene por  objetivos:
·       Promover la generación de conocimiento sobre la violencia sexual que afecta a los niños, niñas y adolescentes menores de  14 años.
·       Presentar los resultados del análisis de la casuística de los  Centros Emergencia Mujer del  PNCVFS -MIMP a nivel nacional de los años 2017 y 2018 con relación a:
·       Perfiles de la víctimas y de las  presuntas personas  agresoras.
·       Factores de riesgo de continuidad de la violencia
·       Modelos predictivos de la problemática.
·       Motivar la generación de planteamientos, propuestas y estrategias para la mejora de la política pública.
Día, lugar y hora
Este foro se realizará el  jueves 06 de junio de 2019 de 08:30 a 11:00 am. en el auditorio institucional del MIMP.
Dirigido
Este foro está dirigido a:
·       Estudiantes,
·       Investigadores/as
·       Docentes
·       Operadores y operadoras de servicio
·       Profesionales que trabajan el tema

Inscripción
La inscripción no tiene costo.  Si desea participar,  debe registrar sus datos aquí : https://observatorioviolencia.pe/foro-violencia-sexual/ 

Fuente Observatorio Nacional contra la Violencia Hacia las Mujeres y los Integranteshttps://observatorioviolencia.pe/foro-violencia-sexual/ 

22 abr 2019

Perú: Protocolo de actuación conjunta entre CEM y establecimientos de Salud

Mediante Decreto Supremo N° 008-2019-SA se aprobó el Protocolo de actuación conjunta entre los Centros Emergencia Mujer (CEM) y los Establecimientos de Salud (EE.SS) para la atención de las personas víctimas de violencia contra las mujeres  y los integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N° 30364, y personas afectadas por violencia sexual.


Fuente Normas Legales: https://elperuano.pe/

2 ago 2018

MIMP: Protocolo de Actuación Conjunta de los Centros de Emergencia Mujer y Comisarías

Decreto Supremo N° 006-2018-MIMP aprobó el Protocolo de actuación conjunta de los Centros de Emergencia Mujer y Comisarías o comisarías especializadas en materia de protección contra la violencia familiar de la Policía Nacional del Perú.

Fuente El Peruano.

29 jul 2016

MIMP: “Guía de Atención Integral de los Centros Emergencia Mujer”

Mediante Resolución Ministerial Nº 157-2016-MIMP se aprobó la "Guía de Atención Integral de los Centros Emergencia Mujer" y sus anexos.


Fuente El Peruano:

19 feb 2013

40 casos de abuso sexual infantil serán atendidos por el CEM de Huánuco



En reunión pública, y ante las representantes de la Asociación de Madres Tamar, colectivo que busca que se haga justicia a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en Huánuco, los integrantes del Programa de Rehabilitación Integral de la Asociación Paz y Esperanza transfirieron 45 casos de abuso sexual infantil al Centro de Emergencia Mujer CEM Huánuco para ser atendidos integralmente por su nuevo programa piloto implementado para atender específicamente a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. 

“Esta acción se da en cumplimiento al acuerdo que se hizo con la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara Velásquez, en la reunión que se sostuvo con ella en noviembre del año 2012 en Lima, acompañando a una comisión de las “Madres Tamar” para exigir justicia para centenares de niños, niñas y adolescentes que sufrieron violencia sexual en Huánuco, quienes no sólo fueron víctimas de este delito sino también de la indiferencia de algunos operadores de justicia y hasta de la impunidad, al favorecer en los procesos judiciales a los agresores sexuales”, indicó el director de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco, Richard Ponciano Anchante. 

“Esta transferencia hace visible el fortalecimiento de una mejor articulación entre la sociedad civil y los servicios públicos de atención y protección a la niñez y adolescencia en nuestra ciudad, y se espera que este programa piloto a cargo del CEM Huánuco, contribuya a agilizar la judicialización de los casos de abuso sexual infantil, y a la recuperación emocional de los niños, niñas y adolescentes víctimas, con su atención psicológica y social”, mencionó la psicóloga Doris Godoy Cortez, coordinadora del Programa de Rehabilitación Integral de Paz y Esperanza. Los casos referidos son de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en las provincias de Huánuco, Pachitea, Ambo y Leoncio Prado desde el año 2003, y que desde la fecha serán atendidos por los abogados, psicólogas y trabajadoras sociales contratados para el nuevo programa piloto implementado en el CEM Huánuco.

Vía: Paz y Esperanza en Huánuco. Richard Ponciano, Director de Paz y Esperanza, y la representante del CEM de Huánuco firman convenio.