CEJIL presentó un nuevo volumen de su colección "Documentos de Coyuntura", compartiendo reflexiones sobre los retos y posibles soluciones en materia del financiamiento del SIDH. En ese sentido, el presente documento hace un recuento del debate histórico sobre financiamiento del SIDH, presenta información actualizada sobre las fuentes principales de recursos de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y CorteIDH), y evidencia la necesidad de un mayor compromiso de los Estados de la región con nuestro sistema regional de protección. Con base en la información presentada, el documento recoge una serie de recomendaciones para todos los actores involucrados en este tema. Esperamos que el presente documento de coyuntura aporte al debate sobre este importante asunto, y genere discusiones y propuestas que redunden en el fortalecimiento del SIDH.
Etiquetas
- Alberto Fujimori
- CIDH
- CVR
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Corrupción
- Corte IDH
- Derechos Humanos
- Derechos Sexuales y Reproductivos
- EPU
- Justicia
- Mujer
- ODS
- ONU
- Odebrecht
- Tercer Protocolo
- derechos de los niños.
- diversidad sexual
- educación
- interes superior
- migrantes
- ronald gamarra
- trata de personas
Mostrando entradas con la etiqueta SIDH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIDH. Mostrar todas las entradas
18 ago 2019
10 mar 2015
CEJIL: Próximas elecciones de integrantes de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos

Para ambos organismos, el período de nominaciones cerró el día de ayer, 9 de marzo de 2015. Según la Convención Americana de Derechos Humanos, la CIDH deberá estar formada por personas de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos, y la CorteIDH deberá contar con juristas de la más alta autoridad moral y de reconocida competencia en materia de derechos humanos. Candidaturas presentadas oficialmente:
* Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Enrique Gil Botero
País: Colombia.
Educación: Abogado, especialista en Derecho Administrativo.
Experiencia: Actualmente es Consejero de Estado, corporación que presidió en 2008 y 2009. Fue árbitro de la Cámara de Comercio de Medellín, Abogado Litigante ante la jurisdicción Contenciosa Administrativa y Conjuez del Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquía.
Esmeralda Arosemena de Troitiño
País: Panamá.
Educación: Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, con estudios de posgrado en Género y Familia, así como Derecho Constitucional
Experiencia: Fue Magistrada de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia. Tiene sobre todo competencia en los temas de Ética, Familia, Niñez, Derechos Humanos, Derecho Penal y Procesal Penal.
Margarette May Macaulay
País: Jamaica
Educación: Posee una Licenciatura en Derecho (LL.B.) por la Universidad de Londres.
Experiencia: Actualmente
es Abogada realizando práctica privada en Kingston, Jamaica. Asimismo
es Mediadora en la Corte Suprema de Jamaica, Árbitra Asociada en Jamaica
y Notaria Pública de por vida. Anteriormente fue Jueza en la Corte IDH
de 2007 a 2012.
Sandra Soriano Bascopé
País: Bolivia
Educación: Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Técnica de Oruro, Posgrado en Procedimiento Penal por la Universidad Técnica de Oruro y la Universidad de la Habana, Cuba.
Experiencia: Abogada de profesión, fue senadora Titular del Estado Plurinacional de Bolivia para el departamento de Oruro, Presidenta del Comité de preselección de candidatos y candidatas al Tribunal Supremo de Justicia, Presidenta de la Comisión de Ética y Transparencia. Asimismo, participó en el Plan Estratégico 2011-2013 de ONU Mujeres.
Francisco Eguiguren Praeli
País: Perú.
Educación: Graduado en Derecho por la Universidad Católica del Perú, Doctor en Humanidades y Máster en Derecho Constitucional.
Experiencia: Abogado de profesión, asesor y consultor en Derecho, y profesor universitario. Fue el primer Ministro de Justicia y Derechos Humanos del actual Gobierno de Ollanta Humala, entre julio y diciembre de 2011, y también fue embajador de Perú en España hasta julio de 2014.
