Mostrando entradas con la etiqueta CorteIDH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CorteIDH. Mostrar todas las entradas

12 ene 2018

Corte Interamericana de Derechos Humanos responde a Alberto Fujimori


Comunicación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al ex presidente Alberto Fujimori Fujimori respecto de su consulta de participar en la audiencia pública de supervisión de cumplimiento de sentencia.

La Corte IDH aclara lo siguiente:
- Los procesos en los casos Barrios Altos y La Cantuta se encuentra en etapa de supervisión de cumplimiento de sentencia.
- Las partes que intervienen son las mismas que en la etapa de fondo, es decir: El Estado peruano y las víctimas.
- Ergo, Alberto Fujimori no se encuentra legitimado para participar en dicha audiencia internacional.

Fuente Corte IDH: http://www.corteidh.or.cr

3 nov 2016

Ecuador reponsable por discriminación en razón de orientación sexual en las Fuerzas Armadas

La separación de las Fuerzas Armadas del señor Flor Freire constituyó un acto discriminatorio, concluyó la Corte Interamericana en su Sentencia notificada el día de hoy. La Sentencia, que fue emitida el 31 de agosto de 2016, consideró que el proceso disciplinario seguido en contra de la víctima, por supuestamente haber cometido actos sexuales homosexuales dentro de las instalaciones militares, fue discriminatorio.

Durante el proceso ante la Corte, el señor Flor Freire ha negado que ocurriera el acto sexual que dio lugar a la sanción y ha afirmado que no se identifica como homosexual. En este sentido el Tribunal reiteró que lo único relevante para definir la orientación sexual de una persona es cómo esta se auto identifique y que, para efectos de este caso, debía concentrar su análisis en el régimen disciplinario militar ecuatoriano vigente al momento de los hechos. La Corte encontró que dicho régimen disciplinario presentaba una diferencia de trato injustificada, pues sancionaba de forma más gravosa los ‘‘actos de homosexualismo’’ en comparación con los actos sexuales no homosexuales. Por tanto, determinó que hubo discriminación en contra del señor Flor Freire en el proceso disciplinario en virtud de una orientación sexual diversa, fuera esta real o percibida. La Corte recordó que la orientación sexual de las personas es una categoría protegida por la Convención. 

Por tanto, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de las autoridades estatales o particulares, pueden disminuir o restringir de modo alguno los derechos de una persona por su orientación sexual, sea real o percibida. Por tanto, la Corte declaró responsable internacionalmente al Estado del Ecuador por la violación del derecho a la igualdad ante la ley y la prohibición de discriminación del señor Flor Freire. Asimismo, consideró al Estado responsable por la afectación a su derecho a la honra y a la reputación como consecuencia del proceso disciplinario.

Finalmente, el Tribunal consideró que se violó la garantía de imparcialidad por parte de la autoridad militar que decidió la responsabilidad disciplinaria del señor Flor Freire. En virtud de estas violaciones, la Corte ordenó al Estado la adopción de diversas medidas de reparación, tales como colocar al señor Flor Freire en la situación de un militar retirado con los beneficios sociales y prestacionales correspondientes, así como poner en práctica programas de capacitación a los miembros de las Fuerzas Armadas sobre la prohibición de discriminación por orientación sexual.

La Corte La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la mismaHH

9 oct 2015

Corte IDH: Impunidad de crímenes contra periodistas

UNESCO, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos organizan conferencia en el marco del Día Internacional para poner fin a la Impunidad en Crímenes Contra Periodistas.

La conferencia "Ending Impunity for Crimes against journalists" se llevará a cabo el 9 y 10 de octubre en el auditorio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica. Durante esos días personas provenientes de 30 países del mundo y de diversos ámbitos de la sociedad, tales como altas autoridades estatales, miembros de la sociedad civil y representantes de los organismos internacionales, se reunirán para reflexionar en torno a los desafíos y cuáles son los mejores mecanismos protección, así como los estándares sobre prevención y protección a periodistas contra actos de violencia. Entre los participantes se encuentra el Vicecanciller de la República de Costa Rica, el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Presidente de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Presidenta de la Corte Suprema de Costa Rica, el Relator Especial para la Libertad de Expresión, jueces de las cortes supremas de Filipinas, Jamaica, Pakistán y Paraguay, el Fiscal General de Colombia y un Fiscal Federal de Brasil, así como el Gobernador del Estado de Coahuila, México, un representante del Consejo de Europa, un Miembro del Comité de Derechos Humanos y representantes de las organizaciones de la sociedad civil y miembros de la Academia, entre otros.

Tanto UNESCO como la CIDH han emitido informes sobre el tema, los adjuntamos.