* Corte Interamericana de Derechos Humanos
Eugenio Raúl ZaffaroniPaís: Argentina.Educación: Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Experiencia: Se desempeñó en la judicatura durante dos décadas, fue Ministro de la Corte Suprema de Argentina retirándose como Juez de la Cámara Criminal de la Capital Federal. Fue Director General del Instituto Latinoamericano de prevención del delito de las Naciones Unidas (ILANUD, San José, Costa Rica). Ha sido Diputado Constituyente Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. De igual modo se desempeñó como Interventor del Instituto Nacional de Lucha contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Eduardo Vio Grossi
País: Chile
Educación: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Diplomado en Estudios Superiores y Doctor en Derecho Público.
Experiencia: Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Miembro del Grupo Nacional de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya e Integrante de la Lista de Conciliadores de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Fue Presidente y Miembro del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Embajador-Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Presidente y Miembro del Tribunal Administrativo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y Secretario de Actas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Elizabeth Odio BenitoPaís: Costa Rica
Educación: Licenciada en Derecho y Notaría Pública. Realizo estudios de posgrado en Desarrollo Social y Económico, además de una formación en Estudios de Género.
Experiencia: Fue Segunda Vicepresidenta y Jueza en la División de Juicio de la Corte Penal Internacional, Jueza en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Fue Segunda Vicepresidenta de Costa Rica y dos veces Ministra de Justicia.
Patricio Pazmiño Freire
País: Ecuador
Educación: Abogado y Doctor en Jurisprudencia, posee un Diploma internacional sobre Gerencia Política, así como una Maestría en Ciencias Sociales.
Experiencia: Es actual Presidente de la Corte Constitucional de su país donde se ha desempeñado como juez Constitucional. Ha sido Director Nacional de Consultoría Legal, Procurador General del Estado y Director General del Centro de Derechos Económicos y Sociales.
Alberto Pérez Pérez
País: Uruguay
Educación: Abogado, Master en Derecho Comparado y Doctor en Derecho.
Experiencia: Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, participa en seminarios y conferencias de análisis y difusión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre diversos temas. Ha sido Consejero de la República Oriental del Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia, así como funcionario de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización Internacional del Trabajo.
FORTALECIMIENTO DE LA SIDH
Documento de trabajo Nº 9, "Los debates sobre el rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos". Memoria histórica del proceso de reflexión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos 2011/2014.
Documento de trabajo Nº 9, "Los debates sobre el rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos". Memoria histórica del proceso de reflexión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos 2011/2014.
12 dic 2013
Sistema Interamericano avanza en el debate sobre la responsabilidad de los estados de origen de las empresas
Mecanismos regionais :: um caminho para a justiça?
Sistema Interamericano avança no debate sobre a responsabilização dos Estados de origem das empresas
O primeiro painel do II Fórum da ONU sobre Empresas e Direitos Humanos
foi dedicado ao debate dos Princípios Orientadores e de sua aplicação no
nível regional. Representantes do Conselho da Europa, da Associação das
Nações do Sudeste Asiático (Asean), da Comissão Africana de Direitos
Humanos e dos Povos e da Comissão Interamericana de Direitos Humanos
(CIDH) apresentaram sua visão sobre os avanços normativos nos sistemas
regionais em matéria de responsabilização de Estados e empresas por
violações cometidas pela iniciativa privada. As ações ainda são
incipientes, mas mostram que há um caminho factível para pessoas e
comunidades em busca de justiça.
Comissão Interamericana
Maria Claudia Pulido, da CIDH, destacou o espaço que se abriu no órgão durante o último período de sessões, entre outubro e novembro de 2013, para discutir a responsabilização dos Estados pela atuação de agentes privados.
Um bom exemplo foi a audiência regional sobre a Situação de direitos humanos das pessoas afetadas por mineradoras nas Américas. Na ocasião, foram apresentadas diversas denúncias de violações de direitos humanos cometidas por empresas e se buscou a responsabilização dos Estados envolvidos – tanto daqueles onde as violações aconteceram, como dos que abrigam a sede das corporações transnacionais envolvidas.
Para os representantes de entidades de defesa de direitos e movimentos sociais da América Latina presentes na reunião, os vínculos profundos entre Estados e empresas ficam evidentes no trabalho das missões diplomáticas, na concessão de financiamentos, na pressão para que se adotem regras ambientais e trabalhistas favoráveis e, ainda, nas ajudas internacionais e empréstimos aos países de destino das corporações. Segundo eles, essa relação íntima gera uma responsabilidade compartilhada pelas violações.
Comissão Interamericana
Maria Claudia Pulido, da CIDH, destacou o espaço que se abriu no órgão durante o último período de sessões, entre outubro e novembro de 2013, para discutir a responsabilização dos Estados pela atuação de agentes privados.
Um bom exemplo foi a audiência regional sobre a Situação de direitos humanos das pessoas afetadas por mineradoras nas Américas. Na ocasião, foram apresentadas diversas denúncias de violações de direitos humanos cometidas por empresas e se buscou a responsabilização dos Estados envolvidos – tanto daqueles onde as violações aconteceram, como dos que abrigam a sede das corporações transnacionais envolvidas.
Para os representantes de entidades de defesa de direitos e movimentos sociais da América Latina presentes na reunião, os vínculos profundos entre Estados e empresas ficam evidentes no trabalho das missões diplomáticas, na concessão de financiamentos, na pressão para que se adotem regras ambientais e trabalhistas favoráveis e, ainda, nas ajudas internacionais e empréstimos aos países de destino das corporações. Segundo eles, essa relação íntima gera uma responsabilidade compartilhada pelas violações.

Durante
a audiência na CIDH os comissionados formularam perguntas
sobre possíveis vias de argumentação jurídica que poderiam embasar a
responsabilização dos Estados de origem no Sistema Interamericano de
Direitos Humanos. Durante os comentários, destacou-se o caso das
mineradoras canadenses, acusadas de perseguir defensores de direitos
humanos em diversos países da América Latina, em particular na
Guatemala.
Fuente Fundación para el Debido Proceso - DPFL y CONECTAS: http://dplfblog.files.wordpress.com/2013/12/traduccion-dcto-conectas1.pdf
http://conectas.org/pt/acoes/empresas-e-direitos-humanos/noticia/8506-mecanismos-regionais-um-caminho-para-a-justica
23 mar 2013
Resolución aprobada por la Asamblea General Extraordinaria de la OEA
AG/RES. 1 (XLIV-E/13)
Resultado del proceso de reflexión sobre el funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Asamblea General Extraordinaria de la OEA aprobó resolución sobre el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
(Presidente de la OEA, representante de Costa Rica, y el Secretario ajunto, luego de la aprobación de la resolución).

Asamblea General Extraordinaria de la OEA aprobó resolución sobre el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
(Presidente de la OEA, representante de Costa Rica, y el Secretario ajunto, luego de la aprobación de la resolución).
9 nov 2012
Posición de REDLAMYC ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Sras. Comisionadas, Sres. Comisionados, colegas de las Organizaciones Sociales.
Comparto saludos de la Red Latinoamericana y del Caribe por la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes REDLAMYC y la Red por los derechos de la infancia en México REDIM, integrantes de la Coalición Internacional de Organizaciones por los Derechos Humanos en las Américas; quienes somos usuarias y DEFENSORAS del Sistema Interamericano de Derechos Humanos frente a las amenazas de regresión que se viven en diversos Estados del continente.
Edgar de 14 años fue esclavizado como sicario por el crimen organizado en México, Juliana con 16 años de origen indígena murió por el consumo de drogas, Ariel con 13 años es explotado sexualmente por turistas en las playas dominicanas, David con 13 años vive con diabetes asociada a la obesidad infantil, Gerardo de 9 años no puede ir a la escuela rural porque usa una silla de ruedas, Amairani de 3 años vive en la calle con su hermano de 5 años y su madre.. Son las víctimas infantiles sobre las cuales tenemos que medir y dimensionar el proceso de fortalecimiento del Sistema interamericano de Derechos Humanos.