Fuente Corte IDH: http://www.corteidh.or.cr/

10 mar 2015

CEJIL: Próximas elecciones de integrantes de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Centro Por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) presentó las candidaturas presentadas para la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos

Para ambos organismos, el período de nominaciones cerró el día de ayer, 9 de marzo de 2015. Según la Convención Americana de Derechos Humanos, la CIDH deberá estar formada por personas de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos, y la CorteIDH deberá contar con juristas de la más alta autoridad moral y de reconocida competencia en materia de derechos humanos. Candidaturas presentadas oficialmente:
 
* Comisión Interamericana de Derechos Humanos

 Enrique Gil Botero
País: Colombia.
Educación: Abogado, especialista en Derecho Administrativo.
Experiencia: Actualmente es Consejero de Estado, corporación que presidió en 2008 y 2009. Fue árbitro de la Cámara de Comercio de Medellín, Abogado Litigante ante la jurisdicción Contenciosa Administrativa y Conjuez del Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquía.
 
Esmeralda Arosemena de Troitiño
País: Panamá.
Educación: Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, con estudios de posgrado en Género y Familia, así como Derecho Constitucional 
Experiencia: Fue Magistrada de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia. Tiene sobre todo competencia en los temas de Ética, Familia, Niñez, Derechos Humanos, Derecho Penal y Procesal Penal.

Margarette May Macaulay
País: Jamaica
Educación: Posee una Licenciatura en Derecho (LL.B.) por la Universidad de Londres.
Experiencia: Actualmente es Abogada realizando práctica privada en Kingston, Jamaica. Asimismo es Mediadora en la Corte Suprema de Jamaica, Árbitra Asociada en Jamaica y Notaria Pública de por vida. Anteriormente fue Jueza en la Corte IDH de 2007 a 2012.


Sandra Soriano Bascopé
País: Bolivia
Educación: Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Técnica de Oruro, Posgrado en Procedimiento Penal por la Universidad Técnica de Oruro y la Universidad de la Habana, Cuba.
Experiencia: Abogada de profesión, fue senadora Titular del Estado Plurinacional de Bolivia para el departamento de Oruro, Presidenta del Comité de preselección de candidatos y candidatas al Tribunal Supremo de Justicia, Presidenta de la Comisión de Ética y Transparencia. Asimismo, participó en el Plan Estratégico 2011-2013 de ONU Mujeres.

Francisco Eguiguren Praeli
País: Perú.

Educación: Graduado en Derecho por la Universidad Católica del Perú, Doctor en Humanidades y Máster en Derecho Constitucional.
Experiencia: Abogado de profesión, asesor y consultor en Derecho, y profesor universitario. Fue el primer Ministro de Justicia y Derechos Humanos del actual Gobierno de Ollanta Humala, entre julio y diciembre de 2011, y también fue embajador de Perú en España hasta julio de 2014.

* Corte Interamericana de Derechos Humanos

Eugenio Raúl ZaffaroniPaís: Argentina.Educación: Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Experiencia: Se desempeñó en la judicatura durante dos décadas, fue Ministro de la Corte Suprema de Argentina retirándose como Juez de la Cámara Criminal de la Capital Federal. Fue Director General del Instituto Latinoamericano de prevención del delito de las Naciones Unidas (ILANUD, San José, Costa Rica). Ha sido Diputado Constituyente Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. De igual modo se desempeñó como Interventor del Instituto Nacional de Lucha contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).


Eduardo Vio Grossi   
País: Chile  
Educación: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Diplomado en Estudios Superiores y Doctor en Derecho Público.
Experiencia: Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Miembro del Grupo Nacional de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya e Integrante de la Lista de Conciliadores de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Fue Presidente y Miembro del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Embajador-Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Presidente y Miembro del Tribunal Administrativo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y Secretario de Actas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Elizabeth Odio BenitoPaís: Costa Rica
Educación: Licenciada en Derecho y Notaría Pública. Realizo estudios de posgrado en Desarrollo Social y Económico, además de una formación en Estudios de Género.
Experiencia: Fue Segunda Vicepresidenta y Jueza en la División de Juicio de la Corte Penal Internacional, Jueza en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Fue Segunda Vicepresidenta de Costa Rica y dos veces Ministra de Justicia.

Patricio Pazmiño Freire 
País: Ecuador
Educación: Abogado y Doctor en Jurisprudencia, posee un Diploma internacional sobre Gerencia Política, así como una Maestría en Ciencias Sociales.
Experiencia: Es actual Presidente de la Corte Constitucional de su país donde se ha desempeñado como juez Constitucional. Ha sido Director Nacional de Consultoría Legal, Procurador General del Estado y Director General del Centro de Derechos  Económicos y Sociales.

Alberto Pérez Pérez 
País: Uruguay
Educación: Abogado, Master en Derecho Comparado y Doctor en Derecho.
Experiencia: Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, participa en seminarios y conferencias de análisis y difusión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre diversos temas. Ha sido Consejero de la República Oriental del Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia, así como funcionario de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización Internacional del Trabajo. 

FORTALECIMIENTO DE LA SIDH

Documento de trabajo Nº 9, "Los debates sobre el rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos". Memoria histórica del proceso de reflexión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos 2011/2014.