Como saben Ustedes, en América Latina y el Caribe viven alrededor de 200 millones de personas menores de 18 años, que representan aproximadamente el 35% de la población. Se calcula que la pobreza afecta a 87 millones de niñas, niños y adolescentes entre 13 y 19 años.
En esta región del continente, ser niña o niño esta directamente relacionado con una mayor probabilidad de vivir en pobreza y sufrir serias violaciones a sus derechos humanos, 2 de cada cinco personas en pobreza extrema son menores de 12 años.
Pese a que la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989) es el instrumento de derechos humanos que más adhesiones ha recibido en toda la historia y sólo restan dos países para tener una ratificación universal. Es al mismo tiempo el de menor cumplimiento.
Lamentablemente la existencia de instrumentos internacionales y nacionales sobre los derechos de la infancia no necesariamente significa la creación de Sistemas nacionales de promoción y protección de derechos de la niñez, dejando los principios rectores y los derechos a interpretación de funcionarios y jueces que operan desde una cultura tutelar o desde la doctrina de la situación irregular. Es así que las más graves violaciones al derechos de niños y niñas a vivir en familia se sustentan en torno a interpretaciones absurdas del “interés superior de la infancia”, olvidando conjugar otros principios como la participación, la no-discriminación y la supervivencia-desarrollo.
El estudio mundial del Secretario General de la ONU sobre violencia contra los niñez, uno de los estudios recientes mas detallados sobre el fenómeno de la violencia contra la infancia y el impacto que tiene en la vida de ellos y ellas. Parece no alarmar a los gobiernos de la región la normalización de la violencia en nuestras culturas, el grave incremento de la obesidad infantil resultado de la ambición de las empresas, el homicidio contra adolescentes, o el creciente poder del crimen organizado trasnacional que hace de mujeres adolescentes esclavas sexuales. Todo ello resultado de omisión de los Estados. Es decir, son grandes los desafíos que tiene el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para con niños yadolescentes respecto a la violación a sus derechos.
Valoramos positivamente los importantes aportes del Sistema Interamericano en la promoción y defensa de los Derechos de la Infancia, sólo por destacar un el caso Villagran Morales vs. Guatemala que la CIDH llevó ante la Corte IDH.
Así mismo destacamos la existencia de la Relatoría de la Niñez en la CIDH, sin embargo es preocupante que carezca de presupuesto y personal para atender graves violaciones a los derechos de la infancia. Reduciéndola en su capacidad y prioridad dentro del Sistema interamericano en la promoción y defensa del 35% de la población de América Latina. Es así que pensar en el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cruza inevitablemente por fortalecer las Relatorías de la CIDH.
Las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos por la promoción y la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes notamos que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha conocido varios aspectos a través del sistema de peticiones y casos, así como por medio de los informes temáticos, y consideramos que esta labor de monitoreo, promoción y protección deberá ser fortalecida. Especialmente con aquellos niños, niñas y adolescentes altamente discriminados: indígenas, discapacitados, violencia de género, infancia en el contexto de las poblaciones callejeras, víctimas de trata para fines de explotación sexual y laboral, en conflicto con la ley, entre otros. Sobre los cuales se pretenden realizar acciones positiva que en el fondo son expresiones de Discriminación tutelar, ya que les consideran incapaces e inferiores, negando el ejercicio de derechos de acuerdo al criterio de quien “protege”.
Si bien es cierto que una de las principales y mas importantes herramientas que tiene a su disposición la CIDH es el sistema de peticiones y casos, las organizaciones que trabajamos por los derechos de la niñez, consideramos que frente a las grandes dificultades jurídicas que existen en nuestros países para que niñas y niños accedan a la garantía y justiciabilidad de su ciudadanía para exigir sus derechos, es por ello fundamental fortalecer especialmente la Relatoría sobre los derechos del niño, con el objetivo que pueda desarrollar adecuadamente su mandato utilizando para ello todas las herramientas que tienen a su disposición.
Para las organizaciones de la sociedad civil es particularmente relevante fortalecer las Relatorías con mayores recursos, visibilidad y participación en el Sistema Interamericano para que puedan desarrollar adecuadamente las siguientes acciones:
- La elaboración de Informes Temáticos que analicen temas emergentes de preocupación, clarifiquen los estándares aplicables de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos, y formulen recomendaciones a los Estados Miembros con el objetivo de contribuir al mejor cumplimiento de sus responsabilidades internacionales. Ya que el propio proceso de elaboración de estos informes es en sí mismo una excelente oportunidad para visibilizar temáticas poco debatidas o que no han sido abordadas de forma adecuada o eficaz, abriendo amplios debates en la región para un diagnóstico diverso de la realidad e identificar oportunidades efectivas y viables para la superación de los problemas, entre ellos los Estados, las organizaciones de la sociedad civil, expertos y académicos, y los propios niños, niñas y adolescentes.
- Las visitas de las Relatorías a los países son claves para acercar el Sistema Interamericano a la realidad y a los contextos particulares de los diversos países de la región, y así hacer efectivo el espíritu que inspira la propia existencia de las Relatorías, que es la posibilidad de conectar los mecanismos de protección de los derechos humanos con los grupos tradicionalmente excluidos y discriminados, que de otro modo tendrían dificultades en conocer y hacer valer sus derechos. Las visitas a los países suponen para las Relatorías un rol más eficiente para contribuir con su alto nivel de especialización un apoyo para los Estados en la protección de los derechos.
- Acciones de promoción y asistencia técnica por parte de las Relatorías a los Estados sobre la interpretación y aplicación de los estándares del sistema interamericano de derechos humanos, destacando en particular la labor de prevención que este tipo de asistencia técnica tiene al contribuir a evitar que situaciones emergentes puedan constituirse en vulneraciones y violaciones a los derechos humanos.
- Consideramos, por tanto, que el proceso de fortalecimiento del Sistema Interamericano es una excelente oportunidad para reforzar de forma adecuada a las Relatorías, por medio de reconocer la importancia que se les asignen los recursos financieros y humanos necesarios para cumplir con el madato que les ha sido atribuido, asi como facilitar su accionar a través de la colaboración y cooperación con las Realtorias de todos los actores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Juan Martín Pérez García
Director Ejecutivo
Red por los Derechos de la Infancia en México
Lic Emilio Alvarez.pdf REDLAMYC Dr. Freyre-Gracias
24 oct 2012
Respuesta de la CIDH al Consejo Permanente de la OEA
Respuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) respecto de las recomendaciones contenidas en el Informe del Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Funcionamiento de la CIDH para el Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Respuesta CIDH
11 mar 2012
Aprovechando heroísmos (Editorial de El Comercio)
Es difícil tratar el tema de la operación Chavín de Huántar y lo que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) ha denunciado por medio de su Comisión…
Domingo 11 de marzo de 2012 - 08:00 am
Es difícil tratar el tema de la operación Chavín de Huántar y lo que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) ha denunciado por medio de su Comisión y tiene aún que terminar de decidir en su Corte, sin dejar que un aluvión emocional acabe ahogando a la razón. Y, de hecho, resulta muy comprensible que ello sea así. Después de todo, nadie que tenga sangre en las venas y conozca la historia de la toma de la residencia del embajador de Japón debería poder permanecer personalmente distante frente a ello. Ahí se jugaron la vida 142 comandos (2 de ellos murieron) para liberar a 72 rehenes luego de 126 días de cautiverio y para acabar con una banda asesina que contribuyó a aterrorizar el país durante larguísimos años y que, con este secuestro de alto vuelo, había puesto en jaque al Perú.
Es importante, sin embargo, hacer un esfuerzo por separar el trigo y la paja que los apasionamientos revuelven en un todo indiferenciado. Solo así la justicia – reconocerle a cada cual lo que le corresponde– puede tener una oportunidad. Además, únicamente deteniendo nuestros ríos revueltos se puede impedir que haya, a nuestra costa, ganancia de pescadores. Y de pescadores avezados, como todos los que están intentando nutrir su carrera política formulando indignadas inexactitudes para demostrar un compromiso con los comandos, en la esperanza de contagiarse ante la mirada del público de su heroísmo.
Existe una buena prueba para saber si uno está siendo manipulado: preguntarse si la respuesta que está escuchando tiene que ver con la interrogante que se ha planteado. Pues bien, en el caso en cuestión, la pregunta relevante es: ¿Tiene razón la Comisión al decir que el Estado Peruano no ha cumplido con sus obligaciones internacionales para procesar las denuncias (muy sólidamente respaldadas en al menos un caso) de que hubo asesinatos de terroristas rendidos en la residencia del embajador de Japón? Las respuestas más oídas son: “los comandos son unos héroes” y “la Corte está ideologizada y es enemiga del Perú”.
La verdad es que la Comisión existe para hacer valer el régimen de los derechos humanos al que se han sometido los países bajo su jurisdicción y eso es precisamente lo que ha hecho cuando ha denunciado al Estado Peruano por haber juzgado un caso de violación de derechos humanos en un proceso en el fuero militar (lo que por razones evidentes compromete la neutralidad del juez). Y lo mismo cuando ha dicho que un juicio que viene durando 10 años sin sentencia equivale a una negación de justicia (en referencia al proceso que existe contra los llamados ‘gallinazos’ que entraron junto con los comandos a la residencia del embajador).
La defensa del nuestro Estado respecto de estas dos acusaciones, por su parte, parece bastante débil. Decir que nuestra jurisdicción interna permitía el juzgamiento en el fuero militar para este caso no cambia nada: toda la garantía que ofrece la ley internacional sobre los eventuales abusos de los estados reside precisamente en que ella prima sobre lo que estos dispongan. Por otro lado, afirmar que la Corte no puede juzgar el tema porque todavía está abierto un proceso en el Perú suena hasta cínico: la acusación es precisamente que ese proceso ya duró más de lo permisible para que no suponga una denegación de justicia.
Considerando que de los nueve cadáveres que aparecieron con tiros en la nuca al final de la operación solamente tiene posibilidades de probarse con certitud que uno fue muerto cuando estaba rendido, y que ese uno murió por la bala de un tipo de arma que tenían únicamente los infiltrados ‘gallinazos’, los comandos podrían hace ya bastante tiempo estar libres de toda contingencia judicial. Si no lo están, no es por culpa del SIDH, sino porque el Estado Peruano violó la ley internacional al juzgarlos en un proceso que, conforme a la misma, es inválido, y al no haber acabado de juzgar en 10 años a los aparentes verdaderos autores del único asesinato sobre el que no cabría dudas razonables.
Muchos sostienen que todo este tipo de disquisiciones son necias porque los muertos eran terroristas y que, por lo tanto, bien matados están, aunque se hubiesen rendido. Pensamos que confunden la venganza con la justicia. La segunda solo existe cuando hay límites y procesos.
Por otra parte, es miope desde cualquier punto de vista ir contra la aplicación universal (a todos igual, culpables o inocentes) de los derechos humanos. En este caso es claro que los asesinados eran delincuentes (y de los despiadados), pero son muchas las veces en que lo que pasa es que quien tiene el poder llama delincuentes a quienes se le enfrentan para quitarles sus derechos humanos. Oponerse a la universalidad de los derechos humanos es, pues, activar una ruleta rusa de la que todos participamos. En el Perú el SIDH tiene fama de izquierdista porque nuestro último autoritarismo fue de derecha. Pero no es así como se lo percibe por estos días en Ecuador, donde los periodistas criminalizados por Correa y unos jueces serviles han tenido que recurrir a la Comisión; o en Venezuela, donde Chávez controla todos los poderes y la Corte es una de las pocas trincheras que tiene la oposición.
Las voces, en fin, que piden el retiro del Perú de la jurisdicción del SIDH en base a este caso están haciendo demagogia. Y a las demagogias se les aplica lo que decía Octavio Paz de las dictaduras: “Rojas o blancas, son todas negras”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